Ascenso y Consolidación del Régimen Nazi en Alemania (1918-1939)

El Contexto Alemán de Entreguerras: De la República de Weimar al Nazismo

El nazismo es inseparable de la figura de su líder, Adolf Hitler, quien supo capitalizar el descontento de gran parte de la población alemana, sumida en la crisis de entreguerras. Tras la Primera Guerra Mundial, Alemania experimentó un intento de instauración de un régimen democrático conocido como la República de Weimar (1918-1933). Esta República, llamada así por la ciudad donde se aprobó su Constitución, enfrentó desde sus inicios graves problemas:

  • La oposición de la izquierda radical.
  • La oposición de la derecha, que acusaba a los gobernantes demócratas de traición por la firma del Tratado de Versalles.
  • El resentimiento generalizado hacia el Tratado de Versalles.
  • La hiperinflación de 1922-23 y la crisis económica de 1929.

El Origen del Partido Nazi y la Ideología de Hitler

En 1920, se funda el Partido Nacionalsocialista de los Trabajadores Alemanes (NSDAP), conocido como Partido Nazi, una formación de extrema derecha nacionalista. Inicialmente minoritario, contó con el apoyo de algunos empresarios y militares. A partir de 1921, Hitler se convirtió en su principal dirigente.

En 1923, el Partido Nazi intentó un golpe de Estado, el Putsch de Múnich, que fracasó. Hitler fue encarcelado y, durante su estancia en prisión, escribió Mein Kampf (Mi Lucha), donde plasmó sus ideas políticas:

  • Derogación del Tratado de Versalles.
  • Antiliberalismo.
  • Odio al socialismo y al comunismo.
  • Nacionalismo extremo.
  • Racismo y superioridad de la raza aria.
  • Antisemitismo.
  • Expansionismo territorial (Lebensraum o «espacio vital»).
  • Estado centralizado y autoritario.
  • Culto al líder (el Führer).

Apoyos Sociales del Partido Nazi

El Partido Nazi recibió el apoyo de:

  • Grupos afectados por la crisis de 1929: pequeña burguesía, empleados, artesanos y campesinos.
  • Grandes industriales, que aportaron financiación.

Es importante destacar que el Partido Nazi *nunca* contó con el apoyo mayoritario de la burguesía ni de los obreros industriales. Su notoriedad se debía, en gran medida, a la violencia ejercida por las Secciones de Asalto (SA) contra judíos, comunistas y socialistas.

El Ascenso de Hitler al Poder (1933-1934)

En enero de 1933, Hitler fue nombrado canciller de Alemania por el presidente de la República de Weimar, Paul von Hindenburg. Entre 1933 y 1934, Hitler transformó la democracia en una dictadura.

Su primera medida fue convocar elecciones generales para marzo de 1933. Durante la campaña electoral, se produjo el incendio del Reichstag (Parlamento alemán). Aunque hoy se sabe que el incendio fue orquestado por el propio Partido Nazi, en su momento se culpó a un comunista. Este hecho sirvió como pretexto para iniciar una campaña de represión contra la oposición, especialmente contra el Partido Comunista, y para promulgar el Decreto de Protección de la Nación y del Estado, que suspendía derechos fundamentales.

En las elecciones de 1933, el Partido Nazi mejoró sus resultados, pero no obtuvo la mayoría absoluta. Para modificar la Constitución, necesitaban el apoyo de los centristas, que finalmente consiguieron. Pocos días después, el Parlamento aprobó el Acta de Habilitación, que otorgaba a Hitler plenos poderes durante cuatro años.

Las primeras medidas de Hitler como dictador fueron:

  • Prohibición de los partidos políticos de izquierda.
  • Disolución de los partidos moderados.
  • En junio de 1933, el Partido Nazi se convirtió en el único partido legal.

El siguiente paso fue la eliminación de los dirigentes nazis «incómodos», incluyendo a líderes de las SA, en la «Noche de los cuchillos largos» (junio de 1934). Con esta purga, Hitler buscaba asegurar el apoyo de los conservadores, los grandes empresarios y el Ejército.

En agosto de 1934, tras la muerte de Hindenburg, Hitler asumió el cargo de presidente de la República, concentrando todo el poder. La democracia alemana había dejado de existir.

La Dictadura Nazi: Represión, Antisemitismo y Control Social

Una vez consolidado en el poder, Hitler implementó las siguientes medidas:

  • Asumió la jefatura del Ejército y obligó a los oficiales a prestarle juramento de fidelidad.
  • Depuró la administración pública, que pasó a estar controlada por el Partido Nazi.
  • Eliminó toda oposición.
  • Estableció los primeros campos de concentración (1933) para encarcelar a opositores políticos y sindicales.
  • Instauró un estado policial, basado en la Gestapo (policía secreta) y las SS (Schutzstaffel, escuadras de protección), dirigidas por Heinrich Himmler.

La Persecución de los Judíos

El antisemitismo fue un pilar fundamental de la ideología nazi. Se acusaba a los judíos de ser la causa de todos los males de Alemania. Las medidas contra ellos incluyeron:

  • Boicot a sus negocios.
  • Expulsión de la administración y las universidades.
  • Denegación de la nacionalidad alemana (Leyes de Núremberg, 1935).
  • Prohibición de matrimonios mixtos.
  • Identificación obligatoria en la ropa (estrella de David).
  • Reclusión en guetos.

En 1938, se produjo la «Noche de los cristales rotos«, una oleada de violencia contra los judíos, con la quema de sinagogas y negocios, y la detención de miles de personas. A partir de entonces, la situación empeoró drásticamente, culminando con la «Solución Final»: el Holocausto, el exterminio sistemático de los judíos en campos de concentración.

El Control de la Sociedad

El régimen nazi utilizó diversos mecanismos para controlar a la sociedad:

  • Medidas económicas: Se buscó la recuperación económica mediante la autarquía (autoabastecimiento), las obras públicas y el rearme. Aunque el desempleo disminuyó, los grandes beneficiados fueron la industria pesada y la banca. Los obreros perdieron los derechos de sindicación y huelga. La economía alemana se orientó a la preparación para la guerra.
  • Medidas sociales: El Partido Nazi y sus organizaciones (juveniles, laborales, etc.) fueron instrumentos de control y adoctrinamiento. Las Juventudes Hitlerianas, divididas por sexo y edad, se encargaban de la formación ideológica de los jóvenes. Los sindicatos fueron disueltos y reemplazados por el Frente del Trabajo, que integraba a patronos y obreros, controlando así el movimiento obrero. Se impuso la obediencia ciega al Führer.
  • Medidas culturales: La educación, el arte y la cultura fueron sometidos a una estricta supervisión y censura. Se promovió una «nueva juventud alemana», aria y nacionalsocialista. Las universidades fueron depuradas de judíos y opositores, se quemaron libros considerados «peligrosos» y se retiraron de los museos las obras de arte moderno, calificadas como «arte degenerado».

En definitiva, Alemania se había convertido en un régimen totalitario basado en la sumisión, la persecución y el control absoluto de la sociedad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *