Causas y Consecuencias del Imperialismo: Colonización de África y Asia

Causas del Imperialismo

Causas Económicas

Algunos historiadores señalan que en Europa existía un excedente significativo de capital. Para buscar rentabilidad, este capital debía invertirse en regiones más lucrativas. Era imperativo encontrar nuevos mercados fuera de Europa, libres de barreras aduaneras. La carrera industrial y la competencia entre las economías europeas impulsaron la búsqueda de materias primas a bajo costo.

Causas Políticas y Estratégicas

Estas causas están intrínsecamente ligadas al nacionalismo. El nacionalismo canalizaba los esfuerzos nacionales hacia nuevas empresas con el objetivo de engrandecer la nación. Este nacionalismo, motor del imperialismo en muchas potencias europeas, generó rivalidades que desembocaron en la Primera Guerra Mundial. También influyeron las rivalidades estratégicas, como el control de puntos clave en las rutas comerciales y, en algunos casos, la posesión de factorías costeras. Cada país definía sus objetivos de dominio y los territorios a conquistar.

Causas Demográficas

El desarrollo agrícola e industrial en Europa provocó un crecimiento poblacional considerable. El éxodo se intensificó en la década de 1870-1880, alcanzando su punto máximo en 1887. Las crisis económicas europeas y el panorama prometedor en los países de ultramar fueron factores clave en estas migraciones.

Causas Culturales

En ciertos casos, las causas culturales están estrechamente relacionadas con las políticas. Junto al nacionalismo, existía la creencia generalizada de la superioridad del hombre blanco y su misión de someter a los pueblos considerados inferiores, una corriente claramente racista. En contraste, surgieron ideas filantrópicas en las que el hombre blanco sentía la necesidad de difundir la cultura.

Tipos de Colonias

  • Colonias de administración directa y centralizada: Resultado de la conquista militar del territorio colonial. La colonia se organizaba como una región más de la metrópoli, con instituciones similares. El objetivo era la asimilación de la población indígena. Debido a la distancia y la necesidad de decisiones rápidas, surgía la figura del gobernador, representante de la potencia colonizadora con gran poder.
  • Colonias de poblamiento blanco: Predominantes en colonias inglesas con fuerte asentamiento de población blanca. Se creaban parlamentos autónomos con representación exclusiva de los blancos.
  • Protectorados: Aplicados en territorios con cierta organización indígena, donde el colonizador no priorizaba la ocupación militar. La metrópoli respetaba el gobierno indígena en asuntos internos, pero este quedaba supeditado a los intereses de la metrópoli en política exterior.

Colonización de África

Conferencia de Berlín

La Conferencia de Berlín (1884) fue un conjunto de negociaciones que estableció los criterios para la creación de imperios en el África negra. Estableció:

  • Libre navegación por los ríos africanos.
  • Ocupación del interior a partir del tramo de costa ocupado, dentro de su hinterland.
  • Ocupación efectiva y física, mediante medios militares, para que el territorio se considerase parte del imperio.

La ocupación efectiva implicaba tener una administración en la región y un ejército de control. La Conferencia de Berlín se complementó con tratados bilaterales menores para delimitar fronteras entre estados.

Reparto Colonial

Entre 1880 y 1914, países como Francia, Inglaterra, Alemania, Portugal, España, Bélgica, Italia y Holanda participaron en el reparto de África. La Conferencia de Berlín de 1884, inicialmente entre Alemania, Francia e Inglaterra, y luego con la adhesión de otros países, buscó una solución para el reparto del continente.

Principales Imperios: El Imperio Ruso en Asia

A principios del siglo XIX, el imperio zarista se extendía desde la frontera con Prusia hasta el Pacífico, incluyendo Siberia (conquistada a mediados del siglo XVI). Sin embargo, el dominio efectivo sobre Siberia era débil, con escasos colonos y malas comunicaciones, convirtiéndolo en un territorio prácticamente vacío.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *