Guerra de Sucesión Española (1700-1714)
Muere el rey Carlos II sin herederos en 1700. Felipe de Anjou (nieto de Luis XIV) pasa a ser el sucesor, a cambio de que renuncie a sus derechos a la corona francesa. Al no hacerlo, surgió una unión dinástica. Las potencias europeas proponen a Carlos de Austria como sucesor, dando lugar a la Guerra de Sucesión: España y Francia vs. Austria, Gran Bretaña, Provincias Unidas, Saboya y Portugal.
También surgió una guerra civil, ya que Castilla quería como sucesor a Felipe de Anjou y la Corona de Aragón a Carlos de Austria. En 1711 muere el emperador de Austria y Carlos de Austria se convierte en el emperador. Surgieron las Paces de Utrecht (1713) y Rastatt (1714). Felipe V renuncia a sus derechos en Francia y España pierde todas sus posesiones europeas (Menorca y Gibraltar a Gran Bretaña).
Reformas Político-Administrativas de los Borbones
Los Borbones centralizaron la administración, suprimiendo los reinos peninsulares con sus propias leyes e instituciones. Felipe V, en la Corona de Aragón, implantó los Decretos de Nueva Planta, que implantaban el modelo castellano. El territorio se dividió en provincias gobernadas por un Capitán General e Intendentes que recaudaban impuestos.
Además, reformaron la hacienda, obligando a Aragón a contribuir con los gastos de la monarquía, mediante la recaudación de impuestos por censos. También se creó un nuevo ejército, mejorando los regimientos, formados por soldados de igual armamento, y surgieron nuevas academias militares.
Sistemas Políticos del Antiguo Régimen
- Monarquía Absoluta de Derecho Divino: Sistema totalitario donde el poder del rey provenía de Dios. El monarca tenía poder legislativo, económico y judicial, controlando la economía, la hacienda y el ejército. Los súbditos debían aprobar los impuestos solicitados por el rey, votados por las Cortes (clero, nobleza y pueblo), cuya convocatoria dependía del rey.
- Sistemas Políticos No Absolutistas: Escasos, como en las Provincias Unidas y Gran Bretaña, que era una monarquía parlamentaria.
Sociedad del Antiguo Régimen
Basada en la sociedad estamental, caracterizada por la diferencia ante la ley. Se pertenecía por nacimiento:
- Privilegiados (Nobleza y Clero): Tenían cargos económicos (acceso a ciertos cargos), fiscales (no pagaban impuestos) y jurídicos (asistían a tribunales especiales).
- No Privilegiados: Más del 90% de la población, pagaban impuestos y eran un grupo heterogéneo (campesinos y grupos urbanos).
Economía del Antiguo Régimen
- Actividades Agrarias: Agricultura y ganadería ocupaban a más del 80% de la población. En la agricultura abundaba el cultivo de cereales, con técnicas rudimentarias y bajo rendimiento. Los señoríos eran extensos dominios pertenecientes a reyes, nobles y eclesiásticos, trabajados por siervos y jornaleros. Los señoríos podían ser territoriales (dueño de la tierra), jurisdiccionales (función de gobierno por tributos) o mixtos, y propiedades vinculadas.
- Actividades Artesanas: Se centraban en el textil y la metalurgia. Los talleres urbanos estaban controlados por gremios. Existía el trabajo a domicilio realizado en el hogar por campesinos, con materias primas y herramientas proporcionadas. Las manufacturas se realizaban en un taller por muchos campesinos y abundaba la fabricación de artículos de lujo.
Comercio
- Comercio Interior: Mercados locales semanales, con productos agrarios intercambiados por artículos artesanales. Ferias anuales con productos poco comunes.
- Comercio Exterior: En ciudades portuarias, auge por territorios coloniales, que proporcionaban materias primas, demanda de productos y beneficios económicos. Capitalismo comercial, moneda, créditos, bancos.
Mercantilismo
La riqueza de un país se basa en los metales preciosos que tiene. Para incrementarlos, se necesita que el Estado intervenga en el comercio, promoviendo las manufacturas nacionales y protegiéndolas de la competencia.
La Ilustración
Movimiento ideológico surgido en Francia en el siglo XVIII, con filósofos que confiaban en la razón humana (racionalismo) para alcanzar el progreso e iluminar las oscuridades creadas por las creencias basadas en la tradición, la revelación, la ignorancia y la superstición. Se creía que era el único medio para entender el mundo, llamado el Siglo de la Razón o de las Luces.
- Fe en el Progreso Humano: Mejora de las condiciones de vida por avances tecnológicos. Derecho a la felicidad para todas las personas.
- Crítica del Antiguo Régimen: Los ilustrados criticaban el absolutismo y querían una sociedad basada en el mérito personal. Propugnaban la religión y la solución pública, fomentando el desarrollo científico y la cultura.
Nuevas Políticas Económicas (Siglo XVIII)
El mercantilismo fue desplazado por nuevas políticas económicas:
- Fisiocracia: (François Quesnay) La principal fuente de riqueza de un país es la tierra que posee, defendiendo la libertad económica.
- Liberalismo Económico: (Adam Smith) La principal fuente es el trabajo de los habitantes, movidos por el interés personal, sin intervención del Estado. Fija los precios según la ley de oferta y demanda.
Revoluciones
Causas de la Revolución Americana
- Descontento de los colonos por razones políticas (Parlamento), económicas (dependencia de Gran Bretaña) y territoriales (colonias británicas).
- Nuevos impuestos.
- Motín del té en 1773.
Revoluciones Políticas y sus Objetivos
Acción violenta dirigida a conquistar el poder con el fin de establecer un nuevo sistema político:
- Crear un sistema liberal: Basado en el respeto a los derechos humanos, soberanía nacional y división de poderes, y principios recogidos en una constitución.
- Crear una sociedad abierta: Sin privilegios ni estamentos, que la riqueza se basara en el mérito de una persona y en su trabajo.
Causas de la Revolución Francesa (1789-1799)
- Políticas e Ideológicas: Debido a la Ilustración y a la Revolución Americana.
- Sociales: Los nobles y el clero perdieron poder y tuvieron dificultades económicas, la burguesía tenía una diferente influencia política, el pueblo en subsistencia y pagando impuestos. Los grupos populares en condiciones miserables.
- Económicas: Crisis de subsistencia (malas cosechas), crisis financiera (endeudamiento del Estado), reforma fiscal que obligaba a pagar a los privilegiados.
Etapas de la Revolución Francesa
- Los Estados Generales (1789): Primeras disputas (forma de votación). El Tercer Estado (deliberaciones conjuntas y votos por cabeza) rechazó la petición de la constitución.
- Asamblea Constituyente (1789-1791): El fin era aprobar una constitución. El pueblo de París asaltó la fortaleza de la Bastilla. Los disturbios se extendieron a otras ciudades. Abolió el feudalismo. Declaración de los Derechos del Ciudadano. Constitución de 1791 basada en la soberanía nacional, división de poderes y sufragio censitario.
- Asamblea Legislativa (1791-1792): Tuvo que enfrentarse a la oposición de los nobles y del rey, que fue detenido en 1791. Hubo enfrentamientos políticos entre girondinos y jacobinos, agitación de los *sans-culottes*.
- La Convención (1792-1795): Abolió la monarquía y proclamó la república. Guerra de las potencias absolutistas vs. Francia. Constitución de 1793.
- El Directorio y el Consulado (1795-1799): Poder ejecutivo, campañas militares en Italia, Prusia, Austria y Egipto. Primer golpe de estado de Napoleón.
Europa de la Restauración
- Restablecer el Absolutismo: Los monarcas volvieron a sus tronos y a la soberanía nacional.
- Reconstrucción del Mapa: Francia volvió a sus límites de 1791, las potencias vencedoras trazaron fronteras por interés.
- Alianzas: La Santa Alianza estuvo formada por Austria, Rusia y Prusia, como amenaza revolucionaria. Cuádruple Alianza: Austria, Prusia, Rusia y Reino Unido defendían el orden establecido.
Periodo Napoleónico (1799-1815)
El Consulado (Pacificación del País)
- Pacificación Interior: Eliminar a la oposición, volvió la nobleza exiliada, concordato con el Papa (1801).
- Reformas Interiores: Políticas (separación Iglesia y Estado), económicas (libertad económica, + industrias), sociales (asistencia social pública), educativas (instrucción pública), artísticas. En 1804 Napoleón fue emperador de Francia.
Imperio Napoleónico
Imperio bajo la autoridad de Francia, los familiares de Napoleón estuvieron al mando de los países conquistados, lo que provocó movimientos nacionalistas en estos países.
Caída de Napoleón
Fracaso del gran ejército vs Rusia y derrota en España. UK, Austria, Rusia y Prusia entran en Francia y derrotan a Napoleón. Un año más tarde recupera el poder y fue derrotado por aliados en la batalla de Waterloo, donde muere en Santa Elena.