Causas de la Primera Guerra Mundial
- Rivalidad entre las potencias coloniales: Alemania tenía pocas colonias y buscaba expandirse a costa de Francia y Gran Bretaña.
- Exaltación nacionalista: Alemania y Gran Bretaña mantenían una fuerte rivalidad por el control de las rutas marítimas y el comercio internacional.
- Conflicto de los Balcanes: Austria acusó a Serbia de apoyar las protestas de los serbios dentro del Imperio. Los serbios eran eslavos, y Rusia pretendía proteger a todos los pueblos eslavos.
- Preparación para la guerra: Antes del estallido de la guerra, todas las potencias se prepararon para ella debido al malestar existente entre las potencias europeas. La situación era adversa debido a las rivalidades por la ocupación de territorios, y las alianzas entre países crearon una especie de bandos rivales. Por lo tanto, un pequeño conflicto suponía una lucha de muchos países por defender a su aliado.
Fases de la Primera Guerra Mundial
- Guerra de movimientos (1914-1915): Alemania invadió Bélgica y Luxemburgo con el propósito de invadir Francia, pero esta invasión fue detenida por los ejércitos aliados francés e inglés.
- Guerra de trincheras (1915-1918): En el frente occidental se abrieron trincheras desde Suiza hasta el mar del Norte. Los alemanes lanzaron una ofensiva en el frente francés que se saldó con la muerte de millones de aliados y 800.000 alemanes. Italia intervino en la guerra.
- Entrada de Estados Unidos y salida de Rusia (1917): Estados Unidos intervino en la guerra a causa del hundimiento del trasatlántico Lusitania por un submarino alemán, que interpretó como una provocación directa. Rusia abandonó la guerra firmando la paz con Alemania por decisión de los revolucionarios triunfadores de una revolución en ese mismo país, que estaban preocupados por los problemas internos del estado de Rusia.
- Segunda guerra de movimientos (1918)
¿Por qué se dice que la Primera Guerra Mundial fue un conflicto de nuevo tipo?
Porque nunca hasta entonces un conflicto había implicado a tantos países y seres humanos, ni había supuesto tal inversión en armamento.
Causas inmediatas de la Primera Guerra Mundial
- Asesinato del archiduque Francisco Fernando el 14 de junio de 1914 en Sarajevo, Bosnia, por Gavrilo Princip, miembro de la Mano Negra.
Desarrollo de la Primera Guerra Mundial
- El Imperio austrohúngaro le declara la guerra a Serbia.
- Se integran al conflicto Francia, Rusia e Inglaterra.
- Alemania viola la neutralidad de Bélgica.
- Conflicto en el frente occidental y oriental.
- Uso de gases asfixiantes.
- Guerra submarina.
Consecuencias de la Primera Guerra Mundial
- Europa pasa de 24 a 32 países.
- Desaparecen los imperios ruso, alemán, austrohúngaro y turco.
- 14 millones de muertos.
- Inflación y desempleo.
- Exaltación de nacionalismos.
- Fin del liderazgo inglés, surge Estados Unidos y Japón.
- Cambio en la vida de la mujer.
Fin de la Primera Guerra Mundial
- El 11 de noviembre de 1918, Alemania firma el armisticio en París.
- El 28 de junio de 1919, se firma el Tratado de Paz. Reunión de los vencedores:
- Woodrow Wilson (Estados Unidos)
- George Clemenceau (Francia)
- David Lloyd George (Corona Británica)
- Victor Manuel Orlando (Italia)
- Wilson y los 14 puntos (enero de 1918): No había ni vencedores ni vencidos. Paz justa para todos.
- El Tratado de Versalles reglamenta una nueva situación política y territorial de Europa.
- Castigos a Alemania:
- Desmantelar sus fuerzas armadas.
- Reducir su industria de guerra.
- Pagar reparaciones de guerra.
- Perder su imperio colonial.
- Francia recupera Alsacia y Lorena.
- Italia recibe Trento, Trieste y Fiume.
- Desaparece el Imperio austrohúngaro. Nacen Checoslovaquia y Yugoslavia.
- Polonia logra su independencia y una comunicación con el Báltico a través del corredor de Danzig.
Efectos de la Primera Guerra Mundial
Se crea la Sociedad de Naciones en el Tratado de Versalles. Entra en vigor el 10 de enero de 1920 para el mantenimiento de la paz.
El Imperialismo en el Siglo XIX
Imperialismo Británico
Fue el mayor en poderío y extensión. La época de máximo esplendor se conoce como la “Época Victoriana”, denominada así en honor a la reina Victoria, cuya gestión monárquica cubrió casi todo el siglo XIX. En Asia, el Reino Unido se apoderó de Afganistán, Birmania e India. Se libró la guerra del Opio con China. Hong Kong es un enclave británico todavía sobreviviente en el litoral chino. En combinación con Francia, financiaron la construcción del Canal de Suez. Tal punto está en línea con el Peñón de Gibraltar, que, como se sabe, le fue arrebatado a España al comenzar el siglo XVIII. En África, para resguardar el canal de Suez, Londres estableció un protectorado sobre Egipto y, luego de una cruenta guerra, les arrebató a los colonos holandeses, conocidos como “Bóers”, el sur de África. Ello hizo posible un “Continente Africano” británico desde El Cairo hasta El Cabo (Sudáfrica). Su artífice sería el colonizador y político Cecil Rhodes. También Nigeria, Somalia, Kenia y Uganda se transformaron en “perlas” (como entonces se expresaba) del Imperio Británico. En América, perdió las trece colonias que se convirtieron en los Estados Unidos de Norteamérica, pero conservaron Canadá, la Guayana Británica, las Islas Malvinas, Jamaica, las Honduras Británicas y las Indias Occidentales Británicas. En Oceanía, se apoderaron de Australia, Nuevas Hébridas, Nueva Guinea Británica, Islas Salomón y Nueva Zelanda y, desde este siglo, alega títulos de soberanía sobre un sector de la Antártica.
Imperialismo Francés
En la fase inicial, apenas si cubre un segmento del Canadá y algunos enclaves en la India. En el siglo XIX se apodera de Argelia, Marruecos y Túnez. Senegal, Guinea, Costa de Marfil, Benín y Chad son espacios franceses en el África ecuatorial. En 1896, ocupa Madagascar. En Asia, se enseñorea sobre Indochina (Laos, Vietnam, Camboya) y en Oceanía, de archipiélagos como Nueva Caledonia y Tahití. El imperialismo francés comenzó con la caída de la monarquía, los estados generales estaban divididos en tres: la clase alta, media y baja. Los de la clase alta eran la gente que tenía dinero y eran los privilegiados. Más tarde, la Asamblea Nacional Constituyente, el 4 de agosto, abolió los privilegios feudales, donde el rey y la clase alta estaban en contra de esta abolición, porque no les convenía que ahora toda la gente pudiera tener privilegios, obviamente no como los de la clase alta, pero sí más de los que ya contaban. El 26 de agosto de 1789, aprobó la “Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano”. Más tarde se convocó una ceremonia de Federación, a la cual se le considera como la Carta Constitutiva de la Nación Francesa, ya existía desde antes, ésta hizo que las regiones que temían por las guerras fueran unidas posteriormente, aceptaban ser libremente francesas, lo anterior le beneficiaba al pueblo, ya que estos podían disponer de estas regiones libremente, esto era un derecho republicano y no monárquico. En 1791-1792, estuvo dominado por proposiciones de guerra y paz. Las guerras napoleónicas fueron las primeras en recurrir al patriotismo del pueblo, puesto que fue el primer ejército nacional y no mercenario, contratado por el rey. El ejército de Napoleón luchaba por su propia patria y no por el dinero de los reyes. La expansión del dominio francés se inició durante el II Imperio y se estableció en Argelia, en Gabón y en los archipiélagos oceánicos. Entre los años 1859 y 1869 se extendió por el Sudeste Asiático, sur de Vietnam y Camboya. En 1877 fundó Dakar, capital de Senegal. No obstante, no fue hasta la III República cuando se formó el auténtico imperio colonial francés, pues en esa época Francia se constituyó como un gobierno republicano y democrático.
Imperialismo Ruso
Se trata de un colonialismo atípico. No utilizó las vías oceánicas ni tampoco las fluviales. Su expansionismo fue terrestre. Los rusos superan la barrera de los Urales y se abalanzan sobre el Cáucaso. A mediados de siglo, alcanzaron la ribera del Océano Pacífico, fundando Vladivostok. Luego, se vuelcan sobre el Asia central sureña, ocupando extensos territorios de población musulmana. Posteriormente, intentan apoderarse de la Manchuria, Japón los detiene, produciéndose la guerra Ruso-Japonesa de 1905.
Relación entre Imperios
Todos los imperialismos que hemos analizado tienen fundamentalmente cuatro elementos en común: la necesidad o ambición de nuevos territorios, los intereses económicos (si un país es imperialista va a tener grandes ganancias), el nacionalismo de los países conquistados, los conquistadores y el poder que del imperialismo mismo surge. Las guerras y enfrentamientos que de estas causas se generen se consideran como consecuencias.
La Industrialización en España durante el Siglo XIX
1. Características de la industrialización española
En España, al igual que en Europa, se produce una revolución demográfica y en los transportes (aunque tardía), pero no una revolución agraria e industrial que siguiera el modelo europeo. La industrialización es un fenómeno tardío, limitado y localizado en el País Vasco y Cataluña, con empresas pequeñas y falta de competitividad en el mercado exterior, y la política proteccionista que establecía aranceles. España exporta materias primas (minerales mayoritariamente) e importa productos manufacturados y carbón. Hay una concentración en dos focos muy determinados, los alrededores de Bilbao y de Barcelona, debida a la necesidad de crear las fábricas cerca de las materias primas. La banca catalana y vasca fueron las encargadas de financiar las industrias de estos focos. La burguesía deja a un lado la industria debido a que es débil en la política, ya que la revolución liberal española estaba poco consolidada, y en la economía, prefiriendo invertir en la compra de bienes desamortizados o en la especulación bursátil ferroviaria.
2. Antecedentes
A finales del reinado de Fernando VII surge la fábrica “El Vapor” en Barcelona y otras siderúrgicas en Sevilla o Málaga. En 1834 se pone fin al gremialismo con la libertad industrial, lo cual supuso una apertura del trabajo artesano. Desde 1854 hay una coyuntura alcista en Europa, somos deudores y en parte colonizados, debido a leyes progresistas en ferrocarriles, banca y desamortizadoras como las de Mendizábal o Madoz.
3. La minería
El carbón fue la fuente de energía básica de la Revolución Industrial. En España la escasez de recursos energéticos obstaculizó la industrialización. Los yacimientos de carbón están ubicados en el norte (Asturias y León) y en el sur (Ciudad Real y Córdoba) pero presentan graves problemas (es caro, escaso y malo), que terminaban dejando el precio del carbón español por encima del precio del carbón inglés. Por el contrario, España dispone de grandes recursos mineros (hierro, cobre, plomo, mercurio y zinc). Sin embargo, su explotación permaneció estancada hasta finales del siglo XIX por falta de capital, de demanda y de conocimientos técnicos. La legislación (Ley de Minas de 1825) que establecía el dominio de la Corona (en 1839 el dominio pasa al Estado por la Ley de Minas de ese año) sobre estos recursos frenó la iniciativa privada. La Ley de Bases sobre Minas de 1868 (y el arancel librecambista de Figuerola de 1869) por la que se concedía una mayor seguridad a los concesionarios de la explotación de las minas, provocó el interés de capital extranjero (empresas inglesas, belgas y francesas) y la demanda internacional, lo que desató, en el último cuarto del siglo XIX, una auténtica fiebre minera. La explotación del hierro, cuyos yacimientos se encontraban en Málaga, Santander y, sobre todo, Vizcaya, fue reducida hasta 1870, fecha a partir de la cual la difusión del acero provocó un aumento en la demanda de hierro español. A pesar de que la mayor parte de la producción se exportaba, sus efectos sobre la economía española fueron muy importantes. El plomo (minas de Linares), el cobre (minas de Riotinto) y el mercurio (minas de Almadén) se explotaron casi exclusivamente con tecnología y capital extranjeros, y la mayor parte se exportó. La minería española contribuyó a equilibrar la balanza de pagos y a atraer capital y técnicas de los países europeos industrializados.
4. La siderometalurgia
Los primeros establecimientos son en la década de los 30 en Andalucía (Sevilla y Marbella) y en Barcelona, con escaso éxito debido a la falta de coque en esas zonas y al coste de transportarlo desde los yacimientos. En los 60 el foco principal se pasa a Asturias, debido a la existencia de cuencas carboníferas en Mieres y Langreo, que provocó la creación de Altos Hornos en la zona, lo que desplazó a la siderurgia andaluza. En la década de los 80 comienza la gran expansión en el País Vasco, con concentraciones empresariales, adelantos tecnológicos (como el convertidor Bessemer) y existencia de carbón inglés y asturiano. En 1902 se fusionan las tres principales industrias vascas en Altos Hornos de Vizcaya, que pasó a producir un 62% de la cuota de mercado. También se desarrollan otros tipos de industrias, como las de maquinaria industrial o ferroviaria, como la Maquinista Terrestre y Marítima.
5. La industria textil
A partir de los años 1830 se asiste a la modernización y despegue de la industria algodonera gracias a la mecanización (telares mecánicos y máquina de vapor), el triunfo de la fábrica frente al taller artesano, la contratación de mano de obra barata (mujeres y niños), el impulso de la demanda interna, la presencia de una burguesía emprendedora y el amparo de una legislación proteccionista. Del 30 al 50 comienza la expansión y modernización en Cataluña. La guerra de Secesión de Estados Unidos redujo la importación de la materia prima, y la crisis económica de 1866-1867 terminó con el periodo de mayor crecimiento. En 1870 se da otra etapa de expansión, aunque esta vez es menor, debido a la ampliación del mercado con Cuba y Puerto Rico. Con la independencia de estas dos colonias en 1898, la producción se estancó hasta las primeras décadas del siglo XX. Aparte de la industria algodonera, también existían industrias laneras en Castilla y sederas en Valencia, aunque estas industrias eran de menor importancia que la algodonera.
6. Otras industrias
El desarrollo de la siderurgia daría lugar al nacimiento de una industria metalúrgica y mecánica de transformación de reducidas dimensiones. El País Vasco se convirtió en el centro principal con la fabricación de material ferroviario y buques. Dos nuevas industrias tendrán también cierta importancia: la química y la eléctrica. La química ligada en un principio a la textil (uso de colorantes), a la fabricación de abonos y explosivos. Y la eléctrica: el alumbrado público aparecerá por primera vez en Madrid en 1881. Y, por último, las industrias alimentarias: harinera (Valladolid y Santander), vinícola (Rioja, Jerez, Requena-Utiel), pasera (Alicante), aceitunera, azucarera (Granada), conservas de pescado (Vigo) y del corcho (Cataluña).
7. El ferrocarril
Comienza su construcción con retraso: en Inglaterra se comenzó en 1825, en Cuba en 1837, la línea Barcelona-Mataró de 27 km se construyó en 1848, la que unía Madrid-Aranjuez en el 51 y en el 65 se construye la línea Gijón-La Felguera. La ley del 55 permite la creación de grandes compañías (S.A.) con capital extranjero o nacional que se dedican a la especulación con los terrenos por donde discurren las líneas. De 1860 a 1865 se producen importantes avances en la red viaria y, sobre todo, de 1875 hasta finales de siglo, fechas en las que teníamos 12.000 km que empezaron a ser rentables a partir del 86 debido a la bajada de precios de 41 a 3 ptas. el billete. A partir de 1891 se finaliza la libre importación de material extranjero y se desarrolla la siderurgia española al aumentar la demanda interior. Destacan las grandes compañías como M.Z.A, Norte y Andaluces y Sur. Se crearon muchos empleos (120.000), además se consumía carbón nacional, pero se criticaron el trazado radial de la red con centro en Madrid, las infraestructuras y el ancho de vía: 1,44 frente al 1,67 de las vías europeas. Las líneas de vía estrecha fueron posteriores y, sobre todo, en el ancho también diferente respecto al estándar europeo, 0,75 frente a 0,6. Dentro de los transportes hay que hablar del transporte fluvial que apenas ha existido en España, algo en el Guadalquivir o el Guadiana. Lo que sí se modernizaron fueron los puertos y los barcos con la aplicación del vapor. En las carreteras fue la época de los puentes de piedra y se mejoraron 36.000 km con la técnica de la macadamización (capas de piedra aprisionadas y de tierra).
8. Las finanzas
La Ley de Bancos data de 1856, el real se impuso en 1848 y la peseta en 1868. El Banco de España surge en el 56 y a partir de 1874 solo puede emitir moneda él. La importancia de la banca extranjera es alta debido a la existencia de inversiones en capital extranjero (belga, francés e inglés). Los españoles se dedicaron a especular a excepción del capital vasco y catalán. Las finanzas del Estado se caracterizan por el predominio del déficit público (se gastaba más de lo que se ingresaba). Para resolver esto el Estado pone en circulación Deuda Pública o acude al empréstito exterior. La reforma en la Hacienda implicaba que el Estado recaudaba sus ingresos, en un 20% de la contribución urbana, rural, empresarial y comercial, de los impuestos indirectos obtiene un 40% y de los aranceles, venta de propiedades desamortizadas y loterías el 40% restante.
9. Causas del fracaso de la industrialización en España
- La modernización llegó con retraso respecto a Europa: nos cegó el tren de la primera revolución, que llegó rápidamente a unos países pero que llegó lentamente o no llegó a otros países.
- El crecimiento lento durante la segunda mitad del siglo XIX, cuando los demás se lanzan.
- La baja productividad agraria debido a la poca industrialización del campo.
- El retraso del desarrollo ferroviario, minero y en la industria pesada.
- La escasez de recursos energéticos.
- La falta de capital y la debilidad de la Banca española.
- La carencia de un espíritu y mentalidad empresarial.
- El endeudamiento crónico del Estado.