Asia y el Escenario Mundial Post-Guerra Fría: Conflictos, Desarrollo y Relaciones Internacionales

Asia: Desarrollo y Conflictos en la Era Post-Bandung

A partir de la segunda mitad del siglo XX, no solo se ha producido el despertar del gigante asiático, sino también la puesta en marcha de un proceso de autoafirmación nacional (iniciado simbólicamente en la Conferencia de Bandung, 1955) frente al Primer y Segundo Mundo. Sin embargo, más allá de las buenas intenciones establecidas en Bandung, todavía en la actualidad la inmensa mayoría de los países asiáticos no han avanzado lo deseable por la senda del desarrollo y la modernización socioeconómica y política.

Esta situación se puede observar, en mayor o menor medida, en las tres principales zonas geográficas de Asia:

  • Asia Oriental o Extremo Oriente

    Presenta casos divergentes según su modelo de desarrollo, como Japón por un lado, y China o Corea del Norte por otro.

  • Asia Meridional y Suroriental

    La situación tampoco es halagüeña. Dicha región sufre una crisis crónica, con conflictos permanentes de tipo colonial, civil o religioso, incubando en su seno la pobreza más absoluta en los llamados países asiáticos del Cuarto Mundo.

  • Asia Suroccidental (Medio y Próximo Oriente)

    Los países de esta región tampoco han conocido un desarrollo sostenido. Viejas querellas —como el enfrentamiento árabe-israelí o la cuestión kurda— siguen alentando conflictos permanentes. A estos se añaden nuevas crisis motivadas por estallidos revolucionarios —el fundamentalismo iraní— o enfrentamientos bélicos, como los derivados de la invasión soviética de Afganistán y las dos Guerras del Golfo (primero, entre Irak e Irán; y posteriormente, entre Irak y una fuerza multinacional encargada de liberar Kuwait).

Cronología Relevante (1995-2017)

1995-2000

  • 19 de enero de 1996: Yasir Arafat es elegido presidente de la Autoridad Nacional Palestina.
  • 7 de marzo de 1996: Se constituye el primer Consejo Legislativo Palestino elegido democráticamente.
  • 24 de abril de 1996: El Consejo Nacional Palestino aprueba la modificación de los artículos de la Carta Nacional Palestina que pedían la destrucción de Israel.
  • 5 de mayo de 1996: Comienza la fase final de las negociaciones de paz entre Palestina e Israel.
  • 3 de septiembre de 1996: EE. UU. lanza misiles contra objetivos militares en Irak.

2000-2010

  • Plan Saudí (2002): Posteriormente conocido como Iniciativa de Paz Árabe.
  • Hoja de Ruta para la Paz (2003): Diseñada por el Cuarteto de Madrid (ONU, EE. UU., Unión Europea y Rusia).
  • 5 de enero de 2002: En Japón, científicos anuncian la creación del primer ojo artificial.
  • 31 de mayo de 2002: En Corea del Sur y Japón comienza la Copa Mundial de Fútbol.

2010-2017

  • Terremoto y Tsunami en Japón (2011)
  • Creación del grupo terrorista Estado Islámico (2014)

Reflexión Histórica sobre las Relaciones Internacionales

Junto a esta panorámica de los principales problemas y conflictos que se plantean hoy día a lo largo de toda la geografía mundial, en la asignatura “Relaciones Internacionales” se pretende también realizar una reflexión desde una perspectiva histórica sobre los siguientes aspectos:

  1. El final de la Guerra Fría y la desaparición de la Unión Soviética marcan un nuevo hito en el devenir de la Humanidad. La zozobra y la incertidumbre han sustituido bruscamente a la «estabilidad» de medio siglo.

  2. Se aborda la problemática de la incipiente nueva sociedad internacional que se viene perfilando tras el fin de los bloques, considerando el nuevo papel de la ONU, el equilibrio de poder necesario entre las grandes potencias y las fuentes más probables de conflicto e inestabilidad en el mundo.

    Asimismo, se pretende revisar los retos más importantes a los que tendrá que hacer frente la Humanidad en el siglo XXI: nuevas tecnologías, aumento de la población, medio ambiente, etc. De cómo se afronten dependerá la prosperidad o la precariedad de las naciones en el futuro.

  3. Por último, se abre la reflexión sobre el futuro de Occidente en relación con el resto del planeta. La extensión universal de los modelos económicos, sociales y pautas de comportamiento occidentales constituye probablemente un hecho irreversible y sin precedentes.

    Sin embargo, ante este mundo cada vez más homogéneo surgen, como reacción, todo tipo de nacionalismos, fundamentalismos e integrismos diversos que cuestionan, incluso de forma violenta, los procesos de asimilación y aculturación en marcha.

    La Historia del mañana será ante todo, y por primera vez, una Historia del Mundo. Analizando y comprendiendo nuestro pasado más cercano estaremos, quizá, en mejores condiciones de afrontar el siempre incierto porvenir.

El Estudio de las Relaciones Internacionales: Retos y Perspectivas

Las Relaciones Internacionales, que nacen directamente ligadas a la búsqueda de soluciones a los problemas internacionales y, en especial, al problema de la guerra, no pierden en ningún momento este sentido a lo largo de su desarrollo. Su evolución teórica refleja el cambio, la aparición y la toma de conciencia de nuevos o renovados problemas, así como la búsqueda de respuestas a los mismos.

Sin embargo, esta finalidad primordial dista todavía de haberse logrado, a pesar de los indudables progresos científicos en este campo desde 1919. La dificultad de aprehender el cambio con todas sus consecuencias está en la base de este relativo fracaso y explica los continuos debates teórico-metodológicos producidos desde los años treinta.

Precisamente, desde esta perspectiva, nuestro punto de partida es la consideración de que, a pesar del espectacular desarrollo teórico y metodológico de las ciencias sociales en el siglo XX, todavía no disponemos de un marco adecuado para la comprensión de la sociedad internacional y de sus graves y urgentes problemas, que afectan vitalmente a todos los seres humanos.

Se impone, en consecuencia, superar la tradicional reducción de las Relaciones Internacionales al estudio exclusivo del sistema de Estados, del poder, de la guerra y de la paz (entendida esta como la simple ausencia de conflicto). Es necesario considerar las Relaciones Internacionales como la ciencia que se ocupa de la sociedad internacional y de todos sus problemas, desde la perspectiva de la paz, entendida no solo como ausencia de conflicto y guerra, sino también como la realización plena del ser humano.

Ante todo, las Relaciones Internacionales deben continuar ocupándose del problema de la guerra y del conflicto internacional, un problema clásico que hoy, como consecuencia del arma nuclear, se ha transformado en un fenómeno de consecuencias irreparables para la supervivencia humana. Pero, junto al peligro nuclear y la proliferación de conflictos, nuestro tiempo afronta otros problemas de dimensiones igualmente dramáticas, íntimamente relacionados con la paz (entendida en sentido amplio), ya que son causa, o pueden serlo, de conflicto y guerra. Entre ellos destacan:

  • El subdesarrollo y el desarrollo desigual entre los Estados.
  • El hambre y las privaciones socioeconómicas de todo tipo.
  • La opresión.
  • El problema ecológico.

Todos estos problemas, incluida la guerra, son inseparables, no conocen fronteras estatales y configuran una realidad amenazadora que reclama la atención urgente de las Relaciones Internacionales. Esta atención debe prestarse no desde las perspectivas tradicionales, que se han revelado incapaces, sino desde nuevas perspectivas que superen el paradigma clásico centrado en el Estado y el poder.

Las Relaciones Internacionales, como disciplina científica y teoría, representan hoy una parte importantísima del esfuerzo humano por entenderse a sí mismo y por solucionar algunos de los más graves problemas a los que se enfrenta la humanidad. Es la humanidad la que, en última instancia, debe estar en el punto de mira de nuestra disciplina.

De ahí su carácter relativamente nuevo y la falta de una larga tradición científica, lo que explica las ambigüedades e indefiniciones en que todavía se mueve. De ahí, igualmente, la crucial importancia de esta disciplina.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *