Capitalismo e Industrialización: Orígenes, Evolución y Consecuencias

Capitalismo e Industrialización

El **capitalismo** es la idea económica que se basa en el crecimiento de las empresas, lo que a su vez impulsa el crecimiento social. El proceso de la **industrialización** se vio favorecido por el desarrollo del capitalismo y del espíritu empresarial, ya muy desarrollado en Inglaterra desde las revoluciones industriales. La acumulación de capitales motivó el espíritu de empresa y permitió el desarrollo de la banca y las sociedades anónimas. El desarrollo de estas últimas fue aumentando su importancia porque permitió que las empresas pudieran crecer y competir más fácilmente. Finalmente, con el aumento de las empresas y sus necesidades, las familias y empresas individuales son sustituidas por las sociedades y corporaciones empresarias. Las revoluciones liberales llevaban en su base el deseo burgués de progresar y controlar la economía, por ello esta rápidamente aprovechó los progresos de la Revolución Industrial para avanzar hacia una economía liberal.

Idea del sistema económico capitalista

Se basa en el egoísmo y la avaricia humana en búsqueda del beneficio propio. En esta búsqueda se producen elementos necesarios para la sociedad, por lo que también sale beneficiada. Para que esto ocurra, deben darse tres principios:

  1. Propiedad privada libre y sin limitaciones.
  2. Libre regulación del sistema productivo.
  3. Libre mercado regido únicamente por la búsqueda del beneficio.

Bases teóricas del liberalismo económico

Establecidas a finales del siglo XVIII y principios del XIX por los siguientes autores:

  • **Adam Smith**: En 1776 publicó su libro *La riqueza de las naciones*. Defendía la iniciativa privada frente a la del estado, la autorregulación del mercado por la ley de la oferta y la demanda, que la riqueza procedía del trabajo y que esta debía dividirse técnicamente para especializarse y ser más productivo. También se creó la “mano invisible del mercado”.
  • **Robert Malthus**: Defendía la ley de rendimientos decrecientes, ya que la población crecía a un mayor ritmo que la producción de alimentos, lo que llevaba a una crisis de sobrepoblación con hambrunas, etc. Malthus proponía soluciones a este problema con la mentalidad de “hay demasiada gente y no vendría mal una limpieza de vez en cuando”:
    1. Regular la natalidad con la prostitución.
    2. Aumentar la mortalidad provocando guerras o hambrunas en colonias.
  • **David Ricardo**: Defiende el librecambismo y la división internacional del trabajo.
  • **John Stuart Mill**: Dice que el capitalismo no funciona y que es necesaria la intervención del estado a través de la prestación de servicios públicos básicos y en la regulación laboral, pero sin intervenir en el mercado y la libre empresa.

Asociaciones empresariales

El descontrol de la economía llevó a la ley del más fuerte, donde las empresas e individuos más poderosos terminan controlando o eliminando la competencia. Existen cuatro tipos principales:

  • **Trust**: Grupo de empresas dentro de la misma comunidad que establecen acuerdos de propiedad, fijación de precios y no compiten entre ellos. El objetivo es formar un monopolio de mercado.
  • **Cartel**: Acuerdo entre empresas para limitar la competencia y aumentar ganancias. Se ponen de acuerdo para fijar precios, controlar la producción, asignar territorios y evitar nuevos competidores.
  • **Holding**: Compañía que adquiere todas o la mayoría de las acciones de otra empresa con el fin de poseer el control total sobre la empresa.
  • **Monopolio**: Una sola empresa controla el mercado de un producto o servicio sin competencias significativas. La empresa tiene el poder de fijar sus condiciones sin preocuparse por otras opciones para sus consumidores.

Sociedad de clases

Gracias a los cambios políticos y económicos, la sociedad estamental es sustituida por la sociedad de clases. Se estructura en función de la riqueza y presenta una relativa movilidad social.

  • **Clases altas**: Es la minoría, compuesta por:
    1. Alta nobleza: Conserva su prestigio, riqueza y poder político.
    2. Alta burguesía: Compuesta por comerciantes, grandes industriales, banqueros y propietarios agrícolas, grupo dominante político y socioeconómico. Llevan un modo de vida lujoso.
  • **Clases medias**: Van aumentando gracias al desarrollo económico, formada por pequeños empresarios, trabajadores especializados, funcionarios y profesiones liberales. Su creciente peso hará que entre en disputa con la clase alta por el poder político, exigiendo sufragio menos censitario.
  • **Clases bajas**: Mayoría social, aparece el proletariado. Con la industrialización, campesinos y artesanos empeoran sus condiciones de vida, como consecuencia se potencian los movimientos democráticos y surge el movimiento obrero.

Segunda Revolución Industrial

Caracterizada por nuevas fuentes de energía eficientes, nuevas industrias, transportes y comunicaciones, fuerte concentración empresarial, capitalismo financiero, mercado mundial de capitales, competencia en el mercado internacional, pérdida de supremacía industrial, crecimiento demográfico y corrientes migratorias, avances tecnológicos. En cuanto a las fuentes de energía, el carbón es sustituido por el petróleo con una mayor potencia energética y facilidad de transporte. La electricidad permitió a bajo coste transportar la electricidad a zonas de consumo empresarial o residencial. Por lo que se refiere a procesos industriales hay un fuerte avance técnico, destacando la industria metalúrgica y química. Se implantan nuevos métodos de producción:

  • **Taylorismo**: Consiste en la cronometración del trabajo y la recompensa de la productividad laboral.
  • **Fordismo**: Se basa en las cadenas de montaje.

Transportes

  • **Ferrocarril**: Rey de los transportes, favorecido por la metalurgia.
  • **Navegación**: Los barcos a vapor se implantan definitivamente, impulsando el comercio internacional. Finalmente, con los canales de Suez y Panamá se acortaron distancias y precios.
  • **Otros**: Como la bicicleta, el tranvía y el metro, que mejoraron el transporte interno en las ciudades y posibilitaron el crecimiento urbano. El automóvil (por Henry Ford) y la aviación (por los hermanos Wright).

Comunicaciones

La electricidad permitió inventos como el teléfono sin hilo, la radio y la prensa diaria. Tres consecuencias inmediatas:

  1. Transmisión casi inmediata de las noticias, aprovechando en las bolsas de comercio.
  2. Nacimiento de las culturas de masas.
  3. Utilización con intereses partidistas.

Expansión

La primera revolución industrial se da en Gran Bretaña, convirtiendo a ese país en la primera potencia política y económica mundial. Desde principios del siglo XIX las innovaciones se difunden al exterior surgiendo potencias industriales que se refuerzan en la segunda revolución industrial, superando EEUU y Alemania a GB a principios de siglo XX.

  • **EEUU**: Favorecido por su mercado interior, abundancia de recursos naturales, amplia red ferroviaria, división geográfica del trabajo, innovaciones técnicas, control de las economías latinoamericanas y fuerte concentración empresarial. Destacan: Ford, General Electric, Standard Oil.
  • **Alemania**: Favorecida por su unificación económica y política, nuevos modos de transporte, educación basada en la técnica y la ciencia, política proteccionista, concentración industrial y financiera.
  • **Japón**: (Era un sistema feudal). El inicio de la era Meiji en 1868 supuso la occidentalización e industrialización del país. Se basó en un control estatal, empresas públicas, concentración financiera y elevadas tasas de productividad gracias a la mentalidad japonesa de trabajo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *