Antecedentes de la Segunda Guerra Mundial
La Crisis de 1929 y su Impacto Global
El año 1929 marca el inicio de una profunda crisis económica que comenzó en Estados Unidos y se extendió rápidamente por Europa y el resto del mundo. Para entender este colapso, es crucial analizar el período posterior a la Primera Guerra Mundial. La reconstrucción de los daños causados por el conflicto requirió un gran esfuerzo y una considerable inversión, financiada en gran medida por créditos internacionales, principalmente de Estados Unidos y Gran Bretaña. Estos créditos también facilitaron el pago de las indemnizaciones de guerra impuestas a Alemania por el Tratado de Versalles.
El 19 de octubre de 1929, la Bolsa de Valores de Nueva York experimentó una caída dramática en los precios de las acciones, generando pánico en el sector financiero. A pesar de los intentos de banqueros y del propio Presidente por restaurar la confianza, la crisis se agravó, llevando a la pérdida de grandes sumas de dinero y a un desempleo masivo. Se estima que en 1932, el número de desempleados alcanzó los 16 millones.
La crisis se propagó rápidamente a Europa y otras regiones debido a la interrupción de las inversiones estadounidenses. La consecuencia inmediata fue la miseria generalizada, creando un caldo de cultivo para doctrinas totalitarias que prometían soluciones rápidas a la crisis económica. Este contexto explica el ascenso del nazismo en Alemania, liderado por Adolf Hitler.
Bandos de la Segunda Guerra Mundial
Países Vencedores (Aliados)
- Gran Bretaña
- Francia
- URSS (Unión Soviética)
- Estados Unidos
- China
Países Vencidos (Potencias del Eje)
- Alemania
- Italia
- Japón
Causas Principales de la Segunda Guerra Mundial
Tras la Primera Guerra Mundial (1914-1918), se firmaron tratados de paz que resultaron ser frágiles e injustos para algunos países, generando descontento y un fuerte deseo de revancha.
- El Tratado de Versalles: Redujo significativamente los territorios de Alemania y Austria, áreas con una importante población germana.
- Ambición y rivalidad: Existía una fuerte competencia entre países, especialmente aquellos que habían perdido territorios en la Primera Guerra Mundial.
- Enfrentamiento ideológico: Se produjo un choque entre tres ideologías opuestas: el liberalismo capitalista, el socialismo y el nazi-fascismo (sistemas totalitarios surgidos en Italia y Alemania después de la Primera Guerra Mundial).
Consecuencias Económicas de la Segunda Guerra Mundial
La Destrucción de Europa
Se estima que los gastos de la guerra superaron el billón de dólares, a lo que se suman las pérdidas incalculables por la destrucción de infraestructuras públicas y privadas, especialmente en ciudades europeas. La economía y las finanzas de estos países quedaron devastadas, con una producción reducida, falta de capital, enormes déficits presupuestarios y un desempleo creciente. El descontento social se manifestó a través de protestas y huelgas.
Consolidación de Estados Unidos como Potencia
A diferencia de Europa, Estados Unidos no sufrió consecuencias económicas negativas tras la guerra. Por el contrario, experimentó un notable crecimiento económico y tecnológico, consolidándose como la principal potencia mundial.
El Plan Marshall
El Plan Marshall fue la iniciativa principal de Estados Unidos para la reconstrucción de los países europeos después de la Segunda Guerra Mundial. Este plan también tenía como objetivo contener la expansión del comunismo. Moscú rechazó la oferta e instó a sus países satélites a hacer lo mismo. Los objetivos principales del Plan Marshall eran:
- Evitar la insolvencia europea: Una crisis económica en Europa habría tenido consecuencias negativas para la economía estadounidense.
- Frenar la expansión del comunismo: El plan buscaba fortalecer a los países europeos para evitar la influencia soviética.
- Promover la democracia: Se pretendía crear estructuras que favorecieran el establecimiento y mantenimiento de regímenes democráticos.