Baja Edad Media: Crisis y Expansión en los Siglos XIV y XV

La Baja Edad Media: Crisis de los Siglos XIV y XV

Organización Política e Instituciones

1. Núcleos Políticos

Los principales núcleos políticos eran los reinos de Portugal, León y Castilla. León y Castilla se unieron y separaron a lo largo de los siglos XI y XII, uniéndose definitivamente con Fernando III de Castilla en 1230.

2. Organización Territorial

La organización territorial era compleja. Castilla incluía el reino de Galicia, el señorío de Vizcaya y los territorios de Álava y Guipúzcoa. Aragón era una confederación de reinos: Aragón, Valencia, Mallorca y el Principado de Cataluña.

3. Historia Política

La historia política fue compleja y llena de crisis. El fortalecimiento del poder real por Alfonso XI con el Ordenamiento de Alcalá (1348) dio paso a una guerra civil entre Pedro I el Cruel y Enrique II de Trastámara. La victoria de Enrique II aumentó el poder de la nobleza. Castilla fracasó en su intento de anexión de Portugal en la batalla de Aljubarrota (1385). En el siglo XV, los reinados de Juan II y Enrique IV vieron importantes conflictos y el aumento del poder de la nobleza. A Enrique IV le sucedió su hermana, Isabel la Católica.

4. Instituciones de Castilla

Idea principal: el poder del rey se fortaleció.

  • Consejo Real: Asesoraba al monarca y colaboraba en el gobierno del reino. Incorporó a expertos en leyes, los letrados.
  • Audiencia: Órgano de justicia. Posteriormente se llamaría Chancillería y su sede estaría en Valladolid.
  • Hacienda: Encargada de la recaudación de tributos, sobre todo ingresos (sobre compraventas y ganado trashumante).
  • Cortes: (1188 con Alfonso IX). Convocadas por el rey, reunían a representantes de ciudades, nobles y alto clero. Eran meramente consultivas.
  • Regimiento: Administración de las ciudades, controlado por el corregidor, delegado del rey.
  • Ejército permanente: Junto con los letrados, fortaleció el poder del rey.

5. Instituciones de Aragón

Idea principal: monarquía pactista – el rey pactaba con la nobleza para respetar las leyes de cada reino.

  • Lugarteniente: Delegado del rey al frente de cada reino.
  • Cortes: Valencia, Cataluña y Aragón tenían sus propias Cortes, además de una Corte General presidida por el rey.
  • Diputación General (Generalitat): Controlaba la recaudación y el gasto de ingresos. Se consolidó en el siglo XV como órgano fundamental en Cataluña. También existieron en Aragón y Valencia.
  • Justicia de Aragón: Defensor de los derechos de la nobleza frente al rey.

Crisis Demográfica, Económica y Política

1. Aragón

Demografía: Descenso de la población por la peste, especialmente en Cataluña. Migración del campo a las ciudades, generando un vacío rural.

Economía: Crisis comercial por la presión turca en el Mediterráneo. Crisis industrial por la muerte de artesanos. Reducción de la agricultura. El patriciado (Biga) invirtió en tierras, enemistándose con la burguesía (Busca). Revueltas antiseñoriales y aparición de un sindicato de remensa.

Política: Luchas por el trono entre la nobleza. Monarquía pactista. Guerra civil en Cataluña. Consolidación del reino de Valencia. Solución con la Constitución de la Observança y la Sentencia Arbitral de Guadalupe.

2. Castilla

Demografía: Descenso de población por la Peste Negra menos significativo que en Aragón. Crisis de subsistencia.

Economía: Descenso de la producción. La nobleza presionó a la monarquía para aumentar sus propiedades, instituyendo el mayorazgo y concediendo nuevos señoríos. Explotación ganadera y exportación de lana.

Política: Enfrentamiento entre la realeza y la nobleza. Tras la muerte de Enrique IV, Isabel II se enfrentó a Juana la Beltraneja por el trono castellano.

Expansión de la Corona de Aragón en el Mediterráneo

Pedro III el Grande (1276-1285) incorporó Sicilia, Córcega y Cerdeña. Esta expansión chocó con Francia y el Papa, iniciando la lucha con Francia por la hegemonía de Italia.

Con Jaime II (1291-1327), la expansión continuó. Los almogávares, soldados mercenarios aragoneses, recorrieron el Mediterráneo. En 1302, lucharon contra los turcos en Bizancio. Tras la muerte de Roger de Flor, devastaron la zona y se pusieron al servicio del duque de Atenas, ocupando el condado en 1311. En 1319, crearon el señorío de Neopatria. Alfonso V el Magnánimo conquistó Nápoles, convirtiéndola en un centro humanístico. Estas empresas fueron financiadas por la nobleza y la Iglesia.

Las Rutas Atlánticas: Castellanos y Portugueses. Las Islas Canarias

1. Vocación Atlántica y Alianza con Francia

Apertura del Estrecho de Gibraltar: Castellanos, genoveses y otros comerciantes preferían la ruta marítima entre Italia y Flandes. Las victorias de El Salado (1340) y Algeciras (1344) aseguraron el dominio del estrecho.

Cambios de Alianza: Pedro I se alió con Inglaterra, mientras que Enrique II se alió con Francia. También se aliaron con la Hansa germana.

Conquista de Canarias: Influyó el interés por el Atlántico y la alianza con Francia. Un noble francés conquistó Lanzarote y Fuerteventura. La ocupación de las islas mayores se completó con los Reyes Católicos.

Aspiraciones Portuguesas: En 1415, Portugal ocupó Ceuta, que pasó a España con Felipe II (1556-1598). También se instalaron en Madeira y Azores, bases para los viajes ultramarinos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *