Causas y Consecuencias de la Dictadura de Primo de Rivera y la Crisis de la Restauración (1898-1931)

Causas y Consecuencias de la Dictadura de Primo de Rivera

Causas del Advenimiento de la Dictadura

La instauración de la dictadura de Primo de Rivera en España (1923) fue el resultado de una confluencia de factores políticos, sociales y económicos:

  • Responsabilidades de Alfonso XIII en la Guerra de Marruecos: El conflicto en el norte de África generó un gran desgaste económico y de recursos, minando la confianza en el gobierno y el ejército.
  • Conflictos Sociales y Políticos: El descontento popular crecía debido a las desigualdades sociales, la pobreza rural y la falta de oportunidades. Los movimientos obreros y sindicales exigían reformas.
  • Cuestión Catalanista: Cataluña reclamaba mayor autogobierno y protección de su lengua y cultura. La supresión de la Mancomunidad de Cataluña en 1925 por Primo de Rivera exacerbó el rechazo catalanista.

Obra Política y de Gobierno de la Dictadura

Primo de Rivera implementó políticas para restaurar el orden y la disciplina:

  • Protectorado de Marruecos: El desembarco de Alhucemas (1925) fue una victoria militar que unió temporalmente a la opinión pública, pero no resolvió los problemas de fondo.
  • Política Represiva: Se cerraron periódicos, se impuso la censura, se disolvieron partidos políticos y se persiguió a líderes sindicales y obreros.
  • Consolidación del Apoyo Político: Creación de la Unión Patriótica (partido oficialista) y el Directorio Civil (órgano de gobierno centralizado).
  • Intervencionismo Económico: El Estado intervino en la economía para promover el desarrollo, con políticas de construcción de infraestructuras y obras públicas.

Oposición y Fin de la Dictadura

La dictadura perdió apoyo debido a:

  • Creciente Oposición: Intelectuales, republicanos, catalanistas y anarcosindicalistas se unieron contra el régimen.
  • Pérdida de Apoyo del Ejército: El retraso en las reformas militares, la corrupción y el descontento con las políticas del dictador minaron la confianza en el régimen.
  • Retirada del Apoyo Real: Alfonso XIII retiró su apoyo a Primo de Rivera, lo que precipitó el fin de la dictadura y abrió el camino a la Segunda República Española en 1931.

El Regeneracionismo y la Evolución Política (1898-1914)

El Regeneracionismo

El regeneracionismo fue un movimiento político reformista que buscaba la normalización de la gestión pública, la reforma del Estado, el fomento de la riqueza, el impulso de la enseñanza y la modernización del país. Tras la derrota en la guerra hispanoamericana, el general Polavieja presentó un documento regeneracionista que incluía la descentralización catalana.

Evolución de los Partidos Dinásticos y de Oposición

  • Partido Conservador: Francisco Silvela, como líder del partido, subió los impuestos para intentar solucionar la crisis de Hacienda, lo que provocó el «Tancament de Caixes» en Cataluña. Antonio Maura, posterior líder, aplicó políticas reformistas («Revolución desde arriba») para mantener el sistema de la Restauración.
  • Partido Liberal: José Canalejas lideró el último intento de aplicar una política regeneracionista, prohibiendo nuevos órdenes religiosos, incrementando la fiscalidad de las clases privilegiadas, suprimiendo los arbitrios, reformando las leyes de protección social, implementando el servicio militar obligatorio y creando la Ley de Mancomunidades. Fue asesinado en 1912, lo que provocó una división en el partido.
  • Republicanismo: Dividido en varios grupos, coexistía el viejo republicanismo con el Partido Radical Republicano de Alejandro Lerroux, que tenía gran influencia en las clases medias y el proletariado.
  • Carlismo: Opción electoral minoritaria que se oponía a la monarquía alfonsina. Fundaron el Partido Tradicionalista.
  • Regionalismo: El Partido Nacional Vasco creció entre la burguesía vasca. El galleguismo seguía siendo un movimiento cultural.
  • Socialismo: En 1909, el PSOE formó la Conjunción Republicano-Socialista, que permitió un incremento de votos republicanos.

La Semana Trágica (1909)

La Semana Trágica fue una revuelta popular en Barcelona, con causas como el descontento por el reclutamiento forzoso para la Guerra de Marruecos y el anticlericalismo. El desarrollo incluyó barricadas, quema de conventos y una dura represión. Las consecuencias fueron la caída del gobierno de Maura, la consolidación del catalanismo y el auge del republicanismo.

Consecuencias de la Primera Guerra Mundial y la Crisis de 1917

Impacto de la Primera Guerra Mundial en España

Aunque España se mantuvo neutral, la Primera Guerra Mundial tuvo un impacto significativo:

  • Aumento de las Exportaciones: La demanda de productos básicos benefició a los sectores agrícola e industrial.
  • Inflación: El aumento de los precios afectó negativamente a las condiciones de vida, especialmente de las clases desfavorecidas.

La Crisis de 1917

La crisis de 1917 fue un punto de inflexión:

  • Protestas y Vagas: Obreros, campesinos y soldados organizaron protestas y manifestaciones.
  • Malestar Obrero: Causado por las condiciones de vida precarias y las dificultades económicas.
  • Descontento del Ejército: Las Juntas de Defensa expresaron su descontento.
  • Asamblea de Parlamentarios: Se celebró en Barcelona, pidiendo una Asamblea Constituyente y reformas políticas y sociales.
  • Vaga General Obrera: Fue reprimida violentamente.

Periodo 1918-1923

Este periodo estuvo marcado por una intensa lucha política y social:

  • Gobierno de Concentración: Intentó establecer la estabilidad, pero fracasó debido a la conflictividad social.
  • Vaga de La Canadenca: Importante huelga en Barcelona.
  • Pistolerismo: Lucha entre patronos y sindicatos, con asesinatos y atentados.

En resumen, la Primera Guerra Mundial y la crisis de 1917 exacerbaron las tensiones sociales y políticas en España, contribuyendo al clima de inestabilidad que finalmente llevó a la dictadura de Primo de Rivera y, posteriormente, a la Segunda República.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *