1. Reinado de Carlos I
Graves conflictos internos al inicio del reinado, la rebelión de las Comunidades y las Germanías, fortalecieron su poder. Esto le permitió una política imperial en Europa frente a Francia, el Imperio Turco y los protestantes alemanes, dando lugar a desgaste y abdicación.
1.1. Patrimonio
La muerte de Fernando de Aragón puso fin al reinado de los Trastámaras. Tras una breve regencia del Cardenal Cisneros, Carlos I se hizo cargo de la herencia materna (Corona de Aragón, Corona de Castilla, Reino de Navarra, posesiones italianas y norteafricanas y de las Indias) y de los dominios paternos.
1.2. Conflictos Internos
Revuelta de las Comunidades
- Situación previa: Carlos I llegó acompañado de consejeros que ocuparon los cargos más importantes. Convocó Cortes y pidió impuestos. La muerte de su abuelo le obligó a convocar de nuevo a las Cortes para pedir más dinero y, tras conseguirlo, embarcó rumbo a los Países Bajos.
- Causas:
- Administración a nobles flamencos que utilizaron los cargos para enriquecerse. Al marchar, dejó a Adriano de Utrecht como gobernador, lo que los castellanos vieron como una humillación.
- El emperador no permaneció en Castilla, no aprendió el castellano y no respetó las leyes del reino.
- La petición de nuevos impuestos para la elección imperial molestó a los castellanos.
- Temían que se volviera a la política de exportación masiva de lana hacia Flandes, perjudicando a los productores de tejidos.
- Carácter social: Enfrentamiento entre productores de tejido y comerciantes exportadores de lana y ganaderos. Carácter antiseñorial: la nobleza se alió con las fuerzas reales para reprimir la rebelión.
- Carácter político: Las ciudades planteaban al rey:
- Mayor participación de la comunidad en el gobierno.
- Prohibición de la salida de oro.
- Limitación o supresión de los consejeros extranjeros.
- Defensa del patrimonio y residencia permanente del rey en Castilla.
- Desarrollo de la rebelión: Estalló en Toledo y se extendió. Se depusieron las autoridades y los que habían votado a favor de los nuevos impuestos, siendo sustituidos por regidores comuneros. Comenzaron a enviar representantes a Ávila para apoyarse en los Comuneros. Carlos V reaccionó con concesiones y organizó un ejército real que fue recuperando ciudades. Las tropas comuneras fueron derrotadas en Villalar, siendo sus líderes ejecutados y sufriendo represión.
Revuelta de las Germanías
- En el Reino de Valencia: Contra los señores feudales y sus siervos mudéjares. Artesanos, comerciantes, campesinos y trabajadores rurales exigieron la abolición de la jurisdicción señorial y de los impuestos feudales, amenazaron con repartos de tierra y reivindicaron el dominio de los municipios. Rebelión dominada por las tropas reales; ciudades rebeldes castigadas.
- En el Reino de Mallorca: Artesanos de Palma y campesinos de Mallorca se enfrentaron a los nobles. El ejército real restableció la situación anterior.
- Consecuencias:
- La derrota de las Germanías permitió a los señores reforzar su poder.
- A los mudéjares se les impuso la alternativa de convertirse o ser expulsados; la mayoría se convirtió.
- La monarquía salió reforzada frente a las ciudades. Castilla quedó sumisa y la nobleza, temerosa, se apoyó en la corona.
1.3. Política Imperial
Empeñado en la defensa de los intereses de la casa austriaca, su objetivo era la defensa de su herencia dinástica. Para ello recurrió a la guerra contra el rey de Francia, el sultán del Imperio Otomano y los príncipes alemanes protestantes.
Lucha contra Francia
- Rivalidades y alianzas: Los dominios del emperador rodeaban a Francisco I, dificultando su avance hacia Países Bajos y estados italianos. Carlos V y los Habsburgo se apoyaron en Inglaterra. Los reyes de Francia se aliaron con los turcos, los piratas berberiscos y los príncipes alemanes. El papado, que reclamaba el poder del Emperador, oscilaba a favor de uno u otro.
- Guerras y consecuencias: Contra Francisco I y Enrique II, principalmente en las fronteras de los Países Bajos e Italia. Inicialmente, los franceses invadieron Navarra, pero fueron rechazados y derrotados en la batalla de Pavía. Como consecuencia, el rey francés cedió el control de Milán al emperador. Con esto, Carlos V se convirtió en la potencia hegemónica de la península itálica. Las luchas con Francia se reanudaron, intercalándose con periodos de paz. La última, durante el reinado de su hijo Felipe II, obtuvo la victoria decisiva de San Quintín, permitiendo sellar la paz entre ambas monarquías mediante el Tratado de Cateau-Cambrésis.
Luchas contra el Imperio Turco
- Frentes de guerra: El sultán Solimán el Magnífico, en su momento de máximo esplendor, amenazaba las posesiones del emperador:
- Frente de Europa Central.
- Frente del Mediterráneo: se convirtió en una potencia naval y, aliado con los piratas berberiscos, atacaba la Península Ibérica e Itálica, saqueando, haciendo cautivos a los cristianos y exigiendo rescates.
- Actuaciones militares: El Imperio Otomano avanzaba. A pesar de las consecuencias, el líder de la cristiandad solo envió un cuerpo expedicionario para evitar la caída de Viena. En el Mediterráneo, la toma de Túnez no evitó el fracaso de la expedición a Argel y la recuperación de Trípoli y Bugía por los turcos. El Mediterráneo se volvió muy inseguro.
Política Alemana y Reforma Protestante
- Situación previa: Tuvo que afrontar la difusión del protestantismo. La doctrina de Martín Lutero se extendía con el apoyo de príncipes alemanes, que veían en la secularización de las iglesias católicas un medio de aumentar sus posesiones y rentas, e independizarse del emperador. Carlos V condenaba las teorías de Lutero, pero no apoyaba al papado en sus deseos de ruptura. Buscaba un compromiso entre luteranos y católicos, solicitando la convocatoria de un concilio. Los príncipes protestantes formaron una coalición político-militar: la Liga de Esmalcalda.
- Ruptura y enfrentamiento con los protestantes: Se celebró el Concilio de Trento. Los protestantes se negaban a asistir. Los católicos impusieron la Contrarreforma, reafirmando los dogmas católicos y la disciplina eclesiástica. El Concilio selló la ruptura total. El emperador derrotó a las tropas de la Liga de Esmalcalda en la batalla de Mühlberg.
- Importancia de la Paz de Augsburgo: Otorgó a los príncipes alemanes el derecho a imponer su religión (católica o protestante). La alternativa para los súbditos era el exilio. Carlos V, cansado de batallar, renunció a sus dominios hispanos, borgoñones e italianos a favor de su hijo Felipe II, y los derechos imperiales y dominios austriacos a su hermano Fernando.
2. Reinado de Felipe II: Conflictos Internos y Política Imperial
2.1. Aspectos Generales
- Nuevos condicionantes: Felipe II heredó la lucha por la hegemonía en Europa y la defensa a ultranza de sus territorios. Su reinado se caracterizó por la hispanización en la dirección política de la monarquía y la defensa de la catolicidad contrarreformista. Llevó a cabo una política interna al servicio de la casa dinástica, y la defensa de la catolicidad siempre estuvo subordinada al interés patrimonial.
- Programa imperial: Defensa de los intereses dinásticos de la casa de Austria y defensa de la catolicidad contrarreformista. Sus principales líneas de fuerza fueron la lucha contra el Imperio Turco (encarnación política del Islam) y la lucha contra los príncipes alemanes luteranos, reemplazada por la rebelión de los Países Bajos, sostenida por los calvinistas, y la hostilidad francesa.
2.2. Conflictos Internos y la Unidad Ibérica
Rebelión de los Moriscos Granadinos
- Causas: La comunidad morisca se levantó contra el trato vejatorio de las autoridades y de los cristianos viejos, que no aceptaban que los moriscos mantuvieran sus señas de identidad cultural. Causas múltiples:
- Problema religioso.
- Problema social: gran parte se dedicaba al bandolerismo en áreas montañosas.
- Problema político: podían ser aliados de los turcos y los piratas.
- Rebelión y consecuencias: Se prohibió el empleo de la lengua árabe, el uso de vestimentas y apellidos árabes, y la práctica de ceremonias y costumbres musulmanas. La rebelión acabó con la intervención de Don Juan de Austria. Los intentos de repoblar con cristianos viejos las tierras confiscadas a los moriscos fracasaron. Su expulsión aumentó la seguridad.
Conflicto con los Aragoneses
- Causas: Estalló en Aragón debido a la huida de Antonio Pérez.
- Rebelión y consecuencias: Para recuperar al reo, el monarca recurrió al Tribunal de la Inquisición, por encima de las instituciones de Aragón, con la excusa de que había cometido delitos contra la fe. Fue encarcelado, pero los aragoneses lo consideraron un contrafuero. Se produjo un motín en Zaragoza que logró liberarlo, repitiéndose cuando se le intentó arrestar de nuevo. Un ejército real condujo finalmente a los partidarios de Antonio Pérez, que había huido a Francia.
Unidad Ibérica
- Acontecimientos: El trono portugués quedó vacante al morir el rey sin herederos. Felipe II hizo valer sus derechos a la corona. Invadió rápidamente Portugal con tropas al mando del Duque de Alba, doblegando las resistencias. Prometió respetar la autonomía del reino, no aceptar sus leyes y la reserva de los principales cargos para los portugueses. Creó un Consejo de Portugal y garantizó la protección de su comercio. Las Cortes de Tomar le reconocieron como rey de Portugal.
- Consecuencias: La unión con Portugal significó el control de su gran imperio marítimo, marcando el viraje de la política de Felipe II hacia el Atlántico.
2.3. Política Imperial
Conflicto en el Mediterráneo contra el Imperio Turco
- La Liga Santa y la Batalla de Lepanto: La prioridad fue la defensa del Mediterráneo frente a los turcos y los piratas berberiscos. Se emprendieron varias expediciones. A diferencia de su padre, Felipe II impulsó un plan de construcción de barcos y buscó aliados. Los turcos lanzaron una ofensiva en el Mediterráneo. Se formó la Liga Santa, integrada por Felipe II, el papado y la República de Venecia, con una flota al mando de Juan de Austria. Obtuvieron una gran victoria naval en la batalla de Lepanto.
- Consecuencias de la victoria de Lepanto: La Liga Santa no logró los frutos deseados (Venecia no recuperó Chipre y España perdió Túnez), pero Lepanto ayudó a terminar con la hegemonía turca en el Mediterráneo, cerrando el acceso al Mediterráneo occidental. El enfrentamiento con el reino islámico persa por Mesopotamia permitió la apertura de negociaciones que condujeron a una tregua definitiva. Los piratas berberiscos continuaron actuando.
Rebelión de los Países Bajos
- Causas:
- Políticas: Felipe II no era bien acogido, dado que era extranjero, aunque había dejado de gobernar allí y se rodeaba de nobles flamencos.
- Religiosas: Difusión del calvinismo y decreto del monarca español del cumplimiento estricto de las decisiones del Concilio de Trento, con represión de los calvinistas.
- Desarrollo: Cuatro fases desde el punto de vista de la estrategia adoptada por los gobernantes nombrados por el monarca español:
- Duque de Alba: Enviado para reprimir brutalmente la revuelta. Política represiva: organizó un Tribunal de Sangre que dictó sentencias y ejecutó a cabecillas de la revuelta. Algunos nobles optaron por huir, como el Príncipe de Orange, que se refugió en Alemania y preparó un ejército, que fue expulsado. Se instaló un sistema de impuestos para pagar las tropas, provocando protestas en todos los sectores, incluso entre católicos, que pasaron a oponerse al Duque. Esto facilitó la organización de los rebeldes en un ejército que les permitió establecer un gobierno independiente. El fracaso del Duque de Alba era evidente y fue destituido.
- Se enfrentaron los dos gobernantes que sucedieron al Duque de Alba: Luis de Requesens (falleció de imprevisto, abriendo un periodo de anarquía aprovechado por las tropas, que saquearon Amberes) y Don Juan de Austria (llegó a concluir una breve suspensión de armas).
- Nombramiento de Alejandro Farnesio: Excelentes cualidades militares y habilidades diplomáticas. Consiguió que los estados católicos firmaran el acuerdo de Unión de Arras, garantizando sus derechos a cambio de su lealtad a la corona. Los del norte, con la Unión de Utrecht, se mantuvieron bajo el protestantismo y la independencia de las provincias. Logró recuperar la disciplina de las tropas, asediando las principales ciudades del sur hasta culminar con la toma de Amberes. Allí detuvo su avance.
- Felipe II cedió la soberanía a su hija Isabel Clara Eugenia y Alberto de Austria, bajo un régimen de autogobierno no definitivo. Se negó a reconocer la independencia de los estados holandeses. La guerra continuó, aunque menos intensa.
La Lucha contra Inglaterra y la Armada Invencible
- Causas: Tras la muerte de María Tudor (defensora del catolicismo), accedió al trono Isabel I, que restauró el anglicanismo. Tensiones entre Inglaterra y España por América y los Países Bajos:
- Inglaterra, al igual que Francia, se oponía al monopolio de la explotación del continente americano, organizando expediciones de corsarios para atacar las posesiones españolas.
- Los ingleses apoyaron a los protestantes rebeldes. El Canal de la Mancha fue escenario de guerras encubiertas entre ingleses, holandeses y españoles.
- Desastre de la Armada Invencible: Tras la conquista de Portugal y la toma de Amberes, Isabel I decidió intervenir en los Países Bajos, enviando un cuerpo expedicionario en apoyo de los holandeses. Se declaró la guerra abierta y Felipe II decidió invadir Inglaterra, preparando la Gran Armada. El objetivo era escoltar al ejército de Alejandro Farnesio para permitir su desembarco en Inglaterra, pero los buques ingleses, con una serie de condicionantes, hicieron que se perdieran numerosos buques y miles de marineros. Las costas peninsulares y americanas quedaron más expuestas. Se reconstruyó la flota, pero el dominio del Atlántico se había perdido definitivamente.
3. Modelo Político de los Austrias
3.1. Aspectos Generales
Heredado de los Reyes Católicos, los tres reinos mantuvieron sus instituciones, cortes y privilegios. Los procedimientos del gobierno fueron más lentos y la burocracia se incrementó. Se procuró rodear de letrados (funcionarios de extracción nobiliaria baja), apartando a la alta nobleza de la corte. La política quedó en manos de los reyes. Los nobles tenían responsabilidades en la marina y en la diplomacia.
3.2. Administración Central
Carlos I y Felipe II tomaron decisiones basándose en el sistema de consejos (polisinodial).
Consejo de Estado
Órgano común a todo el imperio, constituido por aristócratas. Asesoraba al soberano en asuntos de política exterior. En la práctica, el rey no lo consultaba con regularidad y fue perdiendo sentido.
Consejos Territoriales
- Consejo de Castilla: Se extendía sobre los territorios de los reinos que conformaban la monarquía de los Austrias. Servía como Ministerio del Interior, Tribunal Supremo y Ministerio de Asuntos Eclesiásticos. Su presidente era un obispo. Felipe II lo dividió en Gobierno y Justicia.
- Otros consejos: Consejo de Aragón, Consejo de Indias y Consejo de Flandes.
Consejos Temáticos
Consejos especializados: Consejo de las Órdenes Militares, Consejo de Cruzada, Consejo de Hacienda y Consejo Supremo de la Inquisición.
Secretarios del Rey y las Juntas
- Secretarios del Rey: Figuras clave encargadas de informar al monarca de las deliberaciones y decisiones de los consejos.
- Juntas: Comités de delegados de los consejos para estudiar temas específicos. Miembros de la baja nobleza.
3.3. Administración Territorial
- Virreyes: Para transmitir sus órdenes y mandatos, nombraron virreyes en todos aquellos reinos en los que estaban ausentes (Corona de Aragón, reinos de Italia y territorios americanos).
- Otras instituciones: Chancillerías y Audiencias (impartían justicia), Corregidores, Bailes y Vegueres (ejercían competencias políticas, militares, judiciales y hacendísticas).
3.4. Madrid Convertida en Capital
En 1561, Felipe II decidió la instalación de la Corte en Madrid por su situación central y ventajas ambientales. Esto hizo crecer la población y provocó la decadencia de Valladolid y Toledo.
4. (El punto 4 no existe en el original)
5. Imperio Colonial
La formación del imperio colonial español tuvo lugar durante los reinados de Carlos I y Felipe II. La conquista, la colonización del territorio y la explotación económica tuvieron importantes repercusiones.
5.1. Conquista de América y de Filipinas
Primero se conquistó el archipiélago de las Antillas (durante el reinado de los Reyes Católicos). Después, la conquista de los grandes imperios continentales y otros territorios. Finalmente, las conquistas interiores.
Primera Circunnavegación del Mundo
Continuaron la idea inicial de Colón: encontrar la ruta marítima hacia Asia. Lo consiguió Fernando de Magallanes. Elcano culminó la primera circunnavegación del mundo y regresó a España doblando el cabo de Buena Esperanza. Portugal protestó, alegando que se había vulnerado el Tratado de Tordesillas. Carlos V cedió las Molucas a cambio de dinero. Descubrieron que era posible llegar por una ruta transpacífica, pero el regreso desde América era impracticable debido a los vientos y las corrientes marinas.
Conquistas Continentales
Conquista del imperio azteca de México por Hernán Cortés (desde Cuba) y la conquista del Imperio Incaico del Perú por Francisco Pizarro (desde Panamá).
- Conquista del Imperio Azteca: Hernán Cortés salió de Cuba para conquistar el imperio azteca, situado en México. Después de fundar Veracruz, consiguió la sumisión de las tribus. Entró en la ciudad de Tenochtitlán. El emperador de los aztecas, Moctezuma, los recibió con respeto, pero los guerreros aztecas no estaban dispuestos a someter su imperio a los españoles y los expulsaron. Cortés organizaría la revancha, venciendo la resistencia en la batalla de Otumba. Pudo recuperar la capital y apoderarse de un amplio territorio, recibiendo el nombre de Nueva España.
- Conquista del Imperio Inca: Francisco Pizarro ocupó Perú, Ecuador y parte de Bolivia. Después de un primer intento fracasado, Pizarro llegó a Perú y aprovechó las luchas civiles de los incas para conquistar el imperio, dirigido por Atahualpa, donde se encontraban grandes riquezas. Pizarro fundó Lima, dejando marginada a Cuzco. Se incorporaron Chile y el Río de la Plata, donde se había fundado Buenos Aires.
Conquistas Interiores
Desde Panamá, México y Perú, se realizaron expediciones en búsqueda de nuevas conquistas: América del Norte y toda América Central y del Sur (salvo Brasil, colonizado por los portugueses). Florida y California, México, Panamá, América Central, Venezuela, Colombia y Perú.
Conquista de las Islas Filipinas
Se fundó la ciudad de Manila. En esta expedición se descubrió la forma de volver a América sin necesidad de circunnavegar el globo: volviendo desde Filipinas, los barcos llegaban a California y descendían hasta Acapulco (México). Desde entonces, se llevó plata a China, donde se obtenían especias, porcelana y otras manufacturas orientales.
5.2. Gobierno y Administración de la América Española
- Consejo de Indias: Órgano consultivo del monarca con jurisdicción sobre asuntos americanos.
- Virreinatos: Gobernados por miembros de la nobleza castellana. Dos virreinatos:
- Nueva España (capital en Ciudad de México y territorios del norte).
- Perú (capital en Lima y territorios del sur).
- Gobernaciones: Similares a las provincias. Cuando eran conflictivas se denominaban Capitanías Generales. El gobernador tenía funciones administrativas, judiciales y militares.
- Corregimientos: Distritos más pequeños que los virreinatos, controlados por oligarquías locales.
- Audiencias: Tribunales de justicia que ejercían funciones gubernamentales. Algunas, como la de Santo Domingo y la de Guatemala, eran independientes de la autoridad virreinal.
5.3. Colonización de América
- Papel clave de la Casa de Contratación: Organismo múltiple encargado de todo lo referente a América: aduana, almacén para reparar las naves, casa de control de la emigración, escuela de pilotos y centro de cartografía.
- Explotación económica del territorio: Además de establecer los objetivos de conquista territorial, se estableció el reparto de las tierras agrarias, el reparto de la mano de obra y la búsqueda y explotación de la riqueza (oro y plata).
Explotación Agraria del Territorio
Cuando se conquistó, se trataba de gigantescas extensiones de tierras con suelos fértiles, población indígena numerosa y estructuras sociales complejas. Cuando empezaron a llegar los colonos dispuestos a instalarse y a vivir en América, se les entregaban tierras y un grupo de indios (encomiendas). Las denuncias de algunos frailes dominicos empezaron a discutir en Castilla los métodos de colonización, pero duró poco, porque la explotación indígena era una pieza clave de la colonización, por lo que Felipe II restableció las encomiendas.
Explotación Minera del Territorio
En las grandes islas del Caribe, los conquistadores extrajeron la mayor cantidad de oro posible, sometiendo a los indígenas. En pocos años se obtuvo todo el oro. Se obligó a los indios a abandonar su trabajo agrícola y su forma de vida, produciéndose una hecatombe demográfica. La explotación de minas se trasladó a los territorios conquistados, donde se descubrieron minas en Perú y Nueva España. La producción de plata aumentó. Se dio prioridad a la extracción de minas y se implantó un sistema de trabajo forzoso (mita). Las condiciones de trabajo eran muy duras y provocaban muertes.
Explotación Comercial del Territorio
Los colonos necesitaban de todo. Pronto hubo talleres artesanos en América, pero se dependía de manufacturas europeas. A Europa se enviaban materias primas. Surgió la piratería. La corona decidió regular la navegación: en el reinado de Felipe II se crearon las armadas (convoyes).
5.4. Repercusiones de la Conquista y Colonización de América
Consecuencias Económicas
Toda Europa se vio involucrada. Se incrementó el comercio debido a los nuevos productos. Se aclimataron nuevos cultivos en Europa. La hegemonía comercial pasó del Mediterráneo al Atlántico. La afluencia masiva de metales preciosos dio lugar a una subida de precios.
Consecuencias Sociales
La emigración ocasionó un enorme impacto demográfico debido a las enfermedades y se produjo mestizaje.
Consecuencias Políticas y Culturales
Surgieron los imperios coloniales (Portugal y España). Aparecieron leyes para proteger a los indios. Se produjo un enorme trasvase cultural, lingüístico y religioso procedente de la Península.