Auge y Caída del Ciclo Salitrero en Chile: Impacto Social y Político

Ciclo Salitrero en Chile: Auge, Crisis e Impacto Social

Ciclo salitrero: Muchos partieron buscando el oro blanco, ni las penurias sociales y políticas pudieron frenar el flujo de trabajadores. La expansión poblacional y la poca tecnología en el rubro obligaron a una minería extensiva, por ende, se necesitaban muchos trabajadores. Para 1920 la expansión llegó a su fin tras la Primera Guerra Mundial (PGM), la crisis se manifestó con toda su fuerza en 1930 mostrando su crudeza. El trabajador que dejó la pampa, lo hacía con pena pues había forjado una identidad pampina, distinta a su lugar de proveniencia. Por esto, el trabajador y el empleado resistieron como pudieron la desaparición de esta identidad mediante una rebeldía social innata, no obstante, podían sentir más identificación por una oficina, etnia o nacionalidad. No obstante esa identificación común, siempre hubo riñas y peleas entre el pueblo. Muchos ignoraban a conciencia el discurso de Recabarren y Del Pozo, y preferían hundirse en sus vicios, tales como el alcohol, el juego o la prostitución, pero tanto los rebeldes vividores y los «a cuchilla», como los revolucionarios con un ideario político se ayudaron mutuamente con sus acciones. En la pampa están los orígenes más evidentes del descontento popular que culminó con la elección de Allende en el ’70 y el funesto golpe de estado de 1973.

El Comienzo del Declive: La Primera Guerra Mundial y la Crisis Salitrera

La PGM en 1914 y una pequeña recesión en 1913, comenzaron el fin del auge salitrero. La guerra limitó a la industria a algunos de sus mejores compradores, como Alemania por medio del sitio portuario de sus enemigos, y a Bélgica y Francia por ser el lugar donde se desarrollaban las batallas. Eso hizo que el único comprador fuese Inglaterra, por ello bajó la producción a 1/3 de lo que había sido en la jornada anterior, obligando a las oficinas a despedir gente. No obstante, esto se recrudece en 1914 y 1915, al dejar los puertos llenos de cesantes. Las autoridades, temiendo desmanes, organizaron ollas comunes para alimentar a las masas, que desde su punto de vista, eran potenciales fuentes de insurrección social. Junto con esto, se levantan iniciativas para buscar trabajo a cesantes, además de extender créditos a oficinas para evitar que cerraran y aumentaran la desocupación. Sin embargo, esta crisis pasó en 1915, pues la guerra agotó las reservas de Inglaterra e hizo que debiera comprar más salitre para el esfuerzo bélico. Así mismo, se incluyó a la exportación a EE.UU. que finalmente también se integraría a la guerra y demandaría más salitre del normal. Esto levantó la industria hasta el año ’18, empero, la urgencia de los alemanes por encontrar un sustituto al salitre debido al embargo radicó en el desarrollo del sulfato de amoniaco, un producto con las mismas prestaciones del salitre natural y además más barato.

Crisis y Reorganización Social Post-Guerra

Cuando terminó la guerra en 1918 bajó la demanda y por ello hubo nueva crisis y al cierre de oficinas y despido de trabajadores, se sumó una crisis en todos los sectores productivos como repercusión de que toda la economía nacional dependía del salitre. Eso aumentó la desocupación, luego una leve mejoría en 1920 fue secundada por una nueva crisis que dejaría cesantes a más de 70 mil trabajadores en el país. No obstante, en 1922 hubo nuevo auge por demanda foránea de salitre, esto se mantuvo por adelantos tecnológicos que abarataron la producción de salitre chileno, pero esto cayó en 1926. Durante este periodo surgió con fuerza la idea de que el Estado debía velar por las políticas sociales, así los trabajadores comenzaron a organizarse en torno a colectividades como los sindicatos y las federaciones con mucha más fuerza que antes de la PGM y coordinándose mejor para extender las huelgas por todo el país. Todo esto hizo surgir en la oligarquía el temor que se repitiera un suceso como el de la revolución rusa de 1917, acontecida hace poco, a esto se le suma el hecho que el POS lograría hace algunos años 2 puestos en el parlamento. Frente a esto la clase dirigente tuvo que ceder en algunos puntos sociales y enfrentar el problema, se refugió en las tibias y populistas medidas de alessandristas que esperaban, pudiesen calmar a las masas, pero igualmente siguieron utilizando el método que les era más fácil y familiar… la represión. Como sucedió en la oficina salitrera de San Gregorio, protesta donde las fuerzas del gobierno alessandrista llevarían a cabo una masacre para debilitar el movimiento social de los trabajadores y hacer desaparecer la «sombra roja».

Legado del Salitre: Orígenes del Descontento Popular

El germen del descontento popular y su movilización en Chile, nace en los territorios del salitre, fundamentalmente en Tarapacá. Ahí Luis Emilio Recabarren fundó el POS en 1912, se gestaron buena parte de las organizaciones sindicales y periódicos de corte anti-oligárquicos y anti-burgueses. Movilización huelguista en Valparaíso por la obligación a utilizar fotografía para utilizar como identificación a simple vista y que los trabajadores pensaban se iba a ocupar para crear listas negras, así la huelga se extendió hasta Iquique donde por un atentado explosivo muere un conscripto y quedan heridos 3 más. El gobierno inicia allanamientos a sedes de organizaciones y clausura periódicos señalados como anarquistas o socialistas. En 1919 se originaron en Tarapacá disturbios populares contra peruanos que según obreros quitaban sus plazas de trabajo, todo esto apoyado por las ligas patrióticas, no obstante, los obreros de las fábricas acuñaron estas movilizaciones a anarquistas y socialistas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *