1.2 Características Políticas
El Antiguo Régimen (AR) se caracterizó por el aumento del poder de la monarquía, que pasó de ser autoritaria a convertirse en absoluta. El ejercicio del poder monárquico tenía origen divino, lo que significaba que el soberano solo era responsable de sus actos ante Dios.
1.2.1 La Monarquía Hispánica
El rey fue pieza fundamental, ya que marcaba la política, dirigía el ejército y administraba justicia.
1.2.2 El Gobierno de la Monarquía
Giró en torno al rey, cuyo poder no dejó de crecer durante los siglos XVI, XVII y XVIII. Poco a poco, las cortes itinerantes de los Reyes Católicos se convirtieron en fijas.
En torno a la figura del rey surgieron, a lo largo del siglo XVII, los secretarios. Sus funciones eran estudiar los asuntos del gobierno y aconsejar al soberano. En el siglo XVII, los reyes renuncian al ejercicio directo de sus funciones y las dejan en manos de un *valido*, que ejercía en nombre del monarca.
Durante la época de los Austrias, los consejeros se convirtieron en piezas fundamentales del gobierno. Elaboraban propuestas que elevaban al monarca y estudiaban las consultas que este sometía a su consideración. La compleja estructura de la monarquía dio lugar al nacimiento de nuevos consejos como órgano de gobierno de los diferentes territorios que la integraban. Así surgieron los consejos de Castilla, de Aragón, de Italia o de Flandes. Tras el descubrimiento de América, se creó el de Indias.
Había instituciones que se gobernaban por la Inquisición, que se le llamaba *Suprema*. También las órdenes militares contaban con sus propios privilegios.
Bajo los Austrias, al Consejo Real se le dio el nombre de Consejo de Estado, estaba presidido por el rey.
1.2.3 Las Cortes
Eran órganos de gobierno populares de cada uno de los reinos. En ellas estaban representados los distintos estamentos sociales: la nobleza, el clero y las ciudades.
Eran encargadas de que se diese cumplimiento a las leyes del reino y, en la Corona de Aragón, velaban por la defensa de los fueros.
Su papel decayó conforme la Corona asumía mayor protagonismo político y la monarquía extendía su poder.
1.2.4 La Administración de Justicia
En la cúspide, las Chancillerías, cuya jurisdicción se extendía por territorios muy amplios.
En un escalón inferior estaban las Audiencias, que impartían justicia en territorios más pequeños.
En el escalón inferior estaban los tribunales locales.
1.2.5 La Administración Local
Corregidores y regidores, administradores locales.
El gobierno municipal administraba los bienes municipales, que se llamaban *propios*. Estos bienes no podían ser enajenados y el cabildo solo podía administrar las rentas.
1.3 Características Económicas
La economía del AR se articulaba en torno a las actividades del mundo rural. Grandes masas de campesinos trabajaban las tierras de los señores y del clero, mientras que escaseaban los pequeños y medianos propietarios. La pérdida de las cosechas provocaba grandes hambrunas, conocidas como *crisis de subsistencia*.
El comercio interior estuvo constreñido por las escasas vías de comunicación.
Durante buena parte del AR, la economía de la monarquía hispánica dependió de la llegada de remesas de metales preciosos.
1.3.1 Agricultores y Ganaderos
Los pilares fundamentales de la economía fueron la agricultura y la ganadería. A lo largo de estos siglos, agricultores y ganaderos sostuvieron una pugna por el dominio de las tierras. A esto se le llamó Honrado Consejo de la Mesta.
La propiedad de las tierras estaba concentrada en la alta nobleza y en el alto clero.
Los cultivos principales fueron los llamados *trilogía mediterránea*: el olivo, la vid y el trigo. Los rendimientos eran bajos, al depender de una meteorología caprichosa a la que se le sumaban técnicas de cultivo arcaicas antiguas, basadas en el barbecho.
La ganadería ovina, sobre todo en la Corona de Castilla, tuvo gran importancia.
1.3.2 Artesanos y Comerciantes
Las actividades artesanales estuvieron determinadas por la demanda de consumo local. En las ciudades, el artesano tuvo cierta relevancia. Las actividades artesanales estaban muy controladas por los gremios. Se mantenía la división de maestros, oficiales y aprendices. Solo los primeros podían establecerse por su cuenta y tener taller propio, después de superar un examen.
El comercio estuvo determinado por las diferencias de los caminos y la escasez de puentes. El traslado de las mercancías era lento y costoso, además de peligroso.
1.4 Características Sociales
La población en la España del AR está marcada por la dificultad para cuantificarla. Podemos afirmar la lentitud de su crecimiento y la importancia de las crisis sufridas, como consecuencia del hambre y la enfermedad.
La población que sumaban los distintos reinos peninsulares a finales del siglo XV era de unos 5.5 millones de habitantes.
El siglo XVI fue de crecimiento hasta 1580, en que comienza una crisis que se prolongará a lo largo del siglo XVII.
Las causas de las dificultades fueron bajos rendimientos agrícolas y la climatología.
1.4.1 Una Sociedad Estamental
Era poco permeable. La pertenencia a un estamento estaba ligada al nacimiento de las personas. Solo el ingreso a las filas del clero o circunstancias excepcionales permitían a los plebeyos acceder a la situación privilegiada de que gozaba la nobleza y el clero.
Las diferencias estamentales no estaban marcadas por la riqueza, sino por el disfrute de una serie de privilegios ligados al estamento nobiliario y eclesiástico, a los que se conoce con el nombre de *estamentos privilegiados*. La ley no era igual para todos. Entre dichos privilegios se encontraban no ser puesto en prisión por deudas, no pagar impuestos.
El clero gozaba de una jurisdicción especial.
Entre los estamentos privilegiados estaba mal visto el trabajo manual.
1.4.2 Los Privilegiados: Nobleza y Clero
La nobleza, en torno al 10% de la población, dividida en baja y alta nobleza. Vivían de las rentas que les proporcionaban sus dominios señoriales. Estas propiedades estaban sometidas a la ley de mayorazgo, en virtud de la cual solamente el primogénito heredaba el patrimonio familiar.
Estamento eclesiástico, el alto y bajo clero, 5% de la población.
1.4.3 Los No Privilegiados
Constituían la mayor parte de la población y significaban más del 80% de la sociedad.
La característica más importante era su heterogeneidad, al estar formado por gentes cuyas diferencias económicas eran muy grandes. Se encontraban adscritos a él desde los grandes mercaderes y banqueros, es decir, la gran burguesía de los negocios, hasta masas de campesinos, cuyas condiciones de vida eran miserables. También pertenecían a él los artesanos y comerciantes, sectores muy importantes para la actividad económica de las ciudades, pero cuyo número era muy reducido. Habría que señalar la existencia de grupos marginales como los mendigos.
Las grandes diferencias que en todas las órdenes de la vida separan a un banquero de un mendigo no eran obstáculos en la sociedad del AR para que ambos quedasen encuadrados en el mismo estamento. La burguesía de los negocios trató de conseguir por todos los medios un título de nobleza.