Causas de la Proclamación de la Segunda República Española y su Relación con la Crisis Económica de 1929
Contexto Histórico y Factores Determinantes
La instauración de la Segunda República en España se explica en función del contexto español de la Restauración, la dictadura de Primo de Rivera y la Europa de entreguerras. A continuación, se detallan los factores clave:
Problemas Estructurales y Descontento Social
Graves problemas sociales, económicos y políticos: Ni la Restauración ni la dictadura lograron solucionar problemas como el caciquismo o la miseria del campesinado. Surgieron nuevas fuerzas políticas y sociales que apoyaban la alternativa republicana.
Apoyo de clases medias, obreras, universitarios e intelectuales: El monarca, Alfonso XIII, era impopular, considerado responsable del golpe militar y la dictadura. Los sentimientos republicanos se extendieron por todo el país.
Reacción al autoritarismo europeo: El avance de gobiernos autoritarios en Europa impulsó el apoyo a la República en España.
Impacto de la Crisis Económica de 1929
Crisis económica de 1929: La retirada de capitales extranjeros y las dificultades presupuestarias del Estado llevaron a una reducción de la obra pública y ayudas económicas, aumentando el paro y las protestas.
Oposición a la Dictadura de Primo de Rivera
Oposición a Primo de Rivera: Diversos sectores se opusieron a la dictadura y a la monarquía:
Republicanos: En 1926 se formó la Alianza Republicana, que buscaba convocar Cortes, una organización federal del Estado y resolver los problemas educativos y obreros.
Ejército: Un sector militar descontento con medidas como el sistema de ascensos por méritos de guerra rompió relaciones con el rey.
Catalanismo: Francesc Macià y su partido, Estat Català, defendieron la insurrección. La burguesía catalana se opuso a la prohibición del uso público del catalán.
Intelectuales y estudiantes: Criticaron la censura y la falta de libertad de expresión. Universitarios de la FUE promovieron huelgas y manifestaciones.
Movimiento obrero: Anarquistas, comunistas, el PSOE y la UGT se unieron a la oposición republicana a partir de 1929.
Fracaso de la «Dictablanda» y Agotamiento del Modelo Monárquico
Intento fallido de «Dictablanda»: El general Berenguer aplicó medidas reformistas con retraso, generando desconfianza.
Agotamiento del modelo monárquico: La vinculación de la Corona con la dictadura de Primo de Rivera generó un amplio rechazo social hacia la monarquía.
El Pacto de San Sebastián y las Elecciones de 1931
Pacto de San Sebastián (1930): Fuerzas antimonárquicas acordaron un programa para derrocar la monarquía e instaurar la República, con una línea revolucionaria (pronunciamiento de Jaca) y una línea política (campaña de prensa y mítines).
Estos elementos se manifestaron en las elecciones municipales del 12 de abril de 1931, donde las candidaturas republicanas obtuvieron un respaldo mayoritario. Alfonso XIII partió hacia el exilio y el 14 de abril se proclamó la Segunda República.
El establecimiento de la República se debió a la continuada crisis del sistema político monárquico desde el Desastre del 98. La Semana Trágica de Barcelona, la triple crisis de 1917 y la dictadura de Primo de Rivera fueron acontecimientos que lo deterioraron, al ser incapaz de solucionar los principales problemas del país.
La Crisis Económica Mundial como Telón de Fondo de la Segunda República
Los efectos de la crisis internacional de los años 30, iniciada tras el crack del 29, fueron menores en España debido a su menor vinculación con el sistema económico internacional. Sin embargo, la dependencia de los países desarrollados tuvo al menos tres consecuencias que no favorecieron la consolidación de la República:
Disminución del comercio exterior: Las exportaciones disminuyeron debido a las medidas proteccionistas de los principales clientes de España.
Paralización y retirada de inversiones extranjeras: La inestabilidad interna y la creciente conflictividad tampoco ayudaron al desarrollo económico.
Modificación de los flujos migratorios: La emigración a América se interrumpió y aumentaron los retornos, incrementando el desempleo en España en 1936.