Golpe de Estado de 1943
El presidente Castillo fue derrocado por un golpe de estado encabezado por el general Rawson. El GOU (Grupo de Oficiales Unidos), del cual formaba parte Perón, jugó un papel importante en este evento. Rawson asumió el poder, pero a los dos días fue reemplazado por Ramírez.
Perón en la Secretaría de Trabajo y Previsión (1944)
Ramírez fue reemplazado por Farrell, pero a finales de 1943, Perón asumió primero como Director del Departamento Nacional del Trabajo y luego como Secretario de Trabajo y Previsión. Durante su gestión, sancionó la Ley de Asociaciones Profesionales, que permitía la creación de sindicatos por rama de actividad, y estableció la indemnización por despido y por accidente laboral. Logró el apoyo de obreros, dirigentes sindicales y muchos empresarios, convirtiéndose en el hombre fuerte del gobierno en 1945.
17 de Octubre de 1945 y Elecciones de 1946
El gobierno obligó a Perón a renunciar y lo arrestó. La CGT convocó a una huelga general para el 18 de octubre, pero el 17 un movimiento popular espontáneo ocupó la Plaza de Mayo exigiendo su liberación. El gobierno cedió, Perón fue liberado y desde el balcón de la Casa Rosada dio un discurso a la multitud. El gobierno convocó a elecciones en febrero de 1946.
Primer Gobierno Peronista (1946-1952)
Perón profundizó las reformas sociales y disolvió el partido con el que había ganado, organizando en 1947 el Partido Único de la Revolución Nacional, luego llamado Partido Peronista. Durante los primeros años se sentaron las bases de la Doctrina Peronista, cuyos principios fueron la Justicia Social, la Independencia Económica y la Soberanía Política.
Entre 1947 y 1949, mejoró la asistencia a los jubilados, se crearon centros asistenciales y de recreación, y en septiembre de 1947 se sancionó la Ley del Voto Femenino.
La relación con la oposición fue difícil; los opositores políticos fueron perseguidos y algunos encarcelados. El gobierno afianzó su vínculo con la Iglesia, convirtiendo en ley el decreto de enseñanza religiosa en las escuelas, y con las Fuerzas Armadas, a las que otorgó privilegios y mejoras.
Tercera Posición
Perón estableció la Tercera Posición, que buscaba tomar las mejores ideas del capitalismo y el comunismo para evitar que el país se inclinara hacia alguna de estas ideologías.
Segunda Presidencia de Perón (1952-1955)
En 1951, Perón logró la reelección. Esta presidencia no fue fácil debido al malestar en las Fuerzas Armadas, los partidos opositores, la muerte de Evita y el agotamiento de las reservas.
Planes Quinquenales
En 1947 se inició el proceso de sustitución de importaciones, ampliación del mercado interno y un rol más activo del Estado a través de la planificación económica, elaborando planes quinquenales. El eje del primer plan fue la nacionalización de empresas, como los ferrocarriles y los teléfonos. A partir de 1949, los precios internacionales de carnes y cereales cayeron y los mercados se redujeron debido a la recuperación de los países europeos, sumado a la reducción de reservas por las nacionalizaciones. El gobierno impulsó entonces el Segundo Plan Quinquenal para afrontar la inflación.
Golpe de Estado de 1955
En 1951, algunos militares intentaron tomar el poder sin éxito. Los problemas con la Iglesia, que apoyó a la Democracia Cristiana, llevaron al gobierno a eliminar la enseñanza religiosa en los colegios, aprobar la ley de divorcio y legalizar la prostitución. El 16 de septiembre estalló una nueva conspiración militar, la autodenominada Revolución Libertadora, liderada por Eduardo Lonardi. La revolución tuvo éxito y logró la renuncia de Perón, quien partió al exilio.
Lonardi y Aramburu
Como presidente, Lonardi intentó eliminar el personalismo de Perón, pero respetó a sus seguidores. Esta política conciliadora llevó a su reemplazo por Eugenio Aramburu, quien continuó con la desperonización del país, que incluyó: el encarcelamiento de dirigentes, la intervención de la CGT y la prohibición de mencionar a Perón y Evita.
La Década de los 60
La proscripción del peronismo contribuyó al surgimiento de nuevas protestas sociales y manifestaciones culturales como el Rock Nacional, una forma de música de protesta política y social.
Rock Nacional
Comenzó a interpretarse en la segunda mitad de los años 60. Los músicos comenzaron a hacer canciones sobre las preocupaciones de los jóvenes, en un contexto de gobierno militar.
Tercer Gobierno Peronista (1973-1976)
En agosto de 1972, Perón regresó brevemente al país. En enero de 1973, se oficializó la fórmula del Frente Justicialista de Liberación, que agrupaba a Héctor Cámpora y Vicente Solano Lima.
El 20 de junio, Perón retornó definitivamente al país y convocó a nuevas elecciones. Perón y su nueva esposa, María Estela Martínez de Perón (Isabel), gobernaron durante 10 meses. Perón murió el 1 de julio de 1974. A fines de 1975, la situación política se deterioró y, aunque se adelantaron las elecciones, los militares actuaron antes: el 20 de mayo de 1976 se produjo un nuevo golpe de Estado.