Ascenso del Nacionalismo, Expansión Imperialista y Transformaciones Políticas en el Siglo XIX

1. El Triunfo del Nacionalismo en Europa

El Nacimiento del Nacionalismo

Nación: Originalmente, se refería a grupos de personas nacidas en un mismo lugar y bajo el poder de un mismo monarca. En el siglo XIX, el término adquirió una dimensión política, reivindicando que las fronteras de los estados coincidieran con las fronteras raciales, lingüísticas, históricas, etc. Dos concepciones principales:

  • Concepción cultural: La nación se define por una cultura, una lengua y una historia común.
  • Concepción política: La nación se forma por la decisión voluntaria de las personas.

Políticas Nacionalizadoras de los Estados

Los estados del siglo XIX desarrollaron el sentimiento nacional y la cohesión entre sus habitantes, fomentando el orgullo patriótico. La educación promovió el uso de la lengua nacional. Se desarrollaron tradiciones (bandera, himno) que se convirtieron en símbolos del país.

Tipos de Nacionalismos

Movimientos Nacionalistas Disgregadores

Bélgica se separó de los Países Bajos en 1830 y se convirtió en un estado independiente. Otros ejemplos incluyen los imperios austrohúngaro y turco. El primer territorio en independizarse de los turcos fue Grecia. Irlanda, perteneciente a Gran Bretaña, también comenzó un movimiento independentista.

Movimientos Unificadores

Unificación Italiana
  • Cronología: 1840-1870
  • Unificación: En torno a Piamonte.
  • Protagonistas: Víctor Manuel II y Cavour.
  • Fases:
    1. Piamonte se enfrenta a Austria con la ayuda de Francia, obteniendo Lombardía. Francia recibe Saboya y Niza.
    2. Parma, Módena y Toscana se unen mediante plebiscitos. Incorporación de las Marcas y Umbría.
    3. Garibaldi y sus camisas rojas anexan el Reino de las Dos Sicilias.
    4. Venecia (Austria) y los Estados Pontificios (Francia) se anexan durante la unificación alemana.
Unificación Alemana
  • Cronología: 1859-1871
  • Unificación: En torno a Prusia.
  • Protagonistas: Guillermo I y Bismarck.
  • Fases:
    1. Unión aduanera (Zollverein). Anexión de los ducados daneses de Schleswig y Holstein.
    2. Guerra con Austria: derrota en Sadowa. Creación de la Confederación de Alemania del Norte.
    3. Guerra con Francia: derrota en Sedán. Alemania anexiona Alsacia y Lorena. Creación del Segundo Reich (Imperio).

2. La Construcción de una Nación: Estados Unidos

La Expansión Hacia el Oeste

Luisiana y Florida fueron compradas a Francia y España. Gran Bretaña cedió Oregón. Tras una guerra con México, se incorporaron Nuevo México y California. Había tres grandes regiones diferenciadas por sus características económicas y sociales: el noroeste, con industrias y centros urbanos; el sur, con una economía agraria basada en grandes explotaciones de algodón y tabaco; y el oeste, con pequeños granjeros.

El Problema de la Esclavitud

Los estados del norte y el oeste eran abolicionistas, mientras que los estados del sur defendían la esclavitud. Lincoln se oponía a la esclavitud en los nuevos territorios. Once estados del sur se separaron y crearon su propia confederación. La Guerra de Secesión terminó con la victoria del norte, siendo una guerra moderna.

La Reconstrucción

El período posterior a la guerra se conoce como la Reconstrucción. Estados Unidos se convirtió en la primera potencia industrial. Aunque la esclavitud fue suprimida, el ejército del norte y del sur suprimió las leyes favorables a la población negra.

3. Liberalismo y Autoritarismo en Europa

La Consolidación del Liberalismo en Gran Bretaña y Francia

La democracia avanzó con la aprobación del sufragio universal masculino, la libertad religiosa y de expresión, y el surgimiento de partidos políticos modernos. Los partidos socialistas comenzaron a tener representación parlamentaria gracias al voto obrero, utilizando estrategias políticas modernas (mítines, carteles, etc.). Sin embargo, la democracia aún tenía limitaciones:

  • Las mujeres carecían de muchos derechos, dando lugar al movimiento sufragista que luchaba por el voto femenino.
  • La manipulación electoral permitía a los poderosos controlar los resultados.

Se sentaron las bases del estado social, con los primeros subsidios de desempleo y pensiones de jubilación.

El Mantenimiento de Sistemas Políticos Autoritarios

Rusia

El zar mantenía un férreo absolutismo y la esclavitud existió hasta 1861. La nobleza, la iglesia ortodoxa y los oficiales del ejército monopolizaban los cargos. La economía seguía siendo agrícola y la industrialización era limitada.

Alemania

Se aprobó una constitución que creaba un parlamento por sufragio universal masculino, pero este no podía oponerse a las decisiones del emperador y del primer ministro.

El Imperio Austrohúngaro

El emperador controlaba el poder apoyado en la iglesia católica, la aristocracia y el ejército. El liberalismo comenzó a surgir en el siglo XX.

4. Los Orígenes del Imperialismo Europeo

¿Qué es el Imperialismo?

Es la extensión del dominio de un país sobre otro. El país que conquista es la metrópoli y los territorios conquistados son las colonias. Los principales protagonistas fueron Gran Bretaña y Francia, seguidos por otros países europeos (Alemania, Italia y Bélgica) y extraeuropeos (Estados Unidos y Japón). España perdió sus colonias en Iberoamérica y el Pacífico. Europa dominaba gracias a su superioridad militar.

Factores Económicos

Las colonias se convirtieron en mercados y espacios para invertir capitales. Se colonizaban territorios ricos que ofrecían materias primas baratas.

Factores Políticos

Se buscaban lugares estratégicos para controlar rutas marítimas y terrestres. La expansión territorial servía para aumentar el prestigio de un país y fortalecer el orgullo nacional.

Factores Demográficos

Millones de europeos emigraron a las colonias, aliviando problemas de desempleo y malestar.

Factores Ideológicos

Ideologías racistas afirmaban la superioridad de la raza blanca, justificando el dominio sobre otros pueblos considerados inferiores. Existía la ilusión de civilizar a pueblos considerados atrasados y convertirlos al cristianismo. La curiosidad científica impulsó la creación de sociedades geográficas que realizaron expediciones científicas.

5. Los Grandes Imperios Coloniales (1870-1914)

El Proceso de Conquista

En la Conferencia de Berlín de 1885, el territorio africano fue repartido entre los principales estados europeos. Solo quedaron dos estados independientes en África: Etiopía y Liberia. En Asia, quedaron imperios sin conquistar (Imperio Otomano, China y Persia).

Los Grandes Imperios

  • Imperio Británico: Poseía colonias en todos los continentes y dominaba puntos estratégicos para controlar las rutas marítimas (Gibraltar, Suez, Hong Kong). La India era la colonia más importante.
  • Imperio Francés: Ocupaba tierras en el norte de África y en la península Indochina, en Asia.
  • Imperio Belga: Se extendió por el Congo.
  • Imperio Alemán: Se extendió por el sur de África.
  • Imperio Italiano: Ocupó Trípoli, Eritrea y Somalia, también en África.
  • Rusia: Un caso especial.
  • Estados Unidos: Ocupó Filipinas y Puerto Rico, y controló Cuba.
  • Japón: Anexionó Corea y Formosa, y estableció un protectorado en Manchuria.

6. La Administración y la Vida en las Colonias

La Administración de las Colonias

Tres formas de dominio:

  • Colonias
  • Protectorados
  • Concesiones: Territorios que pertenecían a un país independiente, donde las potencias occidentales conseguían ventajas comerciales.

Consecuencias: Los colonizadores introdujeron las bases de una administración moderna, pero delimitaron los territorios sin tener en cuenta las diferencias lingüísticas o religiosas, lo que fue una fuente de conflicto.

La Explotación Económica

Los colonizadores se apropiaban de las tierras y las convertían en grandes plantaciones. La población nativa era mano de obra barata. Las autoridades occidentales no fomentaban la industrialización.

Una Sociedad Racista

Las metrópolis recibieron gran cantidad de pobladores occidentales, especialmente en colonias de poblamiento como Canadá, Australia, Nueva Zelanda, la República Sudafricana y Argelia. En las demás colonias, colonizados y colonizadores vivían realidades separadas.

  • La población occidental era un grupo pequeño que ocupaba los principales cargos y controlaba la economía (administración, ejército…).
  • La población nativa era más numerosa, vivía en la pobreza y carecía de derechos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *