Argentina: Del Modelo Agroexportador a la Industrialización por Sustitución de Importaciones

Modelo Agroexportador

Concepto

El modelo agroexportador es un modelo económico dedicado a la apropiación de tierras para explotarlas y vender la materia prima a los mercados extranjeros.

Teoría Centro-Periferia

La teoría centro-periferia fue planteada por Raúl Prebisch, quien sostenía que existe un centro desarrollado (economías ricas e industrializadas) y una periferia atrasada productivamente y explotadora de sus recursos naturales (agroexportadora). Esto se ve reflejado en los sindicatos: cuando asciende el ciclo económico en los países industrializados, el beneficio aumenta y, por lo tanto, el salario aumenta, y en la fase descendente el beneficio baja, pero los salarios siguen altos. En la periferia, es todo lo contrario, ya que no tienen salarios altos.

Teoría del Abanico

Esta teoría explicaba que la densidad de la población, la capacidad económica, el nivel cultural y el nivel de vida disminuyen a medida que aumenta la distancia de la Capital.

¿Quiénes se Beneficiaban?

Los que principalmente se beneficiaban con el modelo agroexportador eran los grandes oligarcas terratenientes, mientras que los perjudicados eran las clases más bajas, ya que no se les pagaba lo suficiente o no quedaba salario para darles.

Crisis

La crisis del modelo agroexportador se remonta al fin de la Primera Guerra Mundial, cuando los estados europeos vuelcan sus economías al conflicto bélico, haciendo que el comercio exterior se vea paralizado. Entre 1913 y 1917, hay una disminución de las inversiones internacionales y los países centrales implementan medidas proteccionistas. Además, hubo un aumento de los precios de los alimentos consumidos diariamente por la población.

En 1929, vuelve a haber otra crisis en donde los países cierran sus economías, haciendo que los bienes y servicios fueran menos comprados (entre los bienes y servicios estaban los del modelo agroexportador). El país dispone de menos divisas, y como hay menores ventas al exterior, también hay menores compras. Esto hace que surja una nueva forma de acumulación: Industrialización por Sustitución de Importaciones.

Radicalismo

Postura

Oposición a los regímenes conservadores. Bienestar de la clase trabajadora. Aunque quiere proporcionar una mayor participación social en los mecanismos democráticos y distribución de los ingresos, su economía sigue sujeta a las condiciones del mercado mundial.

Medidas

En la presidencia de Yrigoyen, las medidas fueron orientadas a la democratización de las instituciones. Una de las cosas que se hizo fue la regulación de las jornadas y el problema salarial. Se declara una ley en contra de la privatización de los ferrocarriles del Estado, fomentando una participación del estado y una explotación estatal de las fuentes naturales de riquezas. Se actualizaron los programas de estudio y se logró que la universidad fuera autónoma. Por otra parte, si bien se contemplaron los reclamos de los sindicatos abiertos a la negociación, el gobierno reprimió violentamente a los huelguistas (Semana Trágica).

En la presidencia de Alvear, el mercado externo había vuelto a funcionar y se habían abierto nuevas industrias locales, por lo que se pudieron mejorar los salarios. En 1922, se crea YPF, nombrando a Enrique Mosconi como director.

Críticas

Muchos pensadores comenzaron a plantear la necesidad de un nuevo modelo económico en donde la Argentina se liberara de la dependencia extranjera, industrializándose para así aumentar el empleo y el valor agregado.

Década Infame

Causas

La principal causa de esta década llena de gobiernos fraudulentos fue la crisis de 1929/30, la cual ocasionó que el crecimiento industrial que poco a poco se iba dado en Argentina fuera dirigido a favor de la oligarquía, la cual estaba al mando debido al miedo de la caída del modelo agroexportador. Además, se forzó la protección arancelaria y las restricciones en el mercado cambiario. Había un elevado grado de concentración y extranjerización económica del proceso industrializado basado en la sustitución de importaciones.

Industrialización por Sustitución de Importaciones

Los productos de carácter industrial que antes venían del extranjero ahora se compran en el mercado local, haciendo que las industrias vendieran en el mercado interno lo que antes se traía del extranjero. Las empresas extranjeras ocupaban posiciones claves. Esto creó una burguesía local que aún seguía orientada a la exportación, con capitales extranjeros y locales, los cuales pertenecían a la oligarquía pampeana. Como el mayor crecimiento se experimentaba en las grandes empresas, comenzó un proceso de concentración industrial.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *