Causas del Golpe de Estado de Primo de Rivera
Para entender el golpe de Estado de Primo de Rivera contra el régimen de la Restauración, es necesario explicar sus causas:
- Fracaso y degeneración del sistema político: El turnismo bipartidista, dominado por una oligarquía caciquil, mostró una clara incapacidad de democratización.
- Insostenible situación económica y social: Aumento de los conflictos desde 1917 y la Semana Trágica de Barcelona, con incremento del paro y la inflación.
- Protagonismo del Ejército: Ya manifestado en la crisis de 1917 con las Juntas de Defensa, y agravado por el desastre de Annual, que incrementó el descrédito de políticos, militares y la Corona.
- Auge de los nacionalismos periféricos: Hacían temer, sobre todo a las clases más conservadoras, una posible desmembración de España.
- Contexto internacional: Crisis de los sistemas democráticos y emergencia de ideologías totalitarias de derecha (Portugal, Grecia, Hungría) y el fascismo de Mussolini en Italia.
Durante la primavera de 1923, se gestaban dos movimientos militares para derrocar al Gobierno liberal. El capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, se convirtió en jefe de la sublevación. Dio su golpe de Estado en Barcelona en septiembre de 1923, casi sin ningún rumor previo en la prensa.
El Gobierno no pudo reaccionar y acudió al monarca, quien apoyó abiertamente al general sublevado, confiándole la tarea de formar Gobierno. Primo de Rivera no pretendía establecer un régimen definitivo, sino abrir un «paréntesis de curación» transitorio, contradicción que vivió el dictador y que se volvería contra él.
Apoyos y Oposición al Régimen
La implantación del nuevo régimen fue aceptada con satisfacción por la gran masa neutra del país. Sin embargo, algunos partidos recibieron el golpe de Estado con recelo. El régimen fue posible gracias al apoyo de:
- Burguesía: Conseguían su objetivo, frenar a la clase obrera y a los antiguos partidos dinásticos.
- Movimiento obrero: Al carecer de una firme conciencia política, no hubo protestas, aunque fueron los que más iban a sufrir el régimen. El PSOE y la UGT lo aceptaron como fase de tránsito; los anarcosindicalistas y comunistas lo consideraron una amenaza.
El Directorio Militar (1923-1925)
La primera etapa de la dictadura se basó en el Real Decreto que fijaba el modelo de organización política: el Directorio Militar. Presidido por Primo de Rivera, quien reunía todas las responsabilidades del Gobierno, actuando como ministro único asesorado por un Directorio compuesto por generales de brigada y un contraalmirante. Se tomaron medidas urgentes:
- Suspensión de las garantías constitucionales.
- Destitución de los gobernadores civiles.
- Publicación del Decreto de Incompatibilidades, que separaba el poder político del económico.
La Unión Patriótica (UP)
Nace la Unión Patriótica (UP) para reforzar el control gubernamental y actuar como «pulmón democrático» del régimen. No era un partido político, según la dictadura, pero tenía mucho de partido único gubernamental. Recogía a personas del carlismo, del conservador maurismo, terratenientes o burgueses industriales, y del incipiente catolicismo político.
El Éxito en Marruecos
El mayor éxito de la dictadura fue el conflicto en Marruecos. A pesar de una postura inicial abandonista, Primo de Rivera proporcionó todos los recursos debido a:
- Nuevos ataques rifeños a las posiciones españolas.
- Una conversación con el jefe de la Legión, Franco, y el general Sanjurjo.
- El compromiso contraído con Francia.
Se preparó un ejército potente que, unido al francés, desembarcó en la bahía de Alhucemas en 1925. Finalmente, Abd el-Krim, líder de la resistencia marroquí, se entregó.
El Directorio Civil (1925-1930)
En diciembre de 1925 comienza la segunda etapa, el Directorio Civil. Primo de Rivera contó con viejos amigos (Martínez Anido), nuevos políticos (Calvo Sotelo) y representantes de la oligarquía tradicional (conde de Guadalhorce). El Gobierno mantiene en suspenso los derechos constitucionales y legisla por decreto.
En 1927 se crea una Asamblea Consultiva Nacional (miembros elegidos por el Gobierno) para perpetuarse en el poder. Se elaboró un proyecto de Constitución en 1929, que fracasó.
La economía tuvo un alza, debido a la situación europea, no por nuevos modelos económicos. Se aplicaron los tradicionales: intervencionismo estatal, desarrollo de las obras públicas y una reforma fiscal que introducía el impuesto sobre la renta.
Oposición a la Dictadura
- El catalanismo: Se oponía a la persecución de la lengua catalana.
- El movimiento obrero: Tomaba posiciones más activas. PSOE, PCE y CNT propusieron la república como única salida. Se creó la FAI (Federación Anarquista Ibérica), más radical.
- Intelectuales: Provocaron revueltas universitarias tras:
- La destitución de Unamuno como rector de la Universidad de Salamanca y su destierro.
- La clausura del Ateneo de Madrid.
- El proyecto de Reforma Universitaria.
- Militares: Los militares de la Península se encontraron con un Primo de Rivera más favorable a los de Marruecos. El ataque al cuerpo de artillería rompió la armonía y precipitó la caída del régimen. Fracasó la Sanjuanada en 1926.
La utilización de procedimientos caciquiles aumentó las protestas. En enero de 1930, Alfonso XIII aceptó la dimisión de Primo de Rivera, sustituyéndolo por el general Dámaso Berenguer.
El Colonialismo Español y la Crisis de las Antillas
El problema del colonialismo español en el siglo XIX residía en su concepción de dominación. Mientras las potencias europeas se enfocaban en la explotación de recursos, España seguía un modelo de los siglos XVI-XVIII. A esto se sumaba una Armada arcaica y una política exterior aislacionista.
Con el estallido de “La Gloriosa” se inició la crisis en las Antillas, con dos levantamientos: el Grito de Lares (Puerto Rico) y el Grito de Yara (Cuba), liderado por Carlos Manuel de Céspedes, iniciando la Guerra de los Diez Años.
Posturas en el Conflicto Caribeño
- España: Cuba era «la perla del Caribe» por su valor histórico, plantaciones y mercado exclusivo.
- Estados Unidos: Territorio estratégico cercano a Florida, clave en relaciones comerciales y objetivo imperialista.
- Cuba: Población dividida entre unionistas e independentistas. Surgió el Partido Autonomista de Rafael Montoro.
La guerra fue compleja. Los independentistas ganaban terreno. El general Martínez Campos fue enviado para intervenir. La Paz de Zanjón (1878) puso fin al conflicto, concediendo amnistía, abolición de la esclavitud, libertad comercial y cierta autonomía, aunque los problemas de fondo no se resolvieron.
La pacificación se perdió por:
- Los españoles en la isla defendían la restauración del régimen colonial.
- Los independentistas estaban mejor organizados y contaban con el apoyo de Estados Unidos.
- El gobierno español mantenía políticas colonialistas.
En 1879 estalló la «Guerra Chiquita», donde surgieron figuras como Antonio Maceo y José Martí. En 1891, un nuevo arancel perjudicó a la burguesía criolla. En 1895, el «Grito de Baire» dio inicio a una nueva insurrección. Martínez Campos fue sustituido por Weyler, quien aplicó medidas más duras. Aunque el Ejército español era superior, las enfermedades, el terreno y el apoyo estadounidense favorecían a los insurgentes.
El asesinato de Cánovas llevó a Sagasta al poder, quien destituyó a Weyler. Se otorgó un estatuto de autonomía, pero no satisfizo a nadie. En 1898, Estados Unidos envió el acorazado Maine a Cuba, que fue destruido. Aunque McKinley ya planeaba intervenir, el incidente reforzó la idea de expulsar a España.
La Guerra en Filipinas y Puerto Rico
Puerto Rico y Filipinas también se sublevaron. En Filipinas, la insatisfacción llevó a la creación de la Liga Filipina por José Rizal, ejecutado más tarde. Emilio Aguinaldo lideró la resistencia. La guerra con EE. UU. se definió en Cavite, donde los estadounidenses destruyeron la escuadra española. En julio, conquistaron Puerto Rico.
El Desastre del 98 y sus Consecuencias
Tras las derrotas, se llega a la Paz de París (1898), donde España renuncia a Cuba y cede Filipinas, Puerto Rico y Guam a Estados Unidos. En 1899, España vendió sus posesiones del Pacífico a Alemania.
Repercusiones del Desastre
- Cuba: Devastada y dependiente de EE. UU.
- EE. UU.: Inicio de su etapa imperialista.
- España: Crisis nacional. Surgió la Generación del 98 y el regeneracionismo, liderado por Joaquín Costa, que criticó el régimen parlamentario.
Los Últimos de Filipinas
Grupo de soldados españoles que resistieron en Baler, Filipinas, durante la Guerra Hispano-Estadounidense. Resistieron en la iglesia durante un año, ignorando el Tratado de París. La confirmación de la paz marcó el fin de la resistencia en junio de 1899, símbolo de honor militar.
La Desamortización de Mendizábal (1836-1841)
En 1835, Mendizábal llegó a España para presidir el Gobierno. Ante la grave situación de la Hacienda, recurrió a los bienes eclesiásticos. En 1836, decretó la venta de los bienes del clero regular, y en 1837 se amplió a los del clero secular (ejecutada en 1841, durante la regencia de Espartero).
Objetivos de la Desamortización
- Ganar la guerra carlista.
- Eliminar la deuda pública.
- Atraer a la burguesía liberal.
- Reformar la estructura de la propiedad eclesiástica.
- Reformar la Iglesia.
Aunque Mendizábal logró movilizar recursos, la medida benefició sobre todo a la burguesía, dejando al campesinado excluido.