Carlos IV a Fernando VII: Crisis Monárquica y Guerra de Independencia Española

Introducción: El Reinado de Carlos IV y la Independencia

El reinado de Carlos IV conduce a la independencia, en la lucha de los españoles contra los franceses. 1814 termina la guerra, Fernando VII impone el absolutismo. Muere el monarca y hay transformaciones del absolutismo al liberalismo y España pierde su mayor parte de las colonias americanas.

Crisis de la Monarquía Borbónica

Carlos IV (1788-1808)

En su reinado se inicia la crisis del Antiguo Régimen, que es el final de la sociedad estamental y de la monarquía absoluta.

Características del Reinado
  • El rey deja el gobierno en manos del valido Godoy, que debilita el poder y la imagen del monarca.
  • La revolución liberal y burguesa estalla en Francia en 1789, dividiendo a los ilustrados españoles.
  • España se enfrenta a los revolucionarios franceses junto a las demás monarquías europeas, siendo derrotada.
  • El régimen republicano francés se modera y la monarquía española vuelve a la alianza con Francia, frente a Inglaterra.
  • La dependencia de Francia se hace mayor con Napoleón.
  • España queda aislada del resto del continente europeo.
  • Sufre el bloqueo marítimo inglés que impide la comunicación con las colonias americanas, derrota naval de Trafalgar.
  • La Hacienda pública está al borde de la bancarrota debido a los gastos militares y bloqueo naval. Para pagar las deudas, el Estado coge bienes de la Iglesia y los vende, creando la desamortización.
  • Las epidemias y el hambre afectan a los más pobres y hay un malestar social dando lugar a motines y revueltas.
  • La oposición política aumenta cada día más. Están divididos en partidarios del absolutismo y, por otro lado, los liderados por Fernando VII.
  • Crean el motín de Aranjuez, que es un levantamiento popular organizado y financiado por los propietarios de Fernando VII. Tiene lugar en Aranjuez, residencia de los reyes. Carlos IV abdica en Fernando VII.

Guerra de Independencia Española

Abdicación de Bayona y Sucesos del 2 de Mayo en Madrid

Napoleón atrae a Bayona a Carlos IV y Fernando VII, quienes renuncian a la corona española a favor de José Bonaparte. Los incidentes entre españoles y franceses ocasionan un motín que estalla el 2 de mayo por llevarse a Francia a los últimos miembros de la familia real. Estos sucesos son el inicio de una larga Guerra de Independencia.

Carácter Triple de la Guerra

  • Conflicto internacional que afecta también a Portugal e Inglaterra.
  • Guerra civil entre los españoles, unos a favor de Bonaparte (los afrancesados) y otros los patriotas, todos luchan por restaurar una monarquía borbónica pero con proyectos políticos distintos.
  • La ausencia de monarca crea una crisis política.

Etapas y Desarrollo de la Guerra

  1. Primera Etapa (Mayo a Octubre 1808): El ejército francés no puede dominar la península ibérica. Zaragoza y Gerona se rebelan contra los franceses. El general Castaños derrota en Bailén a las tropas francesas que invaden Andalucía. Esto obliga a los franceses a replegarse más allá del Ebro.
  2. Segunda Etapa (Octubre a Julio 1812): Napoleón viene con sus tropas y expulsa a los británicos de la península y pone en Madrid como monarca a José Bonaparte y ocupan las ciudades rebeldes. En esta etapa la única manera de luchar eran las guerrillas.
  3. Tercera Etapa (Julio 1812-1814): Tras la victoria de los Arapiles se consigue la derrota a los franceses que en diciembre de 1813 Napoleón reconoce a Fernando VII como rey de España.

Los Comienzos de la Revolución Liberal: Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

Modelo Político de José Bonaparte

Es heredero del despotismo ilustrado: se rodea de españoles afrancesados. Hay una asamblea donde se aprueba el Estatuto de Bayona que define a España como un régimen autoritario, garantiza una serie de derechos individuales y libertades económicas y establece unas cortes de representación estamental. La guerra hace que no se ponga en práctica.

Modelo Político de los Patriotas

Contrarios a Bonaparte y a las instituciones del Antiguo Régimen es revolucionario: de las juntas a las Cortes de Cádiz.

Las Juntas de Defensa
  • Surgen de manera espontánea las juntas de defensa local creada por ilustrados, militares elegidos por los ciudadanos, su objetivo es crear la defensa.
  • Para coordinarse política y militarmente se crea las juntas de defensa provincial, más tarde la Junta Suprema Central que se establece en Cádiz, su representante es Jovellanos.
  • La Junta Suprema Central convoca cortes de diputados, en 1810 cede el poder a una Regencia que actúa en nombre de Fernando VII.
Las Cortes de Cádiz

*Se crean en Cádiz. Solo algunas provincias sin franceses podían elegir a sus diputados, los ocupados por franceses los representan ciudadanos de Cádiz.* La mayoría de los diputados a cortes pertenecen a la clase media, eran catedráticos, militares, abogados. Se diferencian en 3 grupos:

  • Liberales (defienden que la soberanía tiene que estar en la nación, representada en las cortes)
  • Reformistas (llamados jovellanistas. Quieren un compromiso entre nación y rey, fracasan en Cádiz, pero luego se impondrá a lo largo del S.XIX)
  • Absolutistas (no quieren ninguna reforma, defienden el sistema tradicional)

*La labor legislativa de las Cortes de Cádiz es la sustitución de las antiguas estructuras sociales económicas y políticas del Antiguo Régimen por las de un Estado liberal. Las reformas políticas más importantes fue la aprobación de la Constitución de 1812. En la que establece soberanía nacional, separación de poderes, cortes de una sola cámara elegida por voto universal, monarquía parlamentaria, reconocimiento de los derechos individuales y confesión católica del Estado. Las medidas liberalizadoras en el terreno social y económico son la igualdad de todos ante la ley, supresión de los señoríos jurisdiccionales. Desamortización de las propiedades eclesiásticas, supresión de la inquisición y supresión de las aduanas internas y de los gremios. Todas estas reformas no se pudieron aplicar por la guerra y los cambios políticos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *