·Relaciona la Guerra Civil española con el contexto internacional
-LAS AYUDAS A LOS SUBLEVADOS:
Los países que ayudaron de forma directa a los militares sublevados fueron los que manténían regíMenes fascistas o similares: Alemania, Italia y Portugal. La Alemania nazi de Hitler, ofrecíó la ayuda más determinante con el envío de aviones,carros de combate… Además contribuyó con ayuda económica. Italia destacó por el papel desempeñado de su armada. Hubo también voluntarios portugueses, irlandeses y de otras nacionalidades. También, la ayuda del Vaticano resultó fundamental para el reconocimiento del nuevo régimen entre la población católica.-LAS AYUDAS A LA REPÚBLICA:
Los únicos países que apoyaron a la República en el ámbito militar fueron la Uníón Soviética y México. La URSS envió todo tipo de armas ligeras, pesadas, aviones y técnicos. El gobierno de México proporciónó desde el primer momento armas, alimentos y apoyo diplomático. Por último, debe destacarse la participación en el frente republicano de las Brigadas Internacionales. En su mayoría militaban en partidos comunistas y actuaban en solidaridad con la izquierda española, frente a la amenaza fascista.-LAS ACTITUDES AMBIGUAS :
Por actitudes ambiguas entendemos la de ciertas organizaciones internacionales que a pesar de los valores que decían defender y la abierta oposición al fascismo, optaron por inhibirse de forma oficial. La Sociedad de Naciones era un organismo encargado de velar por la resolución pacífica de los conflictos. Por otra parte, Francia y Gran Bretaña elaboraron un documento por el que se prohibía la venta de material militar a España. Este fue el punto de partida para la creación del Comité de No Intervención, con sede en Londres. La intención era evitar que el conflicto se internacionalizase Francia se inclínó más hacia la República, las presiones británicas y las divergencias internas le obligaron a suspender la venta de armas a España. El papel fundamental de Francia acabaría siendo el de país de acogida y asilo de dirigentes republicanos y de miles de españoles que huían de las tropas de Franco. Mientras, Gran Bretaña y Estados Unidos apoyaron indirectamente al bando franquista.·Compara la evolución política y la situación económica de los dos bandos durante la guerra
La guerra civil española (1936-39) dividíó España en dos zonas: la España republicana fiel al gobierno republicano y la España sublevada defensora de los militares sublevados.
LA ZONA REPUBLICANA
La revolución social
El desorden, desde el principio de la guerra, fue notable. Inmediatamente hubo levantamientos de carácter colectivista protagonizados por CNT y UGT. Se constituyeron Juntas, Consejos y Comités que desencadenaron una represión contra los sublevados cuyos bienes fueron requisados. Se volvíó a la quema de iglesias y conventos y a los fusilamientos.-El derrumbe del Estado
Al iniciarse el golpe Casares Quiroga dimitíó; Martínez Barrio, su sucesor, también dimitíó. Giral fue el primero que tomó medidas y entregó el poder a las milicias. El poder central se derrumbó y las Juntas y Comités Locales actuaban de manera casi autónoma ante el avance rápido de los rebeldes.-El gobierno de Largo Caballero
En Septiembre de 1936 se constituyó un gobierno conjunto de republicanos, socialistas y comunistas. El objetivo de Largo Caballero fue crear un verdadero ejército con mando unificado y restablecer el poder del Estado frente a los Comités revolucionarios.-El gobierno de Negrín
Juan Negrín fue nombrado presidente del Gobierno y Prieto lo fue del Ministerio de la Guerra. Los sindicatos fueron alejados del gobierno. Negrín quería que la República resistiese a ultranza y que la salida de la guerra fuera negociada. Franco no aceptó. Negrín confiaba en que estallase el conflicto en Europa para poder salvar a la República. Pero esto no ocurríó.-Economía en la zona republicana
Lo más destacable en la zona republicana fueron las colectivizaciones de empresas privadas, sobre todo en el ámbito agrario. Sin embargo, la desastrosa organización provocó graves problemas en el abastecimiento de alimentos a las ciudades.LA ZONA SUBLEVADA
-Francisco Franco, Generalísimo
La elección de jefe supremo del ejército recayó en Franco. Sustituyó la Junta de Defensa Nacional por la Junta Técnica del Estado con sedes en Valladolid y Burgos. El Cuartel General del Generalísimo estuvo en Salamanca.-Creación del partido único
En Abril de 1937 Franco publicó el famoso Decreto de Unificación por el que se fundó FET de las JONS (Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista). En este partido único Falange tenía un papel preponderante y Franco se convirtió en Jefe del Partido y Jefe del Estado, cargos que no abandonó hasta su muerte.-El primer gobierno de Burgos
Se formó en Enero de 1938. Franco era llamado comúnmente «Caudillo». El Estado se organizó de forma corporativa y se creó el Sindicato vertical. Se implantó la censura para controlar ideológicamente a la sociedad, se restablecieron todas las leyes favorables a la Iglesia.-Economía en la zona republicana
El control de las zonas agrarias les permitíó no tener problemas de abastecimiento. Se anularon las expropiaciones y se devolvieron a sus propietarios.·Especifica los costes humanos y las consecuencias económicas y sociales de la guerra
La Guerra Civil tuvo un balance trágico para España que se manifestó en muertes y desapariciones, el exilio de numerosos españoles, la represión y las pérdidas económicas. Las consecuencias más destacables fueron:
-Los muertos y desaparecidos:
aunque en los campos de batalla se calcula que murieron unas 300.000 personas, si añadimos los fusilados, asesinados, los presos,las enfermedades y la desnutrición derivadas de la contienda, la cifra de 1.000.000 de personas se superaría con facilidad.-Represión ejercida por la República:
Se hizo común la represión y asesinatos políticos en cárceles clandestinas y la detención y ejecución de personas, ante lo cual el Estado creó los Tribunales Populares. Personalidades ejecutadas: Melquíades Álvarez, José Antonio Primo de Rivera (y otros líderes de la Falange)-Represión ejercida por los nacionales:
fue ejercida por el ejército de forma sistemática contra todos los posibles enemigos, produciendo un mayor número de víctimas que los republicanos y prolongándose después de la guerra. Fueron especialmente graves las matanzas de civiles en Málaga, Sevilla o Badajoz y los sublevados mataron a todos las personalidades republicanas que apresaron.-Exiliados:
desde el principio de la guerra la población civil republicana se vio obligada a desplazarse ante el avance de los nacionales. Hacía el final de la guerra, medio millón de personas de todas las edades y condiciones cruzaron la frontera francesa. La mitad regresó a España a los pocos meses, el resto vivíó en el exilio.-Las pérdidas económicas:
al descenso de la natalidad y de la población activa hay que sumar el envió a la URSS de más de 500 toneladas de oro procedentes del Banco de España, los gastos ocasionados por la guerra, la destrucción de edificios públicos y privados y de las redes ferroviaria y viaria.·Sintetiza en un esquema las grandes fases de la guerra, desde el punto de vista militar
La Guerra Civil (1936-39), probablemente sea el acontecimiento de nuestra historia que más interés ha suscitado tanto nacional como internacionalmente. A nivel interno supone el final de la experiencia democrática de la II República y el desenlace del enfrentamiento de “dos Españas” que manténían importantes diferencias desde tiempo atrás. El pronunciamiento militar se produjo el 18 de Julio de 1936. La conspiración estaba formada básicamente por militares descontentos con el Régimen establecido. El alzamiento triunfó en las zonas agrarias más retrasada y en algunas capitales del interior. Fracasó en la España más desarrollada e industrializada del este y el norte, y en las grandes ciudades (Madrid, Barcelona, Valencia).
Las fases de la guerra son: 1.Avance hacia Madrid:
Unificación de la zona sublevada del Norte con la del Sur por parte del ejército africano dirigido por Yagüe. Franco libera el Alcázar de Toledo (donde residían sublevados). Se produce un ataque a Madrid, que resistíó con un ejército formado en gran parte por milicias voluntarias, las Brigadas Internacionales y la Columna Libertad.2.Batallas en torno a Madrid:
Regularización de ambos ejércitos. Los sublevados intentaron cercar la capital, dando lugar a la batalla del Jarama y a la de Guadalajara.3.Ocupación del norte:
Combates en la franja. Para forzar a desviar tropas nacionales, los republicanos realizaron una ofensiva en Brunete y Belchite.4.Avance hacia el Mediterráneo:
Los republicanos lanzaron una ofensiva sobre Teruel y fue contestada por los nacionales con la campaña de Aragón. Una de las zonas divididas era Cataluña. Franco decidíó no atacarla por temor a acercarse a la frontera francesa en un momento de gran tensión internacional y decidíó atacar hacia Valencia.5.Batalla del Ebro (batalla más importante):
Una vez reforzado el ejército republicano, éste lanzó una fuerte ofensiva sobre el río Ebro. La contraofensiva nacional frenó el ataque y dejó mermado el bando republicano, iniciándose la ofensiva sobre Cataluña. Franco entró en Barcelona sin lucha y la toma de Gerona supuso el exilio a Francia de miles de refugiados y del gobierno republicano.6.Final de la guerra (1 de Abril de 1939):
A principios de 1939 la República se reducía a la Zona Centro. Negrín (jefe del gobierno de la República) volvíó del exilio para continuar la resistencia con el apoyo de los comunistas, mientras que Azaña (presidente de la República) dimitíó desde París. Besteiro y otros socialistas crearon la Junta de Defensa para negociar una “paz honrosa” para evitar prolongar la guerra inútilmente, pero Franco no aceptó ninguna condición y obligó a entregar las armas. Poco después entró sin resistencia en Madrid y, a continuación, ocupó Albacete, alicante y Valencia, dando la guerra por finalizada.Diferencia etapas en la evolución de España durante el franquismo y resume los rasgos esenciales de cada una de ellas.
España durante la II Guerra Mundial (1939-1945)
En el campo de la política uno de los aspectos más destacados fue el desmantelamiento de la legalidad republicana: la Constitución de 1931, los partidos políticos y sindicatos, los Estatutos de Autonomía, las libertades… Fueron suprimidos. Desde el principio se percibíó que el estado no se iba a organizar por ninguna constitución, sino por una serie de leyes que se irían publicando con el tiempo. La primera se había promulgado en plena guerra, en 1937, el Fuero del Trabajo. Se trataba básicamente de regular los derechos de los trabajadores, prohibíéndose el derecho a huelga o establecíéndose el sindicato vertical. En 1942 se promulgó la Ley Constitutiva de las Cortes. Se establecía una cámara formada por los llamados procuradores, que eran los altos cargos de falange, dirigentes de los sindicatos, alcaldes etc. Pero en ningún caso sus miembros eran elegidos por los ciudadanos, además era el dictador quien tenía la potestad de dictar las leyes.Siguió siendo objetivo prioritario la eliminación del adversario con la Ley de responsabilidades políticas (1939), Ley de Represión de la Masonería y el Comunismo (1940) y de la Ley sobre la Seguridad del Estado (1940). En 1940 permanecían en las cárceles unos 300.000 presos políticos, un número similar de personas había huido al extranjero, las ejecuciones fueron numerosas después de la guerra, unas 30.000 según las cifras más bajas. La administración pública, la Universidad, las grandes empresas fueron depuradas de “adictos a la república”.
El aislamiento (1945-1953)
Aunque Franco mostrara públicamente su indiferencia por el rechazo internacional, lo cierto es que tras la II Guerra Mundial intentó por todos los medios maquillar su sistema político, para evitar cualquier parecido con el fascismo alemán o italiano. Así, en 1945, se suprimíó el saludo fascista al tiempo que se creó un gobierno donde el número de falangistas se redujo. Ese mismo año se promulgó el Fuero de los Españoles. El documento recogía toda una serie de derechos de los españoles, pero con tantas prohibiciones y restricciones que no era comparable en absoluto con los derechos de las personas en los países democráticos. También se promulgó la Ley de Referéndum por la que se contemplaba la posibilidad de consultar al país sobre determinadas cuestiones. Sin embargo, estas consultas nunca fueron libres y el fraude fue lo habitual. Muy interesante fue la Ley de Sucesión de 1947. Todos los países del mundo son o una monarquía o una república, por tanto, Franco debía definir qué tipo de estado era España. Así fue como en esta ley establecíó que España era un reino, pero que Franco sería el jefe del estado mientras viviese, pudiendo él nombrar a su sucesor con título de rey. Esta extraña ley disgustó mucho a D. Juan de Borbón, hijo de Alfonso XIII, el cual veía como Franco no estaba dispuesto a entregarle la corona de España. De hecho, la posición de D. Juan había sido muy variable, siempre para obtener el mayor provecho político personal. Así, aunque en principio había manifestado su apoyo a Franco, sus relaciones se enfriaron a partir de 1943. En 1945 redactó el llamado Manifiesto de Lausana, en el cual, ante el aislamiento del régimen, se presentaba como la solución al defender un modelo de estado democrático con él como rey. Su escrito no fue apoyado ni siquiera por los monárquicos del régimen. De este modo, D. Juan cambió de actitud. En 1948 inició un acercamiento a Franco, permitiendo que su hijo D. Juan Carlos viniese a educarse en España.Explica la organización política del estado franquista
En la configuración del régimen influyó sustancialmente Serrano Suñer, algunos de sus rasgos fueron:
-Concentración del poder político y militar en la persona de Franco;
por decreto asumíó las jefaturas de gobierno, del ejército, del Estado y del Movimiento Nacional. -Poder legislativo recaía en la Jefatura del Estado; en1942 se crearon unas Cortes, pero como instrumento de colaboración con Franco, sus miembros (procuradores), representaban a la familia, al municipio, los sindicatos y eran designados no elegidos, es lo que se llamó “Democracia orgánica”.-Régimen de partido único, los partidarios de la sublevación se unificaron por decreto de 17 de Abril en la Falange Española Tradicionalista y de las JONS. Su ideología se basaba en el antiliberalismo, antisocialismo, nacionalismo exaltado, catolicismo conservador. Es lo que se llamó el Movimiento Nacional.
-Fuerte presencia de falange en el aparato del estado y en la vida social:
en el fuero del trabajo se definía a España como un Estado nacionalsindicalista, símbolos como el Cara al sol, el saludo, el yugo y las flechas, la camisa azul… Todos elementos falangistas pasaron a ser elementos del Estado.-Carencia de una Constitución, el régimen su fue institucionalizando con las Leyes Fundamentales que regularán aspectos del Estado y sus órganos.
-Existencia de familias políticas nos institucionalizadas, monárquicos, tecnócratas, muchos vinculados al Opus Dei, o los franquistas puros o integrales, éstos en los últimos años de la Dictadura formaron el Búnker. Estas familias, fueron ganando o perdiendo influencia al largo de la Dictadura, lo único que les unía era su fidelidad al dictador, por eso “el franquismo sería imposible sin Franco”.
Especifica las causas de la crisis final del franquismo desde 1973
Pese a que España había cambiado mucho en los últimos años, la clase política no introdujo novedades. Tan solo algún tímido elemento aperturista. Sin embargo, la hostilidad hacia el franquismo era cada vez mayor. Como ya hemos dicho, incluso la Iglesia, tradicional aliada de Franco, se distanciaba del régimen. Así, ésta pedía la revisión del Concordato de 1953 e incluso llegó a pedir perdón en un documento por su parcialidad durante la Guerra Civil. Los franquistas por su parte acusaban a la Iglesia de ingrata y habilitaron la cárcel de Zamora para reprimir a los curas opositores. Los problemas surgieron también entre los propios franquistas. Por una parte estaba el sector más aperturista, mientras que por otro lado estaban los inmovilistas, conocidos como el “búnker”. Era evidente la crisis del régimen, que además se vio envuelto en 1969 en un escándalo de corrupción, el escándalo Matessa: concesión de créditos de forma irregular a una empresa de maquinaria textil, en el que estaban implicado ministros del gobierno. Franco cambió el gobierno y Carrero Blanco ocupó la vicepresidencia. La prioridad era relanzar la economía. Franco enfermo y anciano decidíó a fines de 1973 abandonar por primera vez su cargo de jefe del gobierno. Él seguiría siendo jefe del estado pero nombraba presidente del gobierno a Carrero Blanco, un militar presente en los gobiernos del franquismo desde el principio. Carrero Blanco apenas ejercíó unos días como presidente ya que fue asesinado por la banda terrorista ETA (20 de Diciembre de 1973, operación ogro). Franco, muy afectado por la muerte de su hombre de confianza nombró como nuevo jefe de gobierno a Arias Navarro. El día del atentado se produjo del Proceso 1001, un juicio a dirigentes de CC00 donde se decretaron largas penas de prisión, entre esos dirigentes estaba Marcelino Camacho. La tarea a la que se enfrentaba Arias Navarro era especialmente difícil. La oposición al régimen era cada vez mayor, y ya no se trataba de revueltas, sino de la existencia de bandas terroristas como los FRAP o ETA. Por otra parte, el desarrollo económico, el mayor orgullo del régimen, se estaba viniendo abajo como consecuencia de la Crisis del Petróleo, una crisis económica mundial que comenzó a afectar a España. Ante este panorama, Arias Navarro anunció cierto aperturismo del régimen es el llamado espíritu de 12 de Febrero. Sin embargo, la oposición del sector más inmovilista del franquismo fue de tal magnitud, que al final Arias Navarro nunca se atrevíó a llevar a cabo las propuestas anunciadas.
Relaciona la evolución política del régimen con los cambios que se producen en el contexto internacional
España durante la II Guerra Mundial (1939-1945) Política exterior
Cinco meses después de terminada la Guerra Civil comenzaba la II Guerra Mundial. Todo parecía indicar que la España franquista participaría al lado de Alemania e Italia, sin embargo, se declaró neutral. El motivo principal era evidente: España se encontraba totalmente arruinada después de cuatro años de guerra, sin fuerza para embarcarse en otra. Por otra parte, tampoco le convénía enemistarse con Gran Bretaña y EEUU. Las presiones de Hitler sobre Franco fueron muy fuertes, pero lo único que consiguió fue que España pasara en 1940 de la situación de país neutral a la de no beligerante, es decir, no participaba en la guerra pero tampoco ocultaba su simpatía por la Alemania nazi. En 1941 el ataque alemán a la URSS hizo que Franco enviara un ejército voluntario para luchar contra el comunismo que recibiría el nombre de División Azul. Los países occidentales aliados pronto manifestaron su malestar, que intentó calmar la diplomacia española señalando que ellos tenían como objetivo la lucha contra su enemigo natural, el comunismo, sin que esto tuviera que afectar a Gran Bretaña o Francia. En 1943, ante el retroceso alemán y la caída de Mussolini, Franco decidíó volver a la situación de neutralidad, e incluso hizo regresar a la División Azul, enfriando sus relaciones con Alemania. Sin embargo, este tardío y oportunista cambio de actitud no convencíó a las potencias vencedoras.
El aislamiento (1945-1953)
Franco en la última fase de la II Guerra Mundial, viendo como las potencias fascistas perdían, inició un alejamiento de ellas. Sin embargo, terminada la guerra, las potencias vencedoras no olvidaron el papel de Franco. Cuando en 1945 se fundó la ONU, España pide su ingreso, pero no solo es rechazada su petición sino que la ONU recomienda la ruptura de relaciones diplomáticas y comerciales con España, dado su carácter antidemocrático y su vinculación con el fascismo. La recomendación fue seguida por casi la totalidad de los países del mundo, excepto Argentina, Portugal, Santa Sede, Suiza e Irlanda. España estaba aislada internacionalmente, la reacción de Franco fue llevar a cabo toda una campaña de propaganda en la que se mezclaban las llamadas al patriotismo ante la “injerencia extranjera” con la adhesión a su persona; todos los medios de comunicación, controlados, movilizaron a la opinión pública para que se sumara a una manifestación multitudinaria en la Plaza de Oriente, esto se convirtió en algo habitual durante el franquismo.Describe las transformaciones que experimenta la sociedad española durante los años del franquismo, así como sus causas.
España durante la II Guerra Mundial (1939-1945)
Siguió siendo objetivo prioritario la eliminación del adversario con la Ley de responsabilidades políticas (1939), Ley de Represión de la Masonería y el Comunismo (1940) y de la Ley sobre la Seguridad del Estado (1940). En 1940 permanecían en las cárceles unos 300.000 presos políticos, un número similar de personas había huido al extranjero, las ejecuciones fueron numerosas después de la guerra, unas 30.000 según las cifras más bajas. La administración pública, la Universidad, las grandes empresas fueron depuradas de “adictos a la república”. Al mismo tiempo se actuaba contra pequeños grupos armados, los llamados maquis, que nunca supusieron una amenaza para el régimen. Así la oposición a la dictadura casi desaparecíó.
El aislamiento (1945-1953)
Se promulgó el Fuero de los Españoles. El documento recogía toda una serie de derechos de los españoles, pero con tantas prohibiciones y restricciones que no era comparable en absoluto con los derechos de las personas en los países democráticos. También se promulgó la Ley de Referéndum por la que se contemplaba la posibilidad de consultar al país sobre determinadas cuestiones. Sin embargo, estas consultas nunca fueron libres y el fraude fue lo habitual.El desarrollismo (1959-1969)
“Ordenada” la economía, el gobierno comenzó a impulsar los llamados Planes de Desarrollo. El sector industrial era el prioritario. El estado favorecíó al País Vasco, Cataluña y Madrid, donde se instalaron las principales empresas. Las dos primeras regiones contaban ya con una larga tradición industrial, no así Madrid, ciudad que como capital de España se quiso engrandecer lo máximo posible. Hacia estas zonas emigraban miles de campesinos de otras regiones españolas para trabajar en las fábricas. En regiones como Extremadura y Andalucía que habían sido siempre conflictivas por los problemas de los jornaleros sin tierras, la emigración frenaba la conflictividad social. No obstante, pronto se dieron cuenta de que esta emigración podía terminar por desertizar parte de España. Se emprendíó así una política de creación de polos de desarrollo o ciudades que centraran también la industria. Así se hizo con núcleos cono La Coruña, Vigo, Valladolid, Zaragoza, etc. Sin embargo, estas medidas nunca llegaron a ser efectivas, marginando a regiones como la extremeña. Fue en estos años cuando la oposición comenzó a organizarse. Ya no se trataba de los republicanos exiliados, la oposición procedía de diferentes sectores: Universidad: tanto estudiantes como intelectuales demandaban cada vez más derechos y libertades, sobre todo en los campus de Madrid y Barcelona, la presencia y la represión policial fueron constantes y centenares de estudiantes y profesores como Aranguren, García Calvo o Tierno Galván fueron detenidos, sancionados y expedientados. En Marzo de 1966 se produjo la Caputxinada; nombre con el que se conoce a una reuníón celebrada en el convento de los Capuchinos de Barcelona por la Asamblea Constituyente del Sindicato Democrático de Estudiantes. Trabajadores: aunque estaban prohibidas se celebraban cada vez más huelgas, las zonas más conflictivas fueron Madrid, Barcelona, País Vasco, Asturias, Sevilla y Pamplona, y sectores como la construcción la minería del carbón o la Se trataba de asegurar que en caso de enfermedad de Franco, dada su avanzada edad, alguien pudiera ocupar el cargo de jefe del gobierno, hasta entonces desempeñado por él. Seat. El sindicato protagonista fue CCOO, creado en 1962 bajo la influencia comunista y el liderazgo de Marcelino Camacho.Especifica los diferentes grupos de oposición política al régimen franquista y comenta su evolución en el tiempo
España durante la II Guerra Mundial (1939-1945)
La administración pública, la Universidad, las grandes empresas fueron depuradas de “adictos a la república”. Al mismo tiempo se actuaba contra pequeños grupos armados, los llamados maquis, que nunca supusieron una amenaza para el régimen. Así la oposición a la dictadura casi desaparecíó.
La consolidación del franquismo (1953-1959)
La oposición empezó a salir de su letargo, con los maquis ya desaparecidos, los partidos y sindicatos antifranquistas actuando fuera de España, sólo el PCE logró mantener una cierta organización interna, de hecho la influencia del comunismo en el sindicalismo clandestino fue creciente y se produjo un cambio de táctica, tras esperar infructuosamente una insurrección popular a partir de 1956 dirigentes como Carrillo, Fernando Claudín o Ignacio Gallego ofrecen una política de reconciliación nacional. Así en esta etapa ya se produjeron algunas protestas contra el régimen como la Huelga de tranvías en Barcelona y otras en Navarra, Asturias o País Vasco. Quizá la acción opositora más significativa vino de la universidad de Madrid en 1956 con la petición de elecciones democráticas de los representantes en el futuro Congreso Nacional de estudiantes. Ese mismo año se creó el Felipe (frente de liberación popular) formado por universitarios que actuaban como un partido político clandestino, y lo hizo hasta 1962 cuando sus miembros fueron detenidos (Nacis Serrá, J.M Maravall, Leguina, J. Campos…). También en el campo de la literatura hubo voces críticas; Dámaso Alonso con Hijos de la ira, Blas de Otero con Pido la paz y la palabra o R. Sánchez Ferlosio con el Jarama.El desarrollismo (1959-1969)
Fue en estos años cuando la oposición comenzó a organizarse. Ya no se trataba de los republicanos exiliados, la oposición procedía de diferentes sectores:Universidad:
tanto estudiantes como intelectuales demandaban cada vez más derechos y libertades, sobre todo en los campus de Madrid y Barcelona, la presencia y la represión policial fueron constantes y centenares de estudiantes y profesores como Aranguren, García Calvo o Tierno Galván fueron detenidos, sancionados y expedientados.Trabajadores:
aunque estaban prohibidas se celebraban cada vez más huelgas, las zonas más conflictivas fueron Madrid, Barcelona, País Vasco, Asturias, Sevilla y Pamplona, y sectores como la construcción la minería del carbón o la Seat. El sindicato protagonista fue CCOO, creado en 1962 bajo la influencia comunista y el liderazgo de Marcelino Camacho. Iglesia: distanciamiento entre sectores de la iglesia y el régimen. Tras el Concilio Vaticano II hubo una renovación en el seno de la Iglesia y esto se apreció en varias acciones; la firma de un documento por parte de 339 sacerdotes vascos pidiendo libertades y protestando por la represión, o las declaraciones del abad de Monserrat condenando abiertamente al régimen; también la conferencia de obispos criticó a los sindicatos franquistas y pidió la libre sindicación de obreros. Vicente Enrique Tarancón, desde 1960 Primado de la Iglesia se identificó con el aperturismo del Concilio Vaticano II.Oposición Política:
hablamos de lo que la prensa oficial llamó “Contubernio de Múnich”. Salvador de Madariaga, intelectual exiliado, organizó la asistencia de personalidades españolas al IV Congreso del Movimiento Europeo, asistieron gentes de la oposición interior y del exilio, y de todas las tendencias políticas, salvo comunista. En ese congreso de aprobó una resolución en la que se exigía para ingresar en los organismos europeos legitimidad democrática.Nacionalismos:
en Cataluña intelectuales de la talla de Pla, Tapies, Vicens Vives la Nueva cancó o el FC Barcelona manténía viva la conciencia “nacional” catalana, la actividad de los partidos clandestinos era cada vez mayor, hasta que en 1971 formaron la Asamblea de Cataluña: PSUC, Movimiento Socialista de Cataluña, Uníón Democrática. En otras regiones también hubo afirmaciones de identidad nacional, sobre todo en el País vasco, que rápidamente cobró el máximo protagonismo. En 1959 un grupo de jóvenes disidentes del PNV fundaron ETA que pronto inició la lucha armada, en 1968 cometíó el primer atentado contra el jefe de la política de San Sebastián.
Cultura:
el mundo del cine (Berlanga, Bardem o Saura), de la literatura ( Aldecoa, Carmen Martín Gaite, Marsé, Gil de Biedma…), del arte ( Oteiza, Chillida, el grupo el Paso…) también mostró su oposición al franquismo. EN 1966 una Ley de Prensa promovida de Fraga suprimíó la censura previa La respuesta de Franco a la creciente oposición fue la creación del TOP, Tribunal de Orden Público para juzgar los delitos políticos, el tribunal dictó duras condenas a políticos, sindicalistas, se cerraron universidades, fueron frecuentes los estados de excepción…Hacia el final (1969-1975)
La oposición al régimen era cada vez mayor, y ya no se trataba de revueltas, sino de la existencia de bandas terroristas como los FRAP o ETA. Sin embargo, la oposición del sector más inmovilista del franquismo fue de tal magnitud, que al final Arias Navarro nunca se atrevíó a llevar a cabo las propuestas anunciadas. Un mes después fue ejecutado un joven anarquista catalán, Salvador Puig Antich, el obispo de Bilbao fue arrestado por publicar una pastoral en defensa del euskera, se dice que Pablo VI tenía preparada la excomunión de Franco si se hubiera expulsado Añoveros. Ante la crisis del régimen la oposición comenzó a organizarse. En Julio de 1974 se constituyó en París la Junta Democrática liderada por el PCE. Casi un año después, en Junio de 1975 se creaba la Plataforma Nacional de Convergencia Democrática, liderada por el PSOE, y en la que se incluyen también partidos democratacristianos. Ambas presentaban unos puntos comunes: amnistía política, libertad de asociación política, convocatoria de elecciones a Cortes Constituyentes, reconocimiento de las autonomías, etc. Ambas ejercían presión mediante huelgas y manifestaciones. El régimen actuaba con contundencia reprimíéndolas en la medida de lo posible. Sin embargo, cada vez le resultaba más difícil, sobre todo si tenemos en cuenta que ya, además la Iglesia algunos militares (UMD), empezaron a manifestar su oposición. La reacción de Franco fue la represión, y en el verano de 1975 se promulgó una nueva ley antiterrorista que ampliaba los casos de penas de muerte, en virtud de esta ley en Septiembre fueron ejecutados, en medio de un escándalo internacional, dos militantes de ETA y uno del FRAP. Hubo manifestaciones contra el régimen en muchos lugares del mundo.8.La consolidación del franquismo (1953-1959)
La alianza entre EEUU y la URSS en la II Guerra Mundial había sido ante un enemigo común. Pero, terminada la contienda, ambos países, que habían salido de la misma como las dos grandes superpotencias, iniciaron lo que se ha denominado Guerra Fría. Ambos intentaron entonces conseguir el mayor número posible de países aliados. Fue entonces cuando los EEUU repararon en España. La política de aislamiento practicada contra el régimen de Franco ya no beneficiaba a EEUU, por ello, y dado su carácter anticomunista, sin importarles que España fuera una dictadura, comenzaron un acercamiento hacia la España de Franco, que alcanzó su punto culminante con los Acuerdos España – EEUU de 1953. Los Acuerdos España–EEUU de 1953 eran claramente favorables a EEUU. Estos se comprometían a entregar material de guerra a España y, sobre todo, ayuda económica. A cambio España permitía la instalación de cuatro bases militares estadounidenses en nuestro país. La ayuda estadounidense se enmarcaba dentro del llamado Plan Marshall por el que los EEUU habían ayudado económicamente a los países europeos a recuperarse tras la II Guerra Mundial. En realidad la ayuda fue muy inferior a la recibida por otros países, sin embargo, era tal el estado de la economía española que fue muy bienvenida. Pero, sobre todo, lo que más le interésó a Franco fue que con estos Acuerdos su régimen obténía reconocimiento internacional. Poco antes, en ese mismo año, el gobierno había firmado el Concordato con la Santa Sede, que formalizaba las relaciones entre la Iglesia y el régimen, y que supusieron también un reconocimiento internacional. Con ambas operaciones, Franco consiguió por fin que en 1955 la ONU admitiera a España como miembro. El fin del aislamiento supónía, ayuda, créditos, comercio, turismo, emigración… En definitiva la consolidación del régimen. Otro aspecto importante de la política exterior fue la descolonización de Marruecos. Cuando Francia concedíó la independencia a su protectorado, el gobierno español se vio obligado a hacer los mismo con el suyo, y tuvo un enfrentamiento armado con Marruecos por el Ifni El desarrollismo (1959-1969) Política exterior
España al igual que el resto de los países europeos se fue desprendiendo de sus colonias. Guinea Ecuatorial consigue su independencia en 1968 y en 1969 Ifni pasa a Marruecos.