Cardenal añoveros defensa País Vasco

TEMA 6: DESARROLLISMO Y TARDOFRANQUISMO EN ESPAÑA (1959-1975)


Con la entrada de los tecnócratas del Opus Dei en el gobierno comienza la etapa del desarrollismo. Estos nuevos ministros abandonan la autarquía e impulsan una serie de reformas económicas conocidas como El Plan de Estabilización, los principales artífices de este plan fueron el ministro de comercio Alberto Ullastres y el ministro de Hacienda Mariano Navarro Rubio. Los objetivos prioritarios eran la reinserción de España en el marco internacional y la modernización y liberalización de la economía española. Se aplicaron medidas como la devaluación de la peseta, la reducción del gasto público, la liberalización del comercio exterior y la reducción de trabas a las inversiones extranjeras en España. Se logró contener la inflación, liberalizar la economía e introducir la tecnología y los créditos extranjeros. Entre 1959 y 1973, la economía española crecíó a un ritmo sin precedentes en la historia del Siglo XX. España se integró en el grupo de los países industrializados.

Gracias al crecimiento económico la sociedad española comenzó a experimentar grandes cambios. En la década de los 60, la población española aumentó de 30 a 33 millones. Se produjo un gran aumento de las clases medias urbanas, en 1970 casi la mitad de los españoles formaba parte de este grupo social. Desde el punto educativo, la tasa de analfabetismo se redujo al 1,5 % de la población en 1970 y la cifra de universitarios se multiplicó por diez entre 1960 y 1970. El Gobierno franquista duplicó sus inversiones en educación. La llegada masiva de turistas extranjeros, la expansión de las grandes ciudades y el aumento del consumismo transformaron por completo la sociedad española. Las mujeres comenzaron a romper su subordinación con respecto a los hombres, accedieron masivamente a la enseñanza universitaria, a conducir automóviles y se incorporaron al mundo laboral. Otra consecuencia de esta europeización fue el rechazo social al fascismo y la decadencia de los sentimientos católicos.

Este lento aperturismo se vio reforzado en 1966 con la Ley de Prensa e Imprenta, impulsada por el ministro de Información y Turismo, Manuel Fraga. La nueva ley abría más espacios para la prensa, pero el régimen todavía ejercía control sobre las publicaciones.

Con el cambio generacional y la apertura económica y social, se produjo un aumento de la oposición al régimen que reivindicó la libertad y la democracia. Se dividíó en diferentes grupos:

  • La Iglesia católica, como consecuencia del Concilio Vaticano II (1962-1965). Destacaron el cardenal Tarancón, el clero catalán y vasco, que se acercó al nacionalismo, y los sacerdotes obreros y los cristianos por el socialismo.

  • La oposición dentro del ejército, organizada en torno a la UMD (Uníón Militar Democrática) de jóvenes oficiales.

  • El movimiento obrero a través de sindicatos clandestinos como: USO (cristiano) CC.OO. (comunista) UGT (socialista) Las huelgas, aunque prohibidas, fueron frecuentes desde 1967 en las áreas industriales. El movimiento estudiantil universitario se revitalizó a partir de 1969 y se complicó con las huelgas de profesores no numerarios desde 1972. El movimiento vecinal cobró fuerza en los barrios obreros de las grandes ciudades.

  • La oposición política tradicional liderada por el partido comunista, dirigido por Santiago Carrillo. El PCE líderó la Junta Democrática en 1974. El PSOE, dirigido por Felipe González desde el congreso de Suresnes (Francia) en 1974, líderó la Plataforma de Convergencia Democrática en 1975. Entre los políticos moderados destacaron aquellos que protagonizaron en 1962 el contubernio de Múnich (Gil Robles, democristiano, y Joaquín Satrústegui, liberal) y personalidades apartadas del régimen por su aperturismo (Joaquín Ruiz-Giménez)

  • En la oposición destacan los grupos nacionalistas, aunque hay que distinguir la tendencia moderada, el PNV en el País Vasco y CDC y ERC en Cataluña y la tendencia terrorista. Dentro de los grupos terroristas se distinguieron tres: ETA (Euskadi Ta Askatasuna: Tierra Vasca y Libertad), el FRAP (Frente Revolucionario Antifascista y Patriótico), y los GRAPO (Grupo Revolucionario Antifascista Primero de Octubre), de extrema izquierda.

En 1969 se destapa el escándalo MATESA, un caso de corrupción en el que se vieron implicadas instituciones públicas. Provocó una crisis de gobierno y Franco cesó a los ministros tecnócratas y a sus oponentes. Formó un nuevo gobierno homogéneo con Carrero Blanco en la vicepresidencia y once ministros del Opus Dei, fue llamado el gobierno monocolor. Ese mismo año, Franco nombró al príncipe Juan Carlos de Borbón su sucesor a título de rey. Don Juan Carlos juró la Ley de Principios del Movimiento Nacional. El objetivo de Franco era instaurar una monarquía que mantuviese la dictadura a su muerte. Esta decisión llevaba mucho tiempo pensada, aunque se llevó a cabo muy lentamente. En 1947 ya se había aprobado la Ley de Sucesión Monárquica, un año más tarde Franco se reunía con Don Juan y tomaban la decisión de que Juan Carlos se educará en España.

En Junio de 1973 Franco formó un nuevo gobierno con Carrero Blanco como presidente; fue la primera vez que no coincidieron en la misma persona la Jefatura del Estado y la Jefatura de Gobierno. Carrero Blanco fue asesinado por la ETA en Diciembre de 1973.

El nuevo presidente de gobierno Arias Navarro anunció en un discurso el 12 de Febrero de 1974 la liberalización del régimen con la regulación del derecho de asociación política. Esto provocó la división dentro de las fuerzas del régimen franquista: los aperturistas, de Pío Cabanillas, partidarios de las reformas desde dentro; y los inmovilistas, llamados el búnker, de José Utrera, opuestos a cualquier reforma. Esta apertura desaparecíó tras condenar a muerte al anarquista Puig Antich, el arresto domiciliario del cardenal Añoveros, el cese de Díez-Alegría, Jefe del Estado Mayor y la aprobación de la Ley de Asociaciones Políticas.

Por otro lado, en Octubre de 1975, el rey Hassan II de Marruecos, organizó la Marcha Verde, miles de civiles para una invasión pacífica del territorio saharaui. Ante el peligro de un conflicto bélico, España, firmó los Acuerdos de Madrid, que supónían la entrega del Sáhara a Marruecos y Mauritania. El abandono de España inició un conflicto todavía no resuelto.

El final del régimen franquista vino provocado por la enfermedad de Franco, la crisis económica de 1973 y el aumento de la conflictividad social, además de las protestas dentro y fuera de España por la aplicación de la pena de muerte a los terroristas de ETA y el FRAP y la Marcha Verde.

La enfermedad de Franco se agravó a lo largo de 1975. Franco murió el 20 de Noviembre de 1975. Fue el fin del régimen franquista.  


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *