Argentina: De la Generación del 80 al Yrigoyenismo (1880-1916)

La Argentina Moderna

1880: Julio Argentino Roca fue consagrado presidente de la Nación, marcando el inicio de una etapa dominada por un grupo de personas especializadas en política. Este grupo, que representaba claramente los intereses de los terratenientes, puede definirse políticamente como «Conservador-Liberal«. Este grupo dirigente ha sido designado como la Generación del ’80.

Estos hombres no tenían las mismas opiniones sobre todos los temas. Sin embargo, compartieron un conjunto coherente de principios e ideas fundamentales que se convirtieron en objetivos de gobierno. Su proyecto de desarrollo caracterizó la organización de la economía y la sociedad desde 1880 e influyó en el desarrollo posterior de la Argentina. Este conjunto de gobernantes tuvo como idea central la de organizar y consolidar el Estado Nacional.

Política de Acuerdos y el P.A.N.

La política de acuerdos permitía designar los nombres de los candidatos a ocupar cargos gubernamentales a nivel nacional o provincial a través de un sistema de negociaciones que incluía recompensas y sanciones entre los que se sentían capacitados para ejercer el poder. Este sistema estaba garantizado por la manipulación del sistema electoral a través del fraude. Para llegar al poder, fundaron el P.A.N. (Partido Autonomista Nacional), que se convirtió en una fuerza hegemónica imbatible en las elecciones, ya sea por el peso de los «notables» o por la práctica del fraude electoral como recurso político.

Partidos Políticos y Sectores Populares

Unión Cívica Radical (UCR)

La Unión Cívica Radical Liberal se dividió en dos líneas opuestas: UCN y UCR. La primera propuso un acuerdo con el gobierno, mientras que la segunda se orientó a la intransigencia. En el interior de la UCR se debatieron dos tendencias: la abstencionista (no participar en las elecciones) y la concurrencista.

La estructura institucional de los partidos políticos norteamericanos permitió la incorporación de actividad política a un sector que, durante muchos años, era ocupado por la clase gobernante. En su oposición, construyeron una organización partidaria más abierta que la de sus adversarios, logrando la adhesión de mucha gente.

Sectores Populares e Inmigrantes

  • Sectores populares: Habitantes que no participaban en la vida política.
  • Inmigrantes: Se buscaban derechos para ellos a través de la negociación política y la adhesión a partidos políticos.

La Ley Sáenz Peña y el Fin del Fraude

Durante el gobierno de Roque Sáenz Peña se estableció el sufragio universal masculino, secreto y obligatorio, poniendo fin al fraude del régimen oligárquico que venía desde 1880. La sanción de la norma obedece a varios factores: por un lado, a una fractura en la élite entre aquellos que se planteaban aún partidarios de no innovar el viejo sistema y los “modernistas” que veían necesario abrir el juego político ante la creciente conflictividad de principios de siglo. Pensaban que se podría incorporar al sistema a los sectores opositores más moderados, como los radicales y los socialistas, y aislar progresivamente a los sectores más radicalizados, como los anarquistas.

Esta especulación política no contemplaba la posibilidad de que los sectores gobernantes tradicionales perdiesen el gobierno, lo que finalmente ocurrió en el año 1916 a manos del radical Hipólito Yrigoyen, que portaba la bandera opositora al fraude del “régimen falaz y descreído”, pero desconocía que ya dentro del radicalismo anidaban también elementos de la vieja élite que serían los opositores al primer presidente elegido por la llamada Ley Sáenz Peña.

El Radicalismo en el Poder

El radicalismo presentó una declaración de principios: la causa contra el régimen, la reparación histórica, la recuperación de la ética y el respeto al federalismo. Entre los puntos de la doctrina radical se encontraba el concepto de «la causa contra el régimen». «La causa» era la causa radical, y sus ideales eran el honor del país, la pureza del sufragio, la reorganización del país, la democracia y el respeto a la constitución y las leyes. «El régimen» era el gobierno del PAN; contra este régimen llega «la causa» (la UCR) que viene a sanear los daños hechos por el gobierno del PAN.

Yrigoyen vs. Alvear: Contrastes en el Gobierno Radical

  • Relación con el Ejército:
    • Yrigoyen: Mala relación debido a huelgas.
    • Alvear: Buena relación, no huelgas.
  • Transportes:
    • Yrigoyen: Nuevos transportes, barcos.
    • Alvear: No barcos, aviones y submarinos.
  • Jubilación:
    • Yrigoyen: Solo empresas privadas.
    • Alvear: Caja de jubilación.
  • Trabajo:
    • Yrigoyen: Redujo a 8 horas. Sacó a mujeres y niños.
    • Alvear: Niños y mujeres vuelven al trabajo.
  • Partido Internacional:
    • Yrigoyen: Partido personalista.
    • Alvear: Antipersonalista.
  • Pago:
    • Yrigoyen: Vales.
    • Alvear: Moneda nacional.
  • Comercio:
    • Yrigoyen: Solo Europa.
    • Alvear: Más potencias.
  • Guerra:
    • Yrigoyen: Período negativo debido a la Primera Guerra Mundial.
    • Alvear: Finalización de la Guerra Mundial.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *