Causas del golpe militar de 1930

Los años siguientes a la Primera Guerra Mundial fueron de una intensa conflictividad en toda Europa, y también en España, donde el final de la favorable coyuntura empresarial de los años bélicos hizo aumentar las tensiones sociales. La incapacidad del sistema para democratizarse y el desconcierto político provocado por el desastre del Annual produjeron una gran tensión social y condujo a que los sectores más conservadores buscasen la solución en el establecimiento de una dictadura militar.


Fracasados los gobiernos de coalición, se volvíó al turno pacífico; pero ningún partido dinástico reuníó la mayoría parlamentaria necesaria para gobernar y esto llevo a la suspensión de las garantías constitucionales y a la clausura del Parlamento.

La fragmentación de las Cortes imposibilitaba la formación de gabinetes. En ese contexto de crisis institucional, el ejército tomó un protagonismo cada vez mayor presentándose como una solución de fuerza capaz de salvar a la monarquía.

Republicanos y socialistas no consiguieron afianzar un programa alternativo. El resto de la oposición republicana siguió fuertemente fragmentada y sin un liderazgo útil. El Partido Socialista incrementó su filiación y su fuerza electoral. Sus nuevos dirigentes demostraron partidarios del parlamentarismo y de una práctica política reformista y moderada.

En los años posteriores a la Primera Guerra Mundial, los sindicatos incrementaron su afiliación, en especial la CNT, que pasó de 15.000 afiliados a 700.000. En este crecimiento resultó fundamental el Congreso de Sants donde se acordó la creación de los Sindicatos Únicos de la Industria.

En Andalucía se produjo el llamado “trienio bolchevique” (1918-1921). Los anarquistas impulsaron revueltas campesinas en las cuales se quemaron cosechas, se ocuparon tierras, se repartieron las propiedades y muchos municipios llegaron a estar controlados por los comités de huelga. La declaración del estado de guerra, la clausura de las organizaciones obreras y la detención de sus líderes, pusieron fin a la rebelión social y a una huelga general de mes y medio. El movimiento huelguístico afectó en mayor medida a Barcelona donde alcanzó mayores dimensiones. En 1919 se inició una huelga en la Canadiense que consiguió la paralización del 70% de la industria local. Una durísima represión contra los sindicatos produjo la radicalización extrema de las posturas de los sindicatos y de la patronal.

El 13 de Septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera declaró el estado de guerra y exigíó que el poder pasase a manos militares, tras unas horas de dudas, el rey Alfonso XIII le encomendó la formación de un nuevo gobierno integrado por militares.

La dictadura duró 7 años y tuvo dos formas de gobierno: el Directorio Militar (1923-1925, se presentaba como un régimen con carácter interno; pretendía resolver los problemas pendientes) y el Directorio Civil (1925-1930, pretendía la institucionalización del Régimen y mostraba interés por cuestiones económicas y sociales).

El Golpe de Estado se justificaba argumentado que el Régimen estaba bloqueado y desprestigiado, existiendo un grave peligro de revolución social. El dictador basó su programa en pretensiones regeneracionistas y en supuestos moralistas. En dicho programa se daba a entender que se limpiaba el país de caciques y se acababa con el bandidaje político, la indisciplina social y las amenazas a la unidad nacional; pero con el Golpe de Estado las Cortes no pueden actuar y el informe Picasso se queda en nada.
Las primeras medidas que adopta el Directorio Militar van a ser dictatoriales:
  • Suspensión del Régimen constitucional.

  • Disolución de las Cortes.

  • Cese de las autoridades civiles.

  • Prohibición de partidos y sindicatos.
Font Family…
Font Format…

Los años siguientes a la Primera Guerra Mundial fueron de una intensa conflictividad en toda Europa, y también en España, donde el final de la favorable coyuntura empresarial de los años bélicos hizo aumentar las tensiones sociales. La incapacidad del sistema para democratizarse y el desconcierto político provocado por el desastre del Annual produjeron una gran tensión social y condujo a que los sectores más conservadores buscasen la solución en el establecimiento de una dictadura militar.

Fracasados los gobiernos de coalición, se volvíó al turno pacífico; pero ningún partido dinástico reuníó la mayoría parlamentaria necesaria para gobernar y esto llevo a la suspensión de las garantías constitucionales y a la clausura del Parlamento.

La fragmentación de las Cortes imposibilitaba la formación de gabinetes. En ese contexto de crisis institucional, el ejército tomó un protagonismo cada vez mayor presentándose como una solución de fuerza capaz de salvar a la monarquía.

Republicanos y socialistas no consiguieron afianzar un programa alternativo. El resto de la oposición republicana siguió fuertemente fragmentada y sin un liderazgo útil. El Partido Socialista incrementó su filiación y su fuerza electoral. Sus nuevos dirigentes demostraron partidarios del parlamentarismo y de una práctica política reformista y moderada.

En los años posteriores a la Primera Guerra Mundial, los sindicatos incrementaron su afiliación, en especial la CNT, que pasó de 15.000 afiliados a 700.000. En este crecimiento resultó fundamental el Congreso de Sants donde se acordó la creación de los Sindicatos Únicos de la Industria.

En Andalucía se produjo el llamado “trienio bolchevique” (1918-1921). Los anarquistas impulsaron revueltas campesinas en las cuales se quemaron cosechas, se ocuparon tierras, se repartieron las propiedades y muchos municipios llegaron a estar controlados por los comités de huelga. La declaración del estado de guerra, la clausura de las organizaciones obreras y la detención de sus líderes, pusieron fin a la rebelión social y a una huelga general de mes y medio. El movimiento huelguístico afectó en mayor medida a Barcelona donde alcanzó mayores dimensiones. En 1919 se inició una huelga en la Canadiense que consiguió la paralización del 70% de la industria local. Una durísima represión contra los sindicatos produjo la radicalización extrema de las posturas de los sindicatos y de la patronal.

El 13 de Septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera declaró el estado de guerra y exigíó que el poder pasase a manos militares, tras unas horas de dudas, el rey Alfonso XIII le encomendó la formación de un nuevo gobierno integrado por militares.

La dictadura duró 7 años y tuvo dos formas de gobierno: el Directorio Militar (1923-1925, se presentaba como un régimen con carácter interno; pretendía resolver los problemas pendientes) y el Directorio Civil (1925-1930, pretendía la institucionalización del Régimen y mostraba interés por cuestiones económicas y sociales).

El Golpe de Estado se justificaba argumentado que el Régimen estaba bloqueado y desprestigiado, existiendo un grave peligro de revolución social. El dictador basó su programa en pretensiones regeneracionistas y en supuestos moralistas. En dicho programa se daba a entender que se limpiaba el país de caciques y se acababa con el bandidaje político, la indisciplina social y las amenazas a la unidad nacional; pero con el Golpe de Estado las Cortes no pueden actuar y el informe Picasso se queda en nada.
Las primeras medidas que adopta el Directorio Militar van a ser dictatoriales:
  • Suspensión del Régimen constitucional.

  • Disolución de las Cortes.

  • Cese de las autoridades civiles.

  • Prohibición de partidos y sindicatos.
Los años siguientes a la Primera Guerra Mundial fueron de una intensa conflictividad en toda Europa, y también en España, donde el final de la favorable coyuntura empresarial de los años bélicos hizo aumentar las tensiones sociales. La incapacidad del sistema para democratizarse y el desconcierto político provocado por el desastre del Annual produjeron una gran tensión social y condujo a que los sectores más conservadores buscasen la solución en el establecimiento de una dictadura militar.

Fracasados los gobiernos de coalición, se volvíó al turno pacífico; pero ningún partido dinástico reuníó la mayoría parlamentaria necesaria para gobernar y esto llevo a la suspensión de las garantías constitucionales y a la clausura del Parlamento.

La fragmentación de las Cortes imposibilitaba la formación de gabinetes. En ese contexto de crisis institucional, el ejército tomó un protagonismo cada vez mayor presentándose como una solución de fuerza capaz de salvar a la monarquía.

Republicanos y socialistas no consiguieron afianzar un programa alternativo. El resto de la oposición republicana siguió fuertemente fragmentada y sin un liderazgo útil. El Partido Socialista incrementó su filiación y su fuerza electoral. Sus nuevos dirigentes demostraron partidarios del parlamentarismo y de una práctica política reformista y moderada.

En los años posteriores a la Primera Guerra Mundial, los sindicatos incrementaron su afiliación, en especial la CNT, que pasó de 15.000 afiliados a 700.000. En este crecimiento resultó fundamental el Congreso de Sants donde se acordó la creación de los Sindicatos Únicos de la Industria.

En Andalucía se produjo el llamado “trienio bolchevique” (1918-1921). Los anarquistas impulsaron revueltas campesinas en las cuales se quemaron cosechas, se ocuparon tierras, se repartieron las propiedades y muchos municipios llegaron a estar controlados por los comités de huelga. La declaración del estado de guerra, la clausura de las organizaciones obreras y la detención de sus líderes, pusieron fin a la rebelión social y a una huelga general de mes y medio. El movimiento huelguístico afectó en mayor medida a Barcelona donde alcanzó mayores dimensiones. En 1919 se inició una huelga en la Canadiense que consiguió la paralización del 70% de la industria local. Una durísima represión contra los sindicatos produjo la radicalización extrema de las posturas de los sindicatos y de la patronal.

El 13 de Septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera declaró el estado de guerra y exigíó que el poder pasase a manos militares, tras unas horas de dudas, el rey Alfonso XIII le encomendó la formación de un nuevo gobierno integrado por militares.

La dictadura duró 7 años y tuvo dos formas de gobierno: el Directorio Militar (1923-1925, se presentaba como un régimen con carácter interno; pretendía resolver los problemas pendientes) y el Directorio Civil (1925-1930, pretendía la institucionalización del Régimen y mostraba interés por cuestiones económicas y sociales).

El Golpe de Estado se justificaba argumentado que el Régimen estaba bloqueado y desprestigiado, existiendo un grave peligro de revolución social. El dictador basó su programa en pretensiones regeneracionistas y en supuestos moralistas. En dicho programa se daba a entender que se limpiaba el país de caciques y se acababa con el bandidaje político, la indisciplina social y las amenazas a la unidad nacional; pero con el Golpe de Estado las Cortes no pueden actuar y el informe Picasso se queda en nada.
Las primeras medidas que adopta el Directorio Militar van a ser dictatoriales:
  • Suspensión del Régimen constitucional.

  • Disolución de las Cortes.

  • Cese de las autoridades civiles.

  • Prohibición de partidos y sindicatos.
Información
TítuloMateriaOtras materiasLengua y literaturaHistoriaFilosofía y éticaMatemáticasBiologíaFísicaQuímicaInglésGeografíaInformática y TelecomunicacionesElectricidad y ElectrónicaEconomíaCiencias socialesDerechoMagisterioMedicina y SaludFormación y Orientación LaboralFrancésEspañolLatínGriegoOtras lenguas extranjerasTecnología IndustrialGeologíaMúsicaReligiónDeporte y Educación FísicaDiseño e IngenieríaPlástica y Educación ArtísticaPsicología y SociologíaArte y Humanidades
CursoPrimariaSecundariaBachillerato y SelectividadFormación ProfesionalUniversidadOposiciónOtros cursosIdiomaEspañolEnglishCataláEuskeraGalegoFrançaisePortuguêsItalianoDeutsch

Por favor, completa todos los datos antes de continuar


Opciones
Zoom30%50%60%70%80%90%100%
Interlineado30%50%60%70%80%90%100%150%200%
Mostrar borde
Enviar a Wikiapuntes
Tamaño
Altopx
Anchopx
Tamaño fijo
ajax-loader.Gif Compartiendo documento en Wikiapuntes…
download.PngDescargar Chuletator en tu PC
    
© Wikiapuntes, 2017

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *