Elementos Arquitectónicos Clásicos y Estilo Rococó
La Columna
Se compone de tres partes (de abajo arriba):
- Basa
- Fuste (la columna propiamente dicha)
- Capitel (no confundir con capital)
El Entablamento
También consta de tres partes:
- Arquitrabe
- Friso
- Cornisa
Relacionado con los órdenes clásicos: Dórico, Jónico, Corintio.
El Frontón
Elemento arquitectónico de forma triangular.
Estilo Rococó
El Rococó, a diferencia del Barroco, se caracteriza por la opulencia, la elegancia y por el empleo de colores vivos, que contrastan con el pesimismo y la oscuridad del Barroco. Es un estilo aristocrático, revela el gusto por lo elegante, lo refinado, lo íntimo y lo delicado.
La pintura rococó se caracterizó por el uso de colores claros y técnicas que recreaban mayor luminosidad en las escenas. Los temas predominantes, que siempre se destacaban por la opulencia de la sociedad aristocrática, trataban sobre el amor, la mitología, los paisajes y las reuniones sociales.
La Revolución Americana y la Independencia de Estados Unidos
Contexto: Trece colonias británicas en la costa este de Norteamérica.
Causas económicas:
- El Reino Unido tiene monopolio comercial (similar al de España en Latinoamérica).
- No se permite el desarrollo industrial en las colonias.
Causas políticas:
- A partir de 1766, el Reino Unido impone impuestos.
- Los colonos alegan que no están representados en el Parlamento británico («No taxation without representation»).
Desencadenante:
- 1773: Tea Acts (monopolio de la venta del té).
- Reacción: Los colonos, disfrazados de indios, realizan el Motín del Té en Boston.
Guerra de Independencia:
- 1775: Comienza la guerra.
- 1776: Se publican textos fundamentales:
- Declaración de Derechos de Virginia.
- 4 de julio: Declaración de Independencia de los Estados Unidos.
- Duración: 1775-1783.
- Liderazgo: George Washington (posteriormente, primer presidente de Estados Unidos).
- Apoyos externos: Apoyo de Francia y España a los colonos.
- Fin del conflicto: Paz de Versalles en 1783, donde el Reino Unido reconoce la independencia.
Consecuencias y Legado:
- Influencia en la Revolución Francesa y en la independencia de Latinoamérica.
- Constitución de Estados Unidos en 1787: La primera constitución escrita de la historia, todavía en vigor.
- Consagración de las ideas de la Ilustración: Soberanía nacional y separación de poderes.
- Forma de gobierno: República federal.
- Poder legislativo: Inicialmente, la cámara representativa se elegía por sufragio censitario (limitado a adultos masculinos de raza blanca con ciertas propiedades).
La Revolución Francesa
Causas
- Descontento social: El Tercer Estado soporta las cargas económicas y carece de privilegios.
- Crisis económica: Elevados gastos estatales (corte, guerras) y malas cosechas llevan a la bancarrota.
- Propuesta de solución: Que los privilegiados paguen impuestos, pero estos se niegan.
- Ideas de la Ilustración: Principios de libertad, igualdad, soberanía nacional y separación de poderes que cuestionan el Antiguo Régimen.
Origen: La Convocatoria de los Estados Generales
- 1787: Fracasa la Asamblea de Notables convocada por el rey Luis XVI, ya que los privilegiados se niegan a pagar impuestos y exigen la convocatoria de los Estados Generales (la única institución que podía aprobar nuevos impuestos).
- Meses anteriores a mayo de 1789: Se redactan los Cuadernos de Quejas (Cahiers de doléances), con las reivindicaciones de cada estamento.
- Mayo de 1789: Se reúnen los Estados Generales en Versalles. Surge el conflicto por el sistema de votación (un voto por estamento, lo que perjudica al Tercer Estado).
- Rebelión del Tercer Estado: Se niegan a deliberar hasta que se conceda el voto por persona.
- Junio de 1789:
- Los representantes del Tercer Estado se autoproclaman Asamblea Nacional.
- Días después, realizan el Juramento del Juego de Pelota, comprometiéndose a no disolverse hasta dar una constitución a Francia, transformándose en Asamblea Nacional Constituyente.
- El rey invita a la nobleza y al clero a unirse. La Revolución triunfa inicialmente sin derramamiento de sangre; el rey deja de ser monarca absoluto.
La Asamblea Nacional Constituyente (1789-1791)
- 14 de julio de 1789: Toma de la Bastilla en París, símbolo del absolutismo (actual fiesta nacional de Francia).
- Julio de 1789: Gran Miedo (Grande Peur) en el campo; los campesinos atacan los castillos de los nobles para destruir los títulos de propiedad feudal.
- Decretos del 4 de agosto de 1789: La Asamblea Nacional abole los derechos feudales y el diezmo.
- 26 de agosto de 1789: Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano. (Nota: Su título universalista sugiere aplicabilidad más allá de Francia). Establece la igualdad ante la ley y pone fin a la sociedad estamental.
- Constitución de 1791: Establece la soberanía nacional, reconoce derechos individuales, instaura una monarquía parlamentaria (con división de poderes) y el sufragio censitario (masculino).
La Asamblea Nacional Legislativa (1791-1792)
- Oposición a la Revolución: Por parte de la nobleza (muchos emigran y conspiran desde el exterior), el clero (refractario a la Constitución Civil del Clero) y la propia monarquía.
- Junio de 1791: Intento fracasado de huida del rey (Fuga de Varennes), que demuestra su desacuerdo con la Revolución.
- Amenaza exterior: Peligro de extensión de las ideas revolucionarias por Europa.
- Abril de 1792: Austria y Prusia declaran la guerra a Francia (el emperador austríaco era hermano de María Antonieta, esposa de Luis XVI). La guerra radicaliza la situación.
- Agosto de 1792: El pueblo de París asalta el palacio de las Tullerías. El rey es destituido y encarcelado junto a su familia.
La Convención Nacional (1792-1795)
- Elegida por sufragio universal masculino (aunque con baja participación).
- Marca la etapa más RADICAL de la Revolución.
- Septiembre de 1792: Proclamación de la REPÚBLICA (Primera República Francesa).