Ascenso de los Fascismos y el Camino a la Segunda Guerra Mundial

La Ineficacia de la Sociedad de Naciones ante los Fascismos

La crisis de 1929 trajo graves consecuencias. Países como Japón, Italia y Alemania comenzaron políticas exteriores más agresivas y expansionistas, buscando controlar tanto materias primas básicas como acabar con la crisis social mediante el fomento de un feroz nacionalismo y el orgullo patriótico.

En 1931, Japón invade Manchuria e instala ahí un protectorado, el Manchukuo. La Sociedad de Naciones (SN) no pudo impedir la invasión, así que, como castigo, expulsó a Japón de la SN en 1933. En 1933, Hitler fue nombrado canciller alemán, con un gran programa político que se basaba en el rechazo del Tratado de Versalles (TV), en el expansionismo territorial y el rearme. Lo aplicó rápidamente: en octubre de 1933, Alemania abandonó la SN; en enero de 1935, recuperó el Sarre tras un referéndum; en marzo de 1936, remilitarizó la región de Renania, lo que vulneraba el TV.

En 1935, Italia invadió Etiopía porque buscaba ampliar su territorio colonial. La SN impuso sanciones. Dos años más tarde, Italia abandonó la SN.

La Colaboración entre los Fascismos

Italia reorientó su política hacia la Alemania nazi, que sí estaba dispuesta a reconocer la conquista de Etiopía. Las relaciones entre Italia y Alemania se fortalecieron cuando, en julio de 1936, empezó la Guerra Civil Española. Las dos potencias apoyaron al bando sublevado, lo que provocó una creciente política de colaboración y, como resultado, en octubre de 1936 nace el Eje Roma-Berlín. En noviembre, Hitler firma con Japón el Pacto Antikomintern (contra la URSS), al que luego se unió Italia.

El Fracaso de la Política de Apaciguamiento

Alemania se extendió por Europa. Las potencias europeas tenían miedo y no decían nada para no provocar otra guerra, por eso practicaron una política de apaciguamiento. En marzo de 1938, las tropas alemanas invaden Austria. Luego, Hitler buscó el espacio vital en Checoslovaquia. La región checa de los Sudetes tenía un porcentaje elevado de alemanes.

En septiembre de 1938, se reúnen Hitler y Chamberlain. Chamberlain le da la región de los Sudetes a cambio de que no pida más demandas territoriales. El 29 de septiembre, en la Entrevista de Múnich, Hitler, Chamberlain, Daladier y Mussolini. Francia, Gran Bretaña e Italia le dan a Hitler Checoslovaquia en marzo de 1939.

El Frente Oriental

La URSS era el principal enemigo de Hitler. Como consecuencia, el 22 de junio de 1941, Alemania invade la URSS con un ejército de más de 3 millones de soldados alemanes. El objetivo era ocupar antes del invierno Leningrado, Moscú y Kiev. Alemania no logró sus objetivos. Los rusos se reorganizaron y se prepararon para un conflicto prolongado.

La Guerra del Pacífico

Japón era la potencia más importante del Pacífico. El gobierno estaba controlado por militares dirigidos por el general Tojo (dictadura militar). Japón se expandió por el este de Asia y ocupó Manchuria y Corea. El 7 de diciembre de 1941, la flota japonesa atacó Pearl Harbor (quedó aniquilada), pero se salvaron los portaaviones. EEUU entra en la 2ª Guerra Mundial en el bando aliado. Japón quería conquistar las colonias angloholandesas.

El «Nuevo Orden» de los Totalitarismos

Europa oriental y central quedó bajo los intereses alemanes. En los territorios ocupados, el gobierno nazi impuso una política de explotación económica y de represión política (persecución a los judíos). Opositores y judíos fueron llevados a los campos de trabajo y campos de exterminio.

El Año Decisivo: 1942

El Eje duró hasta la primavera de 1942. Sufrieron derrotas decisivas que cambiaron el signo de la guerra.

  • Stalingrado: En el frente oriental, los alemanes querían el petróleo del Cáucaso, fracasaron en la conquista y perdieron el VI Ejército de Von Paulus.
  • El Alamein: El intento del Afrika Korps de conquistar Egipto fracasó.
  • Midway: En el Pacífico, la ofensiva japonesa fue frenada en la batalla del Mar de Coral. Los japoneses hicieron una trampa, pero los descubrieron y los hundieron.

Los Contraataques Aliados (1943)

En Rusia, Alemania hizo su última ofensiva, y fue derrotada en la batalla de Kursk. Alemania perdió el ataque y pasó a defenderse. Desde el norte de África, los aliados empezaron la invasión a Italia por Sicilia. El Rey quitó a Mussolini y le dio el poder a Badoglio. Alemania detuvo a los aliados en Montecassino. En el norte de Italia, se estableció un Estado fascista al mando de Mussolini.

En febrero de 1943, los aliados frenan a los japoneses en la batalla de Guadalcanal. Iniciaron la táctica «saltos de rana» por Mac Arthur, que buscaba dos cosas: avanzar creando bases militares y aislar las bases enemigas. La flota superior de Nimitz permitió a los aliados la iniciativa ofensiva sobre Japón.

La Crisis del 98

En 1895, Cuba quiere independizarse. Esto se prolongó hasta 1898, que es cuando EEUU declaró la guerra a España por el hundimiento del acorazado Maine en La Habana. España pierde y pierde Cuba, Filipinas y Puerto Rico. A este acontecimiento se le llama el Desastre del 98, lo que provocó el pesimismo y la frustración en la clase política española e intelectuales. Como consecuencia, surgió el regeneracionismo, en el que su máxima figura era Joaquín Costa, que quería acabar con el caciquismo y la corrupción.

Los Vencidos: Entre el Exilio y la Represión

La represión favoreció una larga duración de la dictadura. Esto afectó a los republicanos, condenados a trabajos forzosos o ejecutados. Se prohibió publicar en lenguas que no fueran el castellano. Jerarcas de la dictadura y de la iglesia censuraron publicaciones. Cuando terminó la Guerra Civil Española, muchos se fueron al exilio porque tenían miedo de los vencedores. Esto supuso una pérdida humana y cultural del país.

Refugiados y Exiliados

Durante la guerra, la gente tuvo miedo de Franco y de su avance con sus tropas, así que abandonaron sus casas para convertirse en refugiados. 30000 niños salieron de España a otros países como México, Francia o URSS (los niños de la guerra). Cuando terminó la guerra, muchas personas se fueron al exilio (muchas de ellas volvieron).

La Economía: Un País Desolado

La economía española quedó hundida. Industrias y carreteras destruidas. Como consecuencia, disminuyó la actividad en las ciudades y volvieron a los pueblos. España era un país agrario con una renta per cápita baja. El retroceso económico hizo que los años 40 tuvieran un desabastecimiento de productos. El Estado impuso el racionamiento de los alimentos. Apareció el mercado negro para adquirir mercancías a precios altos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *