La Crisis del Parlamentarismo y el Ascenso de Alessandri
A partir de la década de 1910, el sistema parlamentario en Chile comenzó a mostrar signos de crisis. En este contexto, Arturo Alessandri Palma ganó las elecciones presidenciales de 1920 gracias a su carisma y conexión con el pueblo.
Sin embargo, las propuestas de Alessandri enfrentaron obstáculos. Desde 1924, los militares intervinieron en la política, presionando al Parlamento para aprobar leyes sociales, forzando la renuncia del presidente y estableciendo una Junta de Gobierno. En 1925, un grupo de oficiales exigió el regreso de Alessandri.
El Retorno de Alessandri y la Constitución de 1925
Tras su regreso, Alessandri creó el Banco Central, estableció el patrón oro con la ayuda de la misión Kemmerer y promulgó la Constitución de 1925, que instauró un régimen presidencialista.
La Dictadura de Ibáñez y el «Chile Nuevo»
Desde finales de 1925, Carlos Ibáñez del Campo acumuló poder político, y en 1927 lideró un gobierno con rasgos de dictadura, enmarcado en el proyecto del «Chile nuevo».
Durante la dictadura de Ibáñez, el Estado asumió un rol prioritario en el fomento de la economía. Se implementaron medidas como la estabilización de ingresos fiscales, préstamos internacionales, obras públicas, subsidios a sectores productivos y un nuevo arancel aduanero para proteger la industria nacional. Estas acciones tuvieron un impacto positivo en la economía, aumentando la popularidad del gobierno.
Inestabilidad Política y el Segundo Gobierno de Alessandri
Entre 1931 y 1932, cinco administraciones intentaron manejar la compleja situación política, económica y social del país. En 1932, Arturo Alessandri Palma fue elegido presidente por segunda vez.
En su segundo mandato, Alessandri impulsó la «obra de reconstrucción nacional», con apoyo de los conservadores, lo que provocó el distanciamiento de los radicales. El ministro de Hacienda, Gustavo Ross, lideró la reactivación económica.
Alessandri logró fortalecer la institucionalidad al restablecer el orden público y subordinar a las Fuerzas Armadas al poder civil. El escenario político se reestructuró en tres bloques: derecha, centro e izquierda.
Gobiernos Posteriores y el Desarrollo Económico
Gobierno de Pedro Aguirre Cerda (1938-1941)
Apoyado por el Frente Popular, su lema fue «Gobernar es educar», reflejado en la construcción de escuelas y centros educacionales. El terremoto de Chillán en 1939 impulsó la creación de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), marcando el nuevo rol del Estado en el desarrollo económico. El gobierno mantuvo neutralidad en la Segunda Guerra Mundial y reclamó la soberanía del Territorio Antártico chileno.
Gobierno de Juan Antonio Ríos (1942-1946)
Con el lema «Gobernar es producir», continuó las políticas industrializadoras. Se inauguró la Compañía de Aceros del Pacífico (Cap), se fundó la Empresa Nacional de Electricidad (Endesa) y se creó la Sociedad Constructora de Establecimientos Hospitalarios (SCEH). Chile rompió relaciones con el Eje en la Segunda Guerra Mundial.
Gobierno de Gabriel González Videla (1946-1952)
En 1948, promulgó la Ley de Defensa Permanente de la Democracia, que proscribió al Partido Comunista. En 1949, se aprobó el voto femenino. Se creó la Empresa Nacional del Petróleo (Enap) y se implementó el Plan Serena para la remodelación de la ciudad. Su gobierno coincidió con el inicio de la Guerra Fría.