Antiguo Régimen vs. Estado Liberal: Transformación Política, Social y Económica

Diferencias entre Antiguo Régimen y Estado Liberal

Se conoce como Antiguo Régimen a la estructura política, social y económica propia de los estados europeos antes de las revoluciones Francesa (1789) e Industrial, que estuvo presente hasta finales del siglo XVIII. El Estado Liberal, por su parte, se define como una estructura política, social y económica característica de los estados europeos después de las revoluciones Francesa e Industrial, propia de principios del siglo XIX.

Estas estructuras poseen diferencias en lo que concierne a la política, a la sociedad y a la economía, como se puede apreciar en su definición.

Diferencias Políticas

Políticamente, el Antiguo Régimen se caracteriza por la imposición de una monarquía absoluta, es decir, un reinado sin límite de poder (se dice que el rey es la ley) y que concentra los tres poderes esenciales: el legislativo (elabora las leyes), el ejecutivo (las ejecuta) y el judicial (sanciona el incumplimiento de estas). Su soberanía es de origen divino, o sea, se dice que su poder proviene de Dios, y este determina quién es el rey. Asimismo, los habitantes de los estados absolutistas son considerados súbditos, sin derechos ni libertades.

Por el contrario, en el Estado Liberal, la monarquía es parlamentaria, es decir, los poderes están compartidos: el legislativo pertenece a las cortes, el ejecutivo al gobierno y el judicial a los jueces. Existe una constitución (o ley fundamental de la organización jurídica de una nación que regula la estructura política y los derechos y deberes de los ciudadanos), lo que hace que el poder del rey no sea ilimitado (aquí se dice que la ley es el rey). Además, la soberanía es nacional, el poder proviene de los hombres. Y los habitantes se consideran ciudadanos con derechos (destaca el derecho al voto, que era restringido, es decir, que solo podían votar varones mayores de veinticinco años con un alto nivel de renta) y libertades.

Diferencias Sociales

Socialmente, el Antiguo Régimen se caracterizaba por ser una sociedad estamental, dividida en grupos sociales a los que se pertenece por nacimiento, y cuya característica principal consiste en la imposibilidad de pertenecer a otro en el que no se ha nacido. Había dos estamentos principales: el privilegiado, al que pertenecían nobleza y clero, y el no privilegiado, al que pertenecía el resto de la población, como comerciantes, agricultores (que eran los grupos más numerosos), etc., conocido como tercer estado. Existía una enorme desigualdad jurídica, es decir, por un mismo delito, dos personas no obtenían la misma condena si pertenecían a estos dos estamentos diferentes. El privilegiado incluso podía quedar impune mientras el otro era condenado a muerte. Además, las personas pertenecientes al tercer estado tenían la obligación de pagar impuestos, todo lo contrario que las pertenecientes a los estamentos privilegiados.

En el Estado Liberal todo cambia, se pasa a una sociedad de clases (diferencias económicas) en la que no existen grupos privilegiados y todas las personas son iguales ante la ley. No por ser más rico obtenían menor condena; todos eran tratados por igual. Además, existía una libertad individual antes inédita, ya no se necesitan permisos para realizar acciones que antes requerían de un consentimiento del rey o de los señores (de los que se habla más adelante). Y, sobre todo, se posee una serie de derechos y libertades antes inexistentes.

Diferencias Económicas

Por último, económicamente, el Antiguo Régimen se caracteriza por tener como principal fuente de riqueza y poder la tierra, es decir, la agricultura y la ganadería son los principales métodos de enriquecimiento. Existe entonces un régimen señorial, es decir, los dueños de las tierras, llamados señores, tienen privilegios jurisdiccionales y territoriales sobre sus señoríos, es decir, imponen sus leyes, los impuestos que crean necesarios, deciden quién trabaja en ellas y quién no, incluso pueden condenar a muerte a los empleados de sus posesiones. Estos señores poseen el poder político y económico de la época. La segunda fuente de riqueza es el comercio, donde comienzan a aparecer los burgueses (comerciantes), que tenían poder económico pero no político.

Por el contrario, en el Estado Liberal la principal fuente de enriquecimiento es la industria y existe total libertad para producir y comerciar (liberalismo económico), sin depender de otros, apareciendo así la propiedad privada, poseyendo cada persona lo que produce y no dependiendo así de los señores. En esta fase los burgueses, aparte de poseer el poder económico, también tenían poder político.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *