Causas de la Guerra Civil Española
La Guerra Civil Española (1936-1939) fue el resultado de una serie de tensiones y conflictos acumulados durante la Segunda República Española. Las causas principales fueron:
- Agravamiento de los problemas de la República: La República se enfrentó a graves problemas económicos, sociales y políticos que se intensificaron con el tiempo.
- Oposición a las reformas republicanas: Sectores conservadores como la Iglesia, la oligarquía y los monárquicos se opusieron firmemente a las reformas emprendidas por el gobierno republicano.
- Radicalización política: Algunos partidos políticos buscaban una revolución social, generando un clima de inestabilidad.
- Contexto internacional: El enfrentamiento entre ideologías fascistas y antifascistas en Europa influyó en la polarización de la sociedad española.
- Inmadurez política y social: La falta de una cultura democrática consolidada dificultó la resolución pacífica de los conflictos.
- Fracaso del golpe de Estado de 1936: El golpe de Estado fallido de julio de 1936 desencadenó la guerra civil.
- Conspiración militar: Generales como Emilio Mola y Francisco Franco lideraron una conspiración militar contra el gobierno republicano.
- División de España: El país se dividió en dos bandos irreconciliables: el bando republicano y el bando sublevado (o nacional).
Fases de la Guerra Civil Española
La Guerra Civil se desarrolló en varias fases:
A. La guerra de columnas y el avance sobre Madrid (julio – noviembre 1936)
Las columnas sublevadas, dirigidas por Mola desde el norte y Franco desde el sur (tras cruzar el Estrecho de Gibraltar), avanzaron rápidamente hacia Madrid, el principal objetivo estratégico.
B. La batalla de Madrid (noviembre 1936 – marzo 1937)
Los sublevados intentaron tomar la capital mediante una operación de tenaza, pero las fuerzas republicanas, con apoyo de las Brigadas Internacionales, resistieron los bombardeos y ataques. Franco, a pesar de la ayuda de Alemania e Italia, fracasó en su intento de conquistar Madrid y renunció a la toma inmediata de la capital.
C. La campaña del norte y la ofensiva republicana (marzo 1937 – octubre 1937)
Franco concentró sus esfuerzos en la conquista de la zona norte (País Vasco, Cantabria y Asturias), rica en recursos industriales y estratégicamente importante. Los republicanos lanzaron ofensivas de distracción en otros frentes (Brunete, Belchite), pero sin éxito. La toma de Teruel por los republicanos fue efímera.
D. La batalla del Ebro y la toma de Cataluña (julio 1938 – febrero 1939)
La batalla del Ebro fue decisiva. El bando sublevado lanzó una gran ofensiva para llegar al Mediterráneo y dividir en dos la zona republicana. Tras meses de duros combates y un gran desgaste para ambos bandos, Franco logró su objetivo. La posterior ocupación de Cataluña fue relativamente rápida.
E. El final de la guerra (febrero – abril 1939)
Mientras Negrín (presidente del gobierno republicano) y el PCE querían resistir con la esperanza de que el estallido de la Segunda Guerra Mundial internacionalizara el conflicto, otros sectores republicanos buscaban una rendición negociada. El coronel Casado dio un golpe de Estado y entregó a Franco las zonas que aún controlaba la República. El 1 de abril de 1939, Franco declaró el fin de la guerra.
Consecuencias de la Guerra Civil
- Pérdidas demográficas: Se estima que hubo alrededor de 500.000 muertos.
- Exilio: Miles de republicanos se exiliaron a países como Francia, la URSS, México y otros países de Iberoamérica y el norte de África.
- Represión franquista: Los republicanos sufrieron una dura represión: fusilamientos, encarcelamientos en campos de concentración, trabajos forzados y el fenómeno de los «topos» (personas que vivieron escondidas durante años).
- Pérdidas económicas: Se perdieron las reservas de oro del Banco de España, y el bando franquista contrajo una importante deuda con Alemania e Italia.
- Destrucción de infraestructuras: Muchas ciudades y pueblos quedaron devastados.
- Anulación de la obra de la República: Se abolieron los partidos políticos, los sindicatos, las leyes republicanas y la libertad de expresión.
- Instauración de una dictadura militar: España se convirtió en una dictadura personalista liderada por Francisco Franco.
El Franquismo (1939-1975)
El franquismo fue un régimen dictatorial y personalista en el que Franco concentró todos los poderes: legislativo, ejecutivo y judicial. Era Jefe del Estado, Presidente del Gobierno, Generalísimo de los Ejércitos y Jefe del partido único (Falange Española Tradicionalista y de las JONS). Aunque el régimen tuvo influencias fascistas, no fue un fascismo puro, ya que el partido único estuvo siempre sometido al Estado y no tuvo el mismo protagonismo que en Italia o Alemania.
Apoyos del Franquismo
- Falange: Franco utilizó la ideología fascista de Falange, aunque la mantuvo bajo su control.
- Iglesia Católica: La Iglesia legitimó el régimen, otorgando a Franco el título de «Caudillo de España por la Gracia de Dios».
- Ejército: Franco, como jefe del Ejército, contó con su apoyo incondicional.
- Monárquicos: Tanto carlistas como partidarios de los Borbones apoyaron el régimen.
Todos estos grupos se integraron en el partido único, Falange Española Tradicionalista y de las JONS.
Acuerdos Internacionales y Leyes del Franquismo
A. Fase inicial (1939-1945)
- Fuero del Trabajo (1938): Ley fundamental de inspiración fascista.
B. Búsqueda del reconocimiento internacional (1945-1953)
- Fuero de los Españoles (1945): Declaración de derechos limitada.
- Ley Constitutiva de las Cortes (1942): Creación de unas Cortes con representación corporativa (familias, sindicatos y municipios).
- Ley de Referéndum Nacional (1945): Permitía la celebración de referéndums consultivos.
- Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado (1947): Establecía que España era un reino y que Franco nombraría a su sucesor.
C. Consolidación a partir de 1953
- Concordato con la Santa Sede (1953): Reconocimiento oficial del régimen por parte del Vaticano.
- Acuerdos con Estados Unidos (1953): Acuerdos militares y económicos que permitieron la instalación de bases militares estadounidenses en España a cambio de ayuda económica.
D. Etapa del desarrollismo (1959-1975)
- Ley Orgánica del Estado (1967): Reforma de las leyes anteriores, que no alteró la naturaleza dictatorial del régimen.
Autarquía (1939-1959)
La autarquía fue la política económica del primer franquismo, caracterizada por:
- Aislamiento económico: Se buscaba la autosuficiencia y la sustitución de importaciones.
- Racionamiento y escasez: La posguerra estuvo marcada por el hambre, la escasez de recursos y el racionamiento.
- Mercado negro (estraperlo): Surgió un mercado negro para adquirir productos básicos.
- Creación del INI (Instituto Nacional de Industria): Se crearon empresas públicas como ENDESA, ENASA y SEAT para impulsar la industrialización.
Desarrollismo (1959-1975)
El desarrollismo fue una nueva etapa económica caracterizada por:
- Apertura económica: España ingresó en organismos internacionales como la OCDE y el FMI.
- Plan de Estabilización de 1959: Medidas para liberalizar la economía y fomentar la inversión extranjera.
- Crecimiento económico: Se produjo un importante crecimiento económico, impulsado por el turismo, la emigración a Europa y la inversión extranjera.
- Cambios sociales: Surgió una nueva sociedad de consumo, con una creciente clase media, un éxodo rural hacia las ciudades y un aumento de la natalidad («baby boom»).
- Crecimiento de la oposición: A pesar del crecimiento económico, la oposición al franquismo se fortaleció.