Argentina: Transformación Económica y Estado en los ’90

Argentina en los ’90: Transformación Económica y el Rol del Estado

El Contexto Internacional y el Consenso de Washington

1) La caída del Muro de Berlín significó el fin de la Guerra Fría y la caída del comunismo. El nuevo orden mundial quedó en manos de Estados Unidos, con el capitalismo como centro de poder.

2) Los organismos financieros internacionales crearon el Consenso de Washington como un programa económico que los países latinoamericanos debían aplicar para impulsar el crecimiento. Este programa abarcaba:

  • Eliminar la regulación estatal de la economía.
  • Instauración de una economía neoliberal.
  • El descenso de los impuestos para los que tienen mayores ingresos.
  • Privatización de los servicios.

La Era Menem y la Convertibilidad

3) Con Domingo Cavallo al frente de la economía argentina, se creó la denominada Ley de Convertibilidad como un plan para poner fin al proceso inflacionario. Dicha ley establecía un nuevo tipo de cambio fijo con el dólar estadounidense, en el cual un peso nacional equivalía a un dólar.

También se impulsaron las privatizaciones, donde más de 400 empresas fueron vendidas por debajo de su precio real, generando miles de desocupados. Se crearon las AFJP, que se encargarían de manera privada de los aportes jubilatorios de los trabajadores.

Impacto Social y Protestas

4) Con estas reformas en el modelo de economía, el sector de la clase media se vio beneficiada gracias al cambio de moneda y las importaciones. Los jubilados y los trabajadores de las empresas nacionales que no podían competir con la importación se vieron notablemente perjudicados. Como consecuencia, se generaron diversas y grandes protestas.

5) El desempleo se volvió el principal problema de la época. Los distintos sectores de trabajadores salieron a la calle en modo de protesta por su situación, generando manifestaciones, piquetes y cortes de ruta. Surgieron nuevas centrales sindicales además de la CGT, tales como la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), la Corriente Clasista y Combativa (CCC), y el Movimiento de los Trabajadores Argentinos (MTA).

Neoliberalismo: Definición y Consecuencias

6) Basado en el Liberalismo, el Neoliberalismo se refiere a la no intervención estatal en la economía de un país y que ésta pase a manos particulares (privatización).

El Fin de la Era Menem y la Crisis de 2001

7) A fines de 1999, Fernando De la Rúa fue electo presidente. Como primera medida económica, propuso el impuestazo y el recorte de jubilaciones y salarios de empleados públicos para poder pagarle a los mercados. Como esta medida no era suficiente para poder cubrir los gastos, asumió López Murphy como nuevo ministro de economía e implementó el recorte económico a las universidades. Ante esta reforma, los estudiantes salieron a las calles en forma de protesta, y López Murphy renunció.

Luego asumió nuevamente Domingo Cavallo y aplicó el denominado «Megacanje», el cual consistía en canjear la deuda actual por otra deuda más grande pero con la diferencia de obtener plazos más largos de pagos. Frente a estas reformas, Argentina se sumergió en una crisis total a fines de 2001 que culminó en represiones, muertes, pobreza y la renuncia de De la Rúa.

Conclusión: Lujos Insostenibles y Crisis Social

8) En conclusión, los 90 fueron una década de «lujos insostenibles» para algunos sectores de la clase media y crisis para los trabajadores de las empresas nacionales. Frente a los diversos cambios económicos, la clase media llegó a estándares de vida anteriormente impensados, tales como ingresos dolarizados, acceso a bienes de calidad y viajes a destinos insospechados.

Sin embargo, también estos últimos sectores tendrían que rendir cuentas. Los 90 se completaron con la explosión de 2001, cuando el nivel de endeudamiento se mostró insostenible. Todo terminó en crisis, desempleo, desigualdad y descenso social.

El Estado según Oszlak

– El Estado es el conjunto de instituciones (leyes, ministerios, poderes) que sirven para ordenar y gobernar una sociedad.

Proceso de Construcción Social

1) Proceso de construcción social: Se trata de un proceso en el cual se van definiendo los diferentes componentes que estructuran la vida social organizada. En conjunto, estos componentes conforman un cierto orden que depende de ciertas circunstancias históricas.

Elementos de la Construcción Social

2) Elementos de la construcción social: Los elementos que son parte del proceso de construcción social son tan variados como el desarrollo relativo de las fuerzas productivas, los recursos naturales disponibles, el tipo de relaciones de producción establecidas, la estructura de clases resultante o la inserción de la sociedad en la trama de relaciones económicas internacionales.

Atributos de la Estatidad

3) Atributos de la estatidad:

  • Externalizar su poder, es decir, ser reconocido como soberano por otros Estados.
  • Monopolio de los medios de coerción (armas).
  • Crear instituciones públicas para extraer recursos de forma estable de la sociedad civil.
  • Capacidad de crear símbolos y una identidad colectiva, lo cual permite el control ideológico.

Elementos Materiales

4) Elementos materiales: Los elementos materiales se vinculan con el desarrollo de la actividad económica dentro de un espacio territorialmente delimitado. Esto supone la formación de un mercado y la movilización de agentes sociales en el sentido de instituir relaciones de producción e intercambio mediante el control y empleo de recursos de dominación.

Elementos Ideales

5) Elementos ideales: Los elementos ideales implican la difusión de símbolos, valores y sentimientos de pertenencia a una comunidad diferenciada por tradiciones, etnias, lenguaje, etc, que crean una identidad colectiva o personalidad común.

Contexto Internacional

6) Contexto internacional: El contexto internacional en el que surgieron los estados nacionales fue durante la época independentista, es decir, la ruptura con el poder imperial de parte de los países latinoamericanos. Esto no significó la automática suplantación del Estado colonial por uno nacional.

Condiciones para la Confirmación de Sistemas de Estados Nacionales

7) Condiciones nuevas de confirmación de sistemas de estados nacionales: La formación de un Estado nacional supone: un grado de diversificación del sistema productivo, la existencia de un control racional del principal sector productivo, la creación de un aparato institucional, la creación de una economía más integrada y compleja, y en algunos casos la preservación de ciertas instituciones coloniales como instrumentos de control político.

Creación del Estado: Tiempos

8) Creación del Estado. Tiempos.: La posibilidad de constitución de un Estado dependió fundamentalmente del grado de acuerdos logrados entre los intereses rurales y urbanos, lo cual a su vez estuvo relacionado con las condiciones existentes para la integración económica del espacio territorial.

Los valles centrales de los actuales Chile y Costa Rica, gracias a su ámbito de manifestaciones de vida social organizada, podría explicar así la temprana consolidación de un Estado nacional en esos países.

En el caso de Brasil, el agente social que contribuyó a la constitución del orden nacional dando contenido a un Estado débilmente asentado en los sectores productivos fue el aparato burocrático y militar de la Corona.

En otros países donde la extensión territorial también creó dificultades (Perú, México, Bolivia), pero el control de la actividad minera, predominante desde la época colonial, suministró en general una base de poder suficiente como para ejercer el control del Estado nacional. Aún así, esto no siempre condujo a una efectiva conformación de un Estado. En México, estas condiciones recién comenzaron a plasmarse después de medio siglo de intentos, mientras que en el Perú aún se discute la existencia misma de un Estado nacional.

Autoridad Suprema

9) Autoridad suprema: El elemento principal del Estado es la invocación legítima de una autoridad suprema que represente los intereses de una sociedad. El Estado involucra sus intereses en las problemáticas de la sociedad, respaldándola con sus recursos de dominación. De esta forma, el poder estatal logra expandirse.

10) Las iniciativas y respuestas del Estado – sus políticas en el amplio sentido de tomas de posición frente a las cuestiones socialmente problematizadas – manifestarían, en un sentido inmediato, intentos de resolución de las cuestiones planteadas, en otro plano, intentos renovados de superación de las tensiones más profundas del orden social vigente. Pero iniciativas y respuestas son, a su vez, una forma de alusión genérica a las múltiples modalidades de acción estatal, un modo de englobar las distintas manifestaciones de su presencia institucional.

En este sentido como el aparato estatal es un producto contradictorio del desarrollo de un patrón, también contradictorio, de relaciones sociales.

Desde esta perspectiva adquieren nuevo sentido ciertos rasgos comunes observables en la evolución histórica del aparato estatal en América Latina. Uno es la correspondencia entre el tipo de cuestión social suscitada y el tipo de mecanismo institucional apropiado para resolverla. Los organismos de seguridad social surgieron como intentos de resolver parcialmente la llamada “cuestión social”. Los organismos de expropiación de tierras y desarrollo agrario fueron habitualmente creados como unidades especializadas para atender las necesidades creadas por la reforma agraria. Y los mecanismos de regulación cambiaria, tributaria, arancelaria y crediticia creados en la década del 30 constituyeron formas de paliar los efectos locales de la crisis mundial.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *