1.- La Transición (1975-1982)
1.1.- Las condiciones previas a la Transición
Durante la década de los cincuenta y sesenta, España experimentó un espectacular crecimiento económico y tuvo una clase media como nunca había conocido el país. El Partido Comunista de España (PCE) que se mostraba como el único partido realmente opositor al Régimen de Franco.
Dentro del propio franquismo se abrieron paso corrientes. La Falange fue progresivamente apartada, los carlistas se dividieron entre los que manténían la línea tradicional (Sixto de Borbón-Parma) y los autogestionarios, y los monárquicos se dividían en “juanistas” y “juancarlistas”.
La más eficaz organización terrorista y antifranquista fue la organización terrorista ETA. El objetivo era construir la “Gran Euskadi” bajo un régimen marxista leninista de inspiración albanesa.
Dentro del régimen franquista se distinguían dos facciones:
-Los que creían posible que el franquismo podía perdurar a pesar de la muerte de Franco (El Búnker)
-Los que consideraban que la dictadura surgíó de las circunstancias y se disolvería con la muerte de Franco
Franco consideraba que Juan Carlos llegaría a ser rey y que las instituciones franquistas funcionarían correctamente con el apoyo del Ejército y de la clase media.
En el exterior, Estados Unidos apoyaba a Franco, ya que garantizaba la estabilidad de un país clave en la lucha contra la URSS en el contexto de la Guerra Fría. Las democracias europeas apoyaban a la oposición.
1.2.- La organización de las fuerzas políticas
A.- El PCE
Conservaba su ideología marxista-leninista y seguía recibiendo ayuda de la Uníón Soviética. El PCE y Comisiones Obreras (CCOO) organizan en París la Junta Democrática con socialistas y maoístas. Su programa se basaba en la consecución de libertades democráticas, la legalización de todos los partidos políticos, autonomía para Vascongadas, Cataluña y Galicia. Este proyecto se realizaría con el apoyo de Don Juan de Borbón
B.- El PSOE
El Departamento de Estado americano dirigido por Henry Kissinger temía que el PCE llegara a ser una alternativa de poder en España. El plan consistía en favorecer el surgimiento de un partido socialista moderado y sustituir a Rodolfo Llopis por nuevos líderes desvinculados de la Guerra Civil. Willy Brandt, líder de la social-democracia alemana, cumplíó esta misión apoyando y financiando la candidatura de Felipe González quien se hizo con el control del PSOE en el Congreso de Suresnes (1974)
El nuevo PSOE se declaraba marxista, democrático y partidario del principio de autodeterminación de las regiones. El PSOE organizó la Plataforma Democrática que integraba a socialdemócratas, demócrata-cristianos y pequeñas organizaciones comunistas moderados.
C.- Los partidos nacionalistas
El PNV dejó a un lado el racismo para integrarse en la democracia cristiana y los nacionalistas catalanes estaban integrados en la Asamblea de Cataluña.
La oposición exigía romper con el franquismo y enlazar el nuevo régimen con el del Frente Popular.
El 20 de Diciembre de 1973, ETA asesinó al presidente Carrero Blanco. Un año antes había sido aprobada la “Ley Carrero”, en virtud de la cual si fallecía Franco, el vicepresidente se convertía automáticamente en presidente de Gobierno y Jefe del Movimiento.
1.3.- La Transición a la democracia (1975-1982)
1.2.1.- Adolfo Suárez y la reforma política
Fallecido Franco, el nuevo presidente de Gobierno sigue siendo Carlos Arias Navarro, quien pronunció un discurso el 12 de Febrero a favor de la apertura aún tímida del Régimen. El nuevo Jefe de Estado no quería que el proceso de superación del franquismo fuera tan lento.
Juan Carlos pensaba en una transición hacia una democracia liberal, por lo que fue sustituido en Julio de 1976 por Adolfo Suárez.
Don Torcuato Fernández Miranda redactó la Ley para la Reforma Política y la llevó a las Cortes para su aprobación el 14 de Noviembre de 1976. El contenido de esta ley puede definirse con la frase: “de la Ley a la Ley”.
Contra la reforma política y por la ruptura se expresaron la Junta y la Plataforma. En la jornada electoral del 15 de Diciembre, la última ley orgánica del franquismo fue aprobada mayoritariamente por los españoles.
Adolfo Suárez se había comprometido ante los militares y los franquistas del Búnker a no legalizar el PCE. El socialista Felipe González tampoco apoyaba su legalización.
Carrillo llegó a Madrid el 10 de Diciembre de 1976 para garantizar que el PCE aceptaba la monarquía. Suárez legalizó al PCE el Sábado Santo de 1977.
a.- La campaña electoral a Cortes constituyentes (15 de Junio de 1977) fue convocada sin informarse y estuvo rodeada de dos secuestros por parte del GRAPO. Un grupo de franquistas vinculados a la formación política Fuerza Nueva asesinaron a cinco abogados comunistas. Los servicios de seguridad del PSOE se encargaron de que no hubiera ningún disturbio durante los funerales.
En las elecciones a cortes constituyentes, la victoria fue para la Uníón del Centro Democrático (UCD) integrada por políticos procedentes del franquismo que se organizaban en tres tendencias: la democracia cristiana, la social-democracia y la liberal. La segunda fuerza fue el PSOE. El PCE obtuvo unos resultados decepcionantes, y la Alianza Popular (AP), obtuvo cuatro diputados menos.
b.- El período constituyente (1977-1978)
Los problemas que tuvo que afrontar el primer gobierno democrático de Suárez fueron:
1.-Aumento del paro y de la inflación derivado de la crisis del petróleo de 1973. Tanto el PSOE como el PCE se avinieron a firmar con Suárez. Los Pactos de la Moncloa (25 de Octubre de 1977) que supónían contención salarial, facilidad de despidos, devaluación de la peseta, control del gobierno sobre el sistema bancario. Así mismo, fue emprendida una reforma de la Hacienda para que los impuestos directos superasen a los indirectos, algo preciso para mantener una administración que comenzaba a crecer con el desarrollo autonómico.
2.- Todos esperaban que ETA se disolviera con la democracia, pero no estaba de acuerdo con la Ley de Reforma Política.El PNV y los nacionalistas catalanes explotarían el terrorismo de ETA para obtener más concesiones del Estado.
3.-Durante este período se constituyeron las preautonomías catalana y vasca. El 29 de Septiembre de 1977 regresó Tarradellas (de Esquerra Republicana de Cataluña) del exilio. En el mes de Noviembre se constituyó el Consejo General Vasco. Y su presidente fue Carlos Garaicoechea, del PNV.
4.- La aprobación de una nueva constitución. La Constitución de 1978 contempla una amplia declaración de derechos individuales. Emplea el concepto “Estado social” para procurar el bienestar de los ciudadanos
La Constitución establece como sistema político una monarquía parlamentaria. El jefe del Estado es el monarca que actúa como árbitro y moderador y jefe de las Fuerzas Armadas; el poder ejecutivo recae en el Gobierno, cuyo presidente es nombrado por el monarca aunque su elección depende de la mayoría parlamentaria; el poder legislativo reside en las Cortes bicamerales (Congreso y Senado) y cuyos miembros son elegidos por sufragio universal directo. El poder judicial lo integran jueces independientes
2.- Los gobiernos democráticos hasta el año 2000
2.1.- Los sucesivos gobiernos de UCD (1979-1982)
El PSOE renuncia al marxismo y el PCE al leninismo en 1979 para ganar votos.
ETA superara la cifra de un centenar de víctimas en 1980.La incapacidad del gobierno generaba malestar del Ejército; en la UCD bullían las deslealtades. El PSOE sometía a Suárez a campañas durísimas de acoso.El monarca comenzó a distanciarse del presidente del Gobierno porque estaba llegando demasiado lejos en el proceso de cesión de competencias a los gobiernos vasco y catalán.
Cuando Suárez supo que el general Armada acababa de ser nombrado segundo Jefe del Estado Mayor y responsable de los servicios de inteligencia, presentó su dimisión en Enero de 1981, decisión que no detuvo el Golpe de Estado el 23 de Febrero.
El coronel Tejero dirigíó un grupo de guardias civiles asaltó el Congreso durante la sesíón de investidura delucedista Leopoldo Calvo Sotelo, quien impidió a Armada entrar en el Congreso para hacerlo público. Ante este fracaso, el rey declaró que manténía la legalidad constitucional. Las consecuencias fueron:
1.- El desmantelamiento de los restos de franquismo que aún quedaban en la oficialía del Ejército, sin embargo, permanecerán intactas las estructuras de los servicios de inteligencia de la época franquista
2.- En Diciembre de 1979, tanto Cataluña como País Vasco dispónían de sus respectivos estatutos de autonomía a los que luego le siguieron los demás. La UCD y el PSOE pactaron La Ley Orgánica de Armonización del Proceso Autonómico (LOAPA). El objetivo era evitar que la Administración Central se vaciara de competencias en beneficio de las comunidades autónomas. En 1983, fue declarada inconstitucional por el Tribunal Constitucional
El gobierno de Leopoldo Calvo Sotelo (Febrero de 1981-Octubre 1982) no estuvo condicionado sólo por la cuestión autonómica, sino también por la aprobación de la Ley de Divorcio. La adhesión de España a la OTAN (Diciembre de 1981) lo que representó un aumento de la impopularidad del gobierno. Cansado de tantas escisiones en su propio partido, convocó elecciones para Octubre de 1982.
2.2.- Los gobiernos del PSOE (1982-1996)
El PSOE ganó las elecciones celebradas en Octubre de 1982. Diez millones de votos y mayoría absoluta en las Cortes. De la oposición, sólo subíó Alianza Popular al beneficiarse del hundimiento de la UCD. El PSOE, dueño del poder ejecutivo y legislativo se aprestó a controlar también el poder judicial.
La tarea de gobierno de los gobiernos de Felipe González:
1.- Reconversión industrial. 2.- Las cortes con mayoría socialista votaron la Ley Orgánica del Poder Judicial (Junio, 1985), en virtud de la cual, las altas magistraturas del Estado son elegidas por los partidos políticos. 3.- Entrada de España en la Comunidad Económica Europea. El país abandonó el empuje industrial y quedó como un país de servicios. Asimismo, perdíó soberanía y tuvo que renunciar, de hecho, a Gibraltar y a cambio comenzó a recibir cuantiosos fondos de ayuda que se destinaron básicamente a un ambicioso plan de infraestructuras. 4.- Ratificación de la adhesión a la OTAN en 1986.En el referéndum ganó el sí por un 52%. 5.- Reconocimiento del Estado de Israel que Franco no había reconocido por influencia del Vaticano. 6.- Negociaciones secretas con ETA y otros métodos como el terrorismo de Estado. 7.- El desarrollo de los procesos autonómicos favorecíó el aumento del tamaño del Estado. En las comunidades bilingües comenzó a utilizarse el idioma vernáculo como instrumento de discriminación
2.3.- El gobierno del Partido Popular (1996-2000)
El Partido Popular ganó las elecciones en 1996. La tarea de gobierno del presidente Aznar durante su primer mandato puede resumirse de la siguiente forma:
1.- Súperó la crisis económica y rebajó a la mitad el desempleo
2.- Continuó aprovechando los fondos de ayuda de la Uníón Europea para seguir con el plan de infraestructuras
3.- Alcanzó el súperávit presupuestario gracias a la mayor recaudación fiscal y a la venta de empresas públicas
4.- La contención del gasto público y de las tasas de inflación permitieron la entrada de España en el euro al cumplir el concordato de Maastricht (1992).
5.- Arrinconó a ETA y a sus partidos políticos a los que cortó las vías de financiación
En política exterior
1.-Aznar potenció el vínculo trasatlántico con EE.UU. Para disgusto del Eje Franco-alemán
2.- Mantuvo una actitud firme de no colaboración con dictaduras como la castrista en Cuba
3.- Establecíó acuerdos con Argelia para no depender exclusivamente de Marruecos
Consecuencias
El régimen constitucional del 78 ha propiciado la consagración de importantes derechos políticos y libertades y la integración de España en organismos internacionales tales como la Uníón Europea y la OTAN. El país forma parte también de la zona euro, lo que le proporciona una importante estabilidad.
La presencia de España dentro de la Uníón Europea ha quedado reducida a un papel menor. El Estado entrega con gusto parcelas cada vez mayores de soberanía a esta organización liderada por el Eje Franco-alemán.