Argentina 1916-1943: Presidencias Radicales, Crisis y Década Infame

La Primera Presidencia de Hipólito Yrigoyen (1916-1922) y las Políticas de Masas

La Unión Cívica Radical (UCR) ganó las elecciones por primera vez, siendo su candidato a presidente Hipólito Yrigoyen. Este implementó la llamada política de masas, que generó grandes cambios en nuestro país. Con ella, comenzaría a participar activamente la clase media y sectores populares, quienes serían fundamentalmente beneficiados por estas políticas. Uno de los principales legados de Yrigoyen se relaciona con la ampliación de derechos sociales y laborales.

Conflictos Sociales: Consecuencias de la Política de Masas

Durante este período surgieron importantes tensiones sociales:

  • El movimiento obrero: Los trabajadores se manifestaron por sus derechos. Yrigoyen, si bien reconoció algunas demandas, no logró conformar plenamente al movimiento. Se intentó crear la Unión Sindical Argentina y, posteriormente, surgiría la Confederación General del Trabajo (CGT).
  • La Semana Trágica (1919): En Buenos Aires, obreros de una industria metalúrgica comenzaron a realizar paros y manifestaciones en reclamo de sus derechos. Yrigoyen, sin embargo, envió a la policía para tratar de frenar el conflicto. Esto derivó en una escalada de violencia que no le dejó otra opción que ordenar la intervención del ejército. De esta forma se disolvió el conflicto, con un alto costo en vidas.
  • Conflictos en la Patagonia (Patagonia Rebelde, 1920-1921): Peones rurales se manifestaron por sus derechos laborales y elevaron sus quejas al presidente. Inicialmente, se intentó un acuerdo, pero este fue desconocido por los estancieros. Los peones reaccionaron, en algunos casos violentamente, y el gobierno respondió con una brutal represión militar.
  • Reforma Universitaria (1918): Estudiantes de la Universidad Nacional de Córdoba comenzaron a manifestarse para que la universidad fuera gobernada democráticamente por sus propios claustros (profesores, graduados y estudiantes) y no por sectores de la oligarquía. Finalmente, se logró la Reforma Universitaria, que estableció el cogobierno tripartito y la autonomía universitaria, principios que luego se extendieron a otras universidades.

Presidencia de Marcelo T. de Alvear (1922-1928)

La UCR eligió como candidato a Marcelo T. de Alvear. Durante su presidencia, la sociedad y el partido radical seguían divididos en torno a la figura de Yrigoyen. Esto llevó a la división del partido:

  • Radicales antipersonalistas: Querían que la presidencia fuera ejercida de forma más institucional por el partido radical, criticando el liderazgo personalista de Yrigoyen.
  • Radicales personalistas: Mantenían su lealtad y apoyo a Yrigoyen.

Esta división trajo varios conflictos internos y problemas para conseguir el quórum necesario para la aprobación de leyes en el Congreso.

La Economía Durante las Presidencias Radicales (1916-1930)

Durante las presidencias radicales ocurrió un acontecimiento de gran impacto: la Primera Guerra Mundial (1914-1918). Argentina era un país agroexportador que comercializaba principalmente con Gran Bretaña. La guerra modificó el panorama económico mundial y nacional.

Gran Bretaña y las demás potencias europeas en guerra dejaron de producir bienes y manufacturas para centrarse en el esfuerzo bélico. Cuando se modificó el sistema económico, fueron los Estados Unidos quienes comenzaron a vender manufacturas a nuestro país e instalaron sus fábricas aquí, aumentando su influencia económica.

El sector agrícola atravesó altibajos, ya que las potencias europeas disminuyeron su compra de carne y cereales, y Estados Unidos no compensó esa demanda.

Segunda Presidencia de Irigoyen (1928-1930) y el Golpe de Estado

Yrigoyen se presentó nuevamente como candidato en 1928 y fue reelecto por amplio margen. Sin embargo, su segunda presidencia no fue igual a la primera.

  • Desde el punto de vista económico: El país sufría los efectos de la crisis económica mundial de 1929 (Gran Depresión).
  • Desde el punto de vista político: Tenía una fuerte oposición dentro del propio partido (los radicales antipersonalistas) y de los sectores conservadores y militares.

Estos grupos opositores realizaron lo siguiente:

  1. Conspiración civil: La oligarquía, los conservadores y los antipersonalistas criticaron duramente al gobierno y solicitaron la intervención de las Fuerzas Armadas.
  2. Conspiración militar: Sectores del ejército, alegando la necesidad de restaurar el orden ante los conflictos sociales y la ineficacia gubernamental, planificaron y ejecutaron un golpe de Estado militar el 6 de septiembre de 1930, encabezado por el general José Félix Uriburu, quien derrocó al gobierno constitucional de Yrigoyen, tomando el poder por la fuerza.

Gobierno de Facto de José Félix Uriburu (1930-1932)

Tras derrocar a Yrigoyen, Uriburu tomó el poder e instauró una dictadura militar. Respondió con gran fortaleza y autoritarismo, aplicando las siguientes medidas:

  1. Implementó la Ley Marcial y estableció la pena de muerte para delitos políticos.
  2. Se decretó el estado de sitio, con lo cual se suspendió la vigencia de la Constitución Nacional y los derechos y garantías individuales.
  3. Muchos jueces que no estaban de acuerdo con el gobierno fueron separados de su cargo.
  4. Se disolvió el Congreso de la Nación.
  5. Se intervinieron las provincias, removiendo a los gobernadores electos y nombrando interventores federales cercanos al gobierno militar.

Este gobierno duró hasta que, presionado por diversos sectores, Uriburu decidió llamar a elecciones, aunque con proscripciones.

El Fraude Patriótico y el Comienzo de la Década Infame (1932-1943)

Uriburu proscribió la candidatura de la UCR (específicamente la línea yrigoyenista). Esto generó conflictos políticos y facilitó el surgimiento de una coalición conservadora denominada la Concordancia, que llevó a la presidencia a Agustín P. Justo y como vicepresidente a Julio A. Roca (hijo) en elecciones fraudulentas en 1931.

Este período, conocido como la Década Infame, fue caracterizado por el fraude electoral sistemático (denominado cínicamente «fraude patriótico» por sus defensores) y la corrupción política. El presidente Justo también recurrió al fraude y a la intervención federal, separando del cargo a gobernadores opositores o seguidores de la UCR.

La Economía Durante el Gobierno de la Concordancia

La economía argentina continuó afectada por la crisis internacional.

  1. Como consecuencia de la crisis mundial, se afectó gravemente la economía agroexportadora del país.
  2. Se creó el Banco Central de la República Argentina (BCRA) en 1935, que pasó a tener el monopolio de la emisión de moneda y a regular el sistema financiero.
  3. Se impulsaron obras públicas (como la construcción de caminos) para generar empleo y paliar los efectos de la crisis.
  4. El ministro de economía Federico Pinedo impulsó cambios en el sistema de recaudación, implementando impuestos a los réditos (ganancias) y a las ventas (antecedente del IVA), y creó organismos estatales encargados de recaudar (como la Dirección General Impositiva, hoy AFIP).

El Pacto Roca-Runciman (1933)

El sistema económico internacional se había modificado drásticamente. Gran Bretaña, principal comprador de Argentina, implementó políticas proteccionistas (Acuerdos de Ottawa) que perjudicaban las exportaciones argentinas, especialmente las carnes.

El presidente Justo envió a su vicepresidente, Julio A. Roca (hijo), a Gran Bretaña para negociar un acuerdo comercial. Roca (hijo) y Walter Runciman, presidente del Board of Trade británico, firmaron en Londres el Pacto Roca-Runciman. Este acuerdo fue muy controvertido y generó fuertes acusaciones de corrupción y de someter la economía argentina a los intereses británicos. Sus puntos principales incluían:

  1. Gran Bretaña se comprometía a mantener una cuota de importación de carne argentina, aunque a precios más bajos que los pagados a sus propias colonias.
  2. Argentina se comprometía a asegurar que el 85% de sus exportaciones a Gran Bretaña se realizaran a través de frigoríficos británicos.
  3. Las empresas inglesas que operaban en Argentina (ferrocarriles, tranvías, etc.) debían recibir un tratamiento «benévolo» y no enfrentar regulaciones que afectaran sus ganancias.
  4. Argentina se comprometía a liberar divisas para las remesas de ganancias de las empresas británicas y a utilizar cualquier crédito británico para adquirir productos de ese origen.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *