Carlos I de España y V de Alemania (1500 – 1558)
Herencia
Desde 1515 gobernaba en los Países Bajos. Con el fallecimiento de sus abuelos hereda:
- Abuelo materno (Fernando de Aragón): Corona de Aragón, Nápoles, Cerdeña y Sicilia.
- Abuela materna (Isabel de Castilla): Corona de Castilla, Reino de Navarra y Granada, Islas Canarias y territorios en el Norte de África y América.
- Abuelo paterno (Maximiliano I de Habsburgo): Austria, Suiza y derecho a ser emperador del Sacro Imperio Romano Germánico.
Política Interior y Conflictos Internos
Dado que Carlos I no conocía la cultura española, hubo oposición a algunas de sus acciones:
- Nombró a extranjeros en cargos de la corte.
- Impuso nuevos tributos.
- Favoreció el comercio de la lana merina.
Estas medidas generaron dos revueltas importantes:
- Comunidades de Castilla (1520-1522): Culminó con la Batalla de Villalar (1521). Líderes comuneros como Padilla, Bravo y Maldonado fueron ejecutados tras su derrota y la rendición de Toledo.
- Germanías de Aragón (1519-1523): Carlos V no respetó los fueros aragoneses. Diego Hurtado de Mendoza, nombrado virrey, logró apaciguar la rebelión.
Política Exterior
Guerra con Francia en Italia
- Victoria en la Batalla de Pavía (1525): Francisco I de Francia pierde el Milanesado. Las tropas alemanas y los tercios españoles fueron clave en la victoria.
- Apresamiento de Francisco I y firma del Tratado de Madrid: Francisco I se compromete a renunciar al Milanesado.
Rivalidad con el Papado
- Alianza entre Francia y el Papado, debido a disputas de poder.
- El Saco de Roma (1527): Tropas de Carlos V, en su mayoría alemanas y sin paga, saquean Roma. Carlos V se disculpa con el Papa y restablecen su alianza.
Guerra contra los Turcos
- Los turcos otomanos conquistan territorios de los Habsburgo.
- Sitio de Viena (1529): Carlos V frena el avance otomano.
- Toma de Túnez (1535): Los turcos pierden esta plaza estratégica y comercial.
Guerra contra los Protestantes
- Algunos príncipes alemanes apoyan las tesis de Lutero, obteniendo beneficios económicos y políticos.
- Batalla de Mühlberg (1547): Carlos V derrota a los protestantes, aunque estos se reagruparían.
- Paz de Augsburgo (1555): Se establece el principio «Cuius regio, eius religio» (la religión del príncipe es la religión del pueblo). Carlos V acepta la división religiosa del Imperio.
Las Abdicaciones de Bruselas (1555)
Carlos V reparte su imperio:
- Felipe II (su hijo, criado en España): Hereda los territorios de los Reyes Católicos y los Países Bajos.
- Fernando (su hermano): Recibe la parte alemana del Imperio.
Felipe II (1527-1598)
Características de su Reinado
- Centralismo: Concentración del poder en el rey.
- Españolización de la política.
- Establecimiento de la capital en Madrid.
Política Interior: Sublevaciones
- Rebelión de los Moriscos de Granada (1568): Protesta contra la prohibición de las costumbres andalusíes.
- Rebelión del Reino de Aragón: Malestar por la intervención del rey en la justicia aragonesa, que poseía sus propios fueros (leyes).
Política Exterior
Guerra con Francia
- Enrique II de Francia se alía con el Papa Pablo IV contra Felipe II.
- Felipe II se alía con María Tudor de Inglaterra.
- Invasión de San Quintín: Victoria decisiva de Felipe II en 1557.
Guerra contra los Turcos (1571)
- Batalla de Lepanto: Victoria de la Liga Santa (España, Estados Pontificios, Venecia, Malta, Génova y Saboya), liderada por Juan de Austria, hermanastro de Felipe II. Esta batalla frena la expansión otomana en el Mediterráneo.
Guerra contra los Protestantes
- Rebelión de los calvinistas holandeses en los Países Bajos.
- Rivalidad con Isabel I de Inglaterra, quien apoyaba a los protestantes europeos.
- Felipe II organiza la Gran Armada (1588) para invadir Inglaterra, pero fracasa.
Unión con Portugal (1580): El Imperio Mundial
- Muerte de Sebastián I de Portugal sin descendencia. Le sucede el cardenal Enrique I.
- Felipe II, candidato al trono portugués, combina diplomacia y amenaza militar para asegurar su sucesión, motivado por el interés en las colonias portuguesas.
Preguntas sobre El Escorial
- Construcción: 1563 – 1584.
- Reyes que no están enterrados allí: Felipe V y Fernando VI.
- Reyes representados en la fachada: Josafat, David, Manasés, Ezequías, Salomón y Josías (reyes de Judá relacionados con el Templo de Salomón).