Todas las entradas de: wiki

Evolución de Europa y España: Siglo XX, Sociedad, Cultura y Política

Marco europeo: Desde principios del siglo XX hasta la Primera Guerra Mundial

En el siglo XX hay fuertes tensiones económicas. Entre las potencias coloniales y las emergentes se crea una rivalidad y se produce la Primera Guerra Mundial (1914-1918), que acaba con la victoria aliada. En 1917 triunfa la revolución en Rusia gracias a los bolcheviques, gobernados por Lenin, y empieza un régimen comunista.

La Europa de entreguerras y la Segunda Guerra Mundial

En Italia surge el fascismo, dirigido por Mussolini, Seguir leyendo “Evolución de Europa y España: Siglo XX, Sociedad, Cultura y Política” »

Impacto de la Revolución Industrial en la Economía Británica y Española

Historia examen:

Liderazgo británico: La importancia y transcendencia de la Revolución Industrial surgida en Inglaterra a partir de la segunda mitad del S.XVIII es de sobras conocida por todos nosotros. A pesar del término revolución, hay que destacar que el fenómeno que tuvo como resultado un profundo cambio estructural en la producción de Inglaterra fue un proceso lento y progresivo, nada comparable a la brusca irrupción que destila el concepto de revolución. Como efectos económicos más Seguir leyendo “Impacto de la Revolución Industrial en la Economía Británica y Española” »

Conceptos Clave de la Historia Medieval y Moderna de España: Desde la Reconquista hasta la América Colonial

Glosario de Términos Históricos de España: Desde la Edad Media hasta la Edad Moderna

Conceptos Clave de la Historia Medieval y Moderna de España

Alodios: Tierra exenta de cargas cuyo propietario podía vender o transmitir a sus herederos libremente.

Baldíos: Tierras sin explotación económica, en las que no se desarrolla la agricultura.

Biga: Partido o facción que participó en la crisis de la ciudad de Barcelona durante los siglos XIV y XV. Estaba formado por los sectores económicos más poderosos Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Historia Medieval y Moderna de España: Desde la Reconquista hasta la América Colonial” »

Restauración Borbónica en España: Cánovas, Turnismo y Crisis de 1898

La Restauración Borbónica y el Sistema Canovista

El pronunciamiento del general Martínez Campos en diciembre de 1874 significó la restauración de la monarquía en la persona de Alfonso XII. El 1 de diciembre, Alfonso XII había firmado el Manifiesto de Sandhurst que sintetizaba el programa de gobierno de la nueva monarquía. Antonio Cánovas del Castillo asumió la regencia hasta la llegada del rey en enero de 1875.

Objetivos del Sistema Canovista

El sistema político de la Restauración fue diseñado Seguir leyendo “Restauración Borbónica en España: Cánovas, Turnismo y Crisis de 1898” »

Asambleas Populares en la Antigua Roma: Evolución y Competencias

Asambleas populares: clases, funcionamiento, competencias

Las asambleas populares son el reflejo de las fuerzas sociales en la antigua Roma.

Comicios Curiados

Aunque subsisten en la época republicana, los Comicios Curiados han perdido su importancia y contenido. Se han convertido en una institución testimonial. La reunión de las 30 curias se reduce a la representación de las mismas que se atribuye a 30 lictores. Mantienen la Lex Curiata de Imperio y la celebración del Rex Sacrorum. Ante su presencia Seguir leyendo “Asambleas Populares en la Antigua Roma: Evolución y Competencias” »

De Alfonso XIII a la Guerra Civil: España en el Primer Tercio del Siglo XX

El Reinado Constitucional de Alfonso XIII y la Crisis de la Restauración

En 1902, Alfonso XIII accedió al trono, marcando el inicio de una nueva etapa en la historia de España. La Constitución de 1876 siguió vigente y se mantuvo el sistema de turnismo, aunque los líderes de los partidos políticos cambiaron. En el partido conservador, Cánovas fue sustituido por Maura, y en el liberal, Canalejas tomó el relevo. Estos nuevos líderes, influidos por el regeneracionismo, intentaron reformar la Seguir leyendo “De Alfonso XIII a la Guerra Civil: España en el Primer Tercio del Siglo XX” »

Prosperidad y Crisis en EEUU: De los Felices Años 20 al New Deal

EEUU: De la Prosperidad a la Crisis

Los Felices Años 20 (1918-1929)

El crecimiento económico de EEUU se prolongó durante una década, estos años de prosperidad reciben el nombre de “felices años veinte”. El modelo de vida americano (american way of life) y los valores que lo sustentaban (iniciativa, esfuerzo y éxito) que prometían enriquecimiento y bienestar, se convirtieron en un modelo para todo el mundo. La expansión de EEUU se basó en una profunda transformación en el proceso de Seguir leyendo “Prosperidad y Crisis en EEUU: De los Felices Años 20 al New Deal” »

Transformaciones en la Europa Medieval: Auge y Crisis entre los Siglos XII y XIV

Cambios Económicos, Sociales, Políticos y Culturales

Aunque la estructura de la sociedad seguía siendo feudal, entre los siglos XII y XIV se produjo una serie de cambios que afectaron a todos los ámbitos: económicos, sociales, políticos y culturales. Sin embargo, a mediados del siglo XIV, una profunda crisis económica y social frenó la expansión y favoreció la llegada de la Edad Moderna.

Mejora de la Agricultura y Crecimiento Demográfico

Desde finales del siglo XI, el fin de las grandes Seguir leyendo “Transformaciones en la Europa Medieval: Auge y Crisis entre los Siglos XII y XIV” »

Crisis del Parlamentarismo en España: De la Primera Guerra Mundial al Desastre de Annual

España ante la Primera Guerra Mundial

Neutralidad y división entre “aliadófilos” y “germanófilos”

El gobierno español, con el apoyo de todas las fuerzas políticas, decidió mantener la neutralidad en el conflicto de la Primera Guerra Mundial. Sin embargo, la opinión pública española se dividió entre aliadófilos y germanófilos. Las fuerzas obreras defendían la neutralidad, mientras que los sectores de izquierda se mostraban partidarios de los aliados y los de derecha se inclinaban Seguir leyendo “Crisis del Parlamentarismo en España: De la Primera Guerra Mundial al Desastre de Annual” »

Evolución Económica en España durante el Siglo XIX: Desamortizaciones, Industria y Transformaciones

Transformaciones Económicas a lo largo del S. XIX

Situación internacional

Antecedentes en España

1750 – Primera Revolución Industrial en Europa. Se produce:

Incremento de la población que lleva al incremento de la demanda de los productos.

Transformación de la Agricultura motivado por la demanda de productos que lleva a un incremento del número de productores. Pasa de ser una agricultura de consumo a una comercial con su consiguiente especialización. (Incrementa la tierra cultivada debido Seguir leyendo “Evolución Económica en España durante el Siglo XIX: Desamortizaciones, Industria y Transformaciones” »