Causas y Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial y la Posguerra

1. Las Causas de la Segunda Guerra Mundial

La Segunda Guerra Mundial fue un conflicto global que se desarrolló entre 1939 y 1945. Involucró a la mayoría de las naciones del mundo, incluidas todas las grandes potencias, organizadas en dos alianzas militares opuestas: los Aliados y las Potencias del Eje.

Causas Políticas

Con la subida de Hitler al poder, los alemanes buscaron la revancha por la derrota en la Primera Guerra Mundial. Junto con Italia, tenían la intención de conquistar territorios. Japón también adoptó una política de expansión y firmó un pacto anticomunista con Alemania e Italia.

Causas Económicas

La crisis mundial de 1929 provocó la ruptura de las relaciones económicas entre los países. Se tendía a buscar la autosuficiencia económica (autarquía). Alemania y Japón fomentaron la industria de armamento y se prepararon para la guerra con el objeto de conseguir colonias.

Causas Inmediatas

Hitler rompió sistemáticamente todos los acuerdos del Tratado de Versalles. Primero, porque se rearmó rápidamente; y segundo, porque en 1936 mandó a parte del ejército a Renania, región que tenía que estar desmilitarizada según el tratado.

Francia y Reino Unido no reaccionaron, y Hitler continuó su política de agresión a los países vecinos. En 1938, se anexionó Austria y poco después la región checoslovaca de los Sudetes.

Ante la gravedad de las invasiones de Hitler, se reunió la Conferencia de Múnich a la que acudieron Hitler, Mussolini, Chamberlain y Daladier.

Chamberlain intentó evitar la guerra y permitió a Hitler que ocupara los Sudetes. Sin embargo, Churchill no estaba de acuerdo con esta política y consideraba que se debilitaba el poder de Inglaterra.

Francia y Reino Unido esperaban un enfrentamiento entre nazismo y comunismo, por eso no se sentían amenazados con el imperialismo de Hitler. Pero Hitler firmó un tratado de no agresión con Stalin. Este acuerdo suponía que Alemania tenía las manos libres para atacar a Francia, pues dejaba de tener enemigos en su frontera oriental.

2. El Desarrollo de la Segunda Guerra Mundial

El 1 de septiembre de 1939, Hitler invadió Polonia. Francia y Reino Unido declararon la guerra a Alemania. La guerra comenzó.

Los Éxitos de las Potencias del Eje: 1939-1942

Hitler pareció invencible con su guerra relámpago, en la que muchos países cayeron en pocos días ante el arrollador avance alemán.

A mediados de 1940, Reino Unido aguantó la invasión alemana. Hitler lanzó una campaña de bombardeos aéreos (Batalla de Inglaterra) para minar la resistencia del pueblo inglés, y consiguió lo contrario.

En 1941, Hitler lanzó la Operación Barbarroja e invadió la URSS sin previo aviso. El ejército alemán no encontró resistencia.

Churchill pidió ayuda a EE.UU. El presidente de EE.UU., Roosevelt, empezó a ayudar a Reino Unido. Los japoneses bombardearon por sorpresa la base naval americana de Pearl Harbor y EE.UU. buscó la alianza de la URSS y formaron el bando aliado.

Hacia la Victoria de los Aliados: 1942-1945

A finales de 1942, los soviéticos detuvieron el avance de Hitler en la Batalla de Stalingrado. El ejército alemán se retiró destrozado. Norteamericanos e ingleses, desde el norte de África, desembarcaron en Sicilia y avanzaron por el sur de Italia. El avance aliado definitivo fue a partir del desembarco de Normandía en junio de 1944. El ejército estadounidense avanzaba hacia Berlín. Por el otro lado, el ejército ruso avanzaba también hacia Berlín. Hitler estaba rodeado y se suicidó en su búnker. El Tercer Reich se hundió y Alemania quedó arrasada. Japón se rindió después de que EE.UU. arrojara dos bombas atómicas sobre dos ciudades japonesas en agosto de 1945: Hiroshima y Nagasaki.

3. La ONU (Organización de las Naciones Unidas)

Se constituyó el 26 de junio de 1945 y la forman 51 países.

Sus objetivos son:

  • Promover el mantenimiento de la paz y de la seguridad internacional.
  • Fomentar el respeto a la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
  • Apoyar la cooperación económica y social internacional.

4. El Mundo después de la Segunda Guerra Mundial

La Guerra Fría

Tras la Conferencia de Potsdam, el mundo quedó dividido en dos bloques enfrentados:

  1. Las potencias capitalistas, lideradas por EE.UU.
  2. La URSS y sus países satélites.

Se temió que empezara una tercera guerra mundial que hubiera destruido el mundo entero. No llegó a estallar, pero empezó una nueva forma de guerra, “La Guerra Fría”, caracterizada por:

  • El telón de acero.
  • La amenaza permanente de guerra atómica.
  • El espionaje entre las dos potencias.
  • Guerra económica y de propaganda.
  • Enfrentamientos militares indirectos en terceros países.
  • La carrera espacial.

Momentos Críticos en la Guerra Fría

  • Entre 1950 y 1953, se produjo la Guerra de Corea.
  • En 1962, se produjo la crisis de los misiles de Cuba. EE.UU. intentó invadir Cuba para acabar con el régimen comunista. La URSS se ofreció a ayudar a Cuba e instaló misiles que apuntaban a EE.UU. EE.UU. exigió la retirada de los misiles y la URSS los retiró.
  • Entre 1954 y 1975, se desarrolló la Guerra de Vietnam. La opinión pública norteamericana rechazó la guerra por su dureza. Finalmente, EE.UU. fue derrotado.

5. La España de Franco

Franco venció en la Guerra Civil y gobernó España durante 40 años de forma dictatorial.

La Penuria de los Años 40

Acabada la Guerra Civil, se produjeron años de malas cosechas y sequía que, unido a los desastres de la guerra, provocaron falta de alimentos: son los llamados años del hambre. Los artículos de primera necesidad escaseaban y el Estado distribuyó las cartillas de racionamiento. En el mercado negro, los precios eran abusivos y los estraperlistas, los que se dedicaban a la venta clandestina, se enriquecieron. Los vencidos soportaron una cruel represión. Los obreros cobraban muy poco y no tenían derecho a huelga.

Los campesinos tuvieron que devolver las tierras, que les fueron entregadas con la reforma agraria, a los terratenientes.

No existían libertades, solo existía un partido que era “la Falange Española”. No había constitución, ni parlamento, ni división de poderes, ya que todos los poderes del Estado los tenía el dictador. En esta década, los países aliados consideraron a España un país fascista y lo sometieron al aislamiento internacional.

La Salida del Aislamiento en los Años 50

EE.UU. necesitaba aliados que fueran anticomunistas, no importaba que fueran democráticos o no. En 1953, se firmaron los acuerdos hispano-norteamericanos entre Franco y el presidente estadounidense. A cambio de la ayuda económica, EE.UU. pudo instalar bases militares en territorio español. En 1955, España fue admitida en la ONU. Comenzó una leve recuperación económica y España siguió teniendo un régimen no democrático.

Los Años del Desarrollo en la Década de los 60

A partir de 1959, se puso en marcha el Plan de Estabilización, que pretendía modernizar España. Posteriormente, se lanzaron los Planes de Desarrollo para impulsar la industrialización. En los años 60, se produjo un crecimiento económico espectacular debido a la llegada de dinero del extranjero. Los rasgos característicos de estos años fueron:

  • Inversiones extranjeras porque la mano de obra en España era barata.
  • España comenzó a ser una potencia turística.
  • Dos millones de españoles emigraron a otros países (Alemania, Francia y Suiza).
  • La población trabajadora agrícola emigró a las ciudades en busca de trabajo (éxodo rural).

La Necesidad de Cambios Políticos en los Años 70

La sociedad española empezaba a pedir un sistema político democrático como en el resto de Europa.

En los años 70, surgen las primeras huelgas, a pesar de que estaban prohibidas. Se desarrolla un sindicato ilegal: Comisiones Obreras.

Las protestas estudiantiles en la universidad son cada vez más frecuentes, se manifiestan por la democracia y la libertad. Surgen también reivindicaciones nacionalistas en el País Vasco y acciones violentas de la organización terrorista ETA.

El presidente del gobierno, Carrero Blanco, es asesinado en un atentado por ETA. Solo los éxitos económicos sostenían la dictadura y cuando estalló la crisis económica internacional de 1973, la dictadura comenzó a debilitarse. El 20 de noviembre de 1975 murió Franco y pasó a ser jefe del Estado el rey Juan Carlos I, iniciándose la democracia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *