Causas y consecuencias del viaje de Cristóbal Colón

1)La monarquía espanica: El matrimonio de Isabel I de Castilla con Fernando II de Aragón sentó las bases de la que tendría que ser la gran monarquía hispánica de los siglos XVI y XVII en esta época se consolidaron las monarquías autoritarias e imperios de la Edad Moderna. REINADO Carlos I: Carlos I (1516-1556) era hijo de la reina Juana la Loca y de Felipe el Hermoso. Había nacido en Flandes, donde permanecíó hasta los 17 años, Tras la muerte de Isabel de Castilla (1504), Juana la Loca y Felipe el Hermoso fueron proclamados reyes de Castilla, mientras que Fernando el Católico conservó el título de rey de Aragón y se retiró a sus dominios, pero regresó al trono castellano al morir su yerno, pues su hija estaba recluida en Tordesillas. En 1516 Fernando murió, por lo que su nieto, Carlos de Habsburgo, fue proclamado rey de Castilla y de Aragón. De este modo se convirtió en el primer soberano que tenía a su mando tanto el reino de Castilla como el de Aragón. CARLOS DE Habsburgo: fue proclamado rey en 1516 y llegó a la península Ibérica al año siguiente. No hablaba castellano y situó a sus consejeros flamencos en los puestos clave del gobierno, lo cual provocó el descontento de sus nuevos súbditos. EL GOBIERNO DE LA Monarquía Y LA Política INTERNA: Desde su llegada a España, Carlos I situó en los puestos claves del gobierno a sus consejeros flamencos. Las Cortes le reclamaron centrarse en los asuntos del Reino, pero el monarca, que ni siquiera hablaba castellano, solo las convocó para conseguir el dinero necesario para convertirse en emperador del Sacro Imperio romano germánico, Finalmente, Carlos I consiguió la Corona imperial en 1519. Al año siguiente emprendíó el viaje hacia Alemania, mientras que en sus dominios no tardaron en estallar dos importantes levantamientos: la revuelta de las Comunidades (1520-1521) y la revuelta de las Germánías (1519-1523), Carlos de Habsburgo pasó a ser Carlos I cuando heredó los reinos de Castilla y Aragón, y cuando recibíó la Corona del Sacro Imperio romano germánico fue coronado como Carlos V en este territorio.
LA Política EXTERIOR DE Carlos I: Por su lado, la política exterior del emperador estuvo marcada por la defensa de la autoridad imperial y del catolicismo, lo que le llevó a enfrentarse a Francia, al Imperio otomano y a los príncipes protestantes alemanes, A pesar de los continuos intentos de conciliación con los príncipes alemanes, el conflicto entre protestantes y católicos acabó desembocando en varias guerras de religión. 


 En 1555, el emperador se vio obligado a aceptar la paz de Augsburgo y reconocer la libertad religiosa de los Estados alemanes, en 1556 el emperador decidíó abdicar en favor de su hijo Felipe II mientras que dejo la corona imperaríal y las posesiones alemanas de los Habsburgo a su hermano Fernando. EL GOBIERNO DE LA Monarquía Hispánica Y LA Organización DEL ESTADO: El monarca hizo de Madrid la capital permanente de la monarquía. A diferencia de su padre, Felipe II se encargó en persona de los asuntos del Reino y reforzó el poder de la monarquía autoritaria que comenzaron a construir los Reyes Católicos. En este período se produjo una mayor centralización del Estado, el cual se sirvió de un importante cuerpo de funcionarios para asistir al soberano en su tarea de gobierno. Además, se amplió el sistema de consejos (principales asesores) y se creó la figura del corregidor para controlar los municipios. LA Economía Y LA SOCIEDAD EN ESPAÑA EN EL Siglo XVI: Durante el Siglo XVI, se produjo un aumento demográfico y un crecimiento de las ciudades. La llegada de metales preciosos provenientes de América no representó, sin embargo, una mejora de la calidad de vida. Al contrario, la llegada masiva de metales provocó el aumento de los precios (revolución de los precios) y, con ello, un empobrecimiento de la población. La sociedad continuó dividida en estamentos privilegiados (nobleza y clero) y no privilegiados (campesinos). La mayor parte de la población era campesina, la burguésía no se desarrolló como en los países del norte de Europa y existían minorías étnicas y religiosas (judeoconversos y moriscos).3) LA CONQUISTA Y LA Colonización DE LAS INDIAS: La conquista y colonización de las Indias comenzó con el segundo viaje de Cristóbal Colón a América (1493). Las noticias sobre el Nuevo Mundo traídas por el navegante genovés llevaron a los Reyes Católicos a enviar a la gente necesaria para iniciar la explotación de las tierras descubiertas. La conquista fue una empresa privada. Mediante una autorización real, algunos particulares podían explorar y conquistar nuevas tierras a cambio del quinto real (quinta parte de todas las ganancias). LAS GRANDES EXPEDICIONES DE CONQUISTA: a conquista y colonización de las Indias comenzó con el segundo viaje de Cristóbal Colón a América (1493). Las noticias sobre el Nuevo Mundo traídas por el navegante genovés llevaron a los Reyes Católicos a enviar a la gente necesaria para iniciar la explotación de las tierras descubiertas. La conquista fue una empresa privada. Mediante una autorización real, algunos particulares podían explorar y conquistar nuevas tierras a cambio del quinto real (quinta parte de todas las ganancias).


LA CONQUISTA DEL Imperio AZTECA: Hernán Cortés llegó a Tenochtitlan, la capital azteca, el 8 de Noviembre de 1519. Aunque en un principio fueron bien recibidos, la tensión entre españoles y aztecas no tardó en surgir. La noche del 30 de Junio al 1 de Julio de 1520, conocida como Noche Triste, representó el inicio de una guerra en la que Cortés, aliado con los indios de Tlaxcala y otras ciudades, acabó venciendo a los aztecas en la batalla de Otumba (7 de Julio de 1520). Tras esto se inició una nueva fase de la conquista que concluyó con la caída de la capital azteca (Agosto de 1521), que fue rebautizada con el nombre de Ciudad de México y el territorio mexicano se convirtió en el Virreinato de Nueva España. LA CONQUISTA DEL Imperio INCA: Francisco Pizarro emprendíó, junto a Diego de Almagro, la conquista del Imperio inca en 1531. Los conquistadores, que durante los años previos habían explorado el territorio peruano, supieron aprovechar la situación de Guerra Civil. Tras imponerse a los incas en la batalla de Cajamarca (1532), Pizarro capturó al emperador Atahualpa, lo que representó el principio del fin del Imperio. Al año siguiente, el inca fue ejecutado y Cusco, la capital del Imperio fue ocupada por los españoles. Tras esto continuó el avance español hacia el sur. El antiguo territorio inca dio lugar al Virreinato de Perú. LA Organización DE LAS INDIAS: Las posesiones americanas fueron incorporadas a la Corona de Castilla. Los territorios conquistados se dividieron entre el Virreinato de Nueva España y el de Perú. Los virreyes tenían un gran poder y desde las audiencias de las principales ciudades se administraba justicia. LA Economía Y LA SOCIEDAD COLOQUIAL: Los conquistadores recibían extensas propiedades en régimen de encomienda. También contaban con un grupo de indígenas que no solo trabajaban sus tierras, sino que también pagaban impuestos. A cambio, el encomendero estaba obligado a protegerlos, alimentarlos y evangelizarlos (era como el feudalismo en la Edad Media). Las minas de oro y plata eran monopolio de la Corona, las cuales reportaban importantes ingresos a la monarquía. Estas funcionaban a partir de la mita, un sistema de repartimiento forzado que obligaba a los indios a trabajar, tras un sorteo, en las minas u obras públicas. Desde la Casa de Contratación de Sevilla, se controlaba el comercio con América (monopolio sevillano). A través de su puerto salían hombres, manufacturas, cereales, ganado y armas. Llegaban metales preciosos y productos agrícolas. La conquista y colonización de América supuso el nacimiento de una nueva sociedad formada por criollos (minoría blanca), indios (pobladores indígenas), mestizos (hijos de europeos y indias) y negros (esclavos).4). 


 LA REFORMA Y LA CONTRARREFORMA: En 1517, Martín Lutero colgó sus 95 tesis en la puerta de la iglesia de Wittenberg. Con ellas, en las que condenaba la venta de indulgencias y la corrupción de la Iglesia, puso las bases de una nueva doctrina religiosa: el luteranismo. Sus principios fundamentales son: La salvación de las almas depende de la fe, La negación de la autoridad papal y del culto a la Virgen y los santos, La Biblia como única fuente de revelación, Los creyentes se pueden relacionar con Dios, sin necesidad de intermediarios. Martín Lutero: un monje agustino alemán, fue uno de los personajes más críticos con la corrupción de la Iglesia a principios del Siglo XVI. Consideraba necesario recuperar los principios del cristianismo y exigía una reforma inmediata de la institución. En 1517 colgó sus 95 tesis sobre las puertas de la iglesia de Wittenberg, en las que criticaba al papa por la venta de indulgencias. Estas ideas le valieron a Lutero la excomunión y la condena del emperador, aunque contó con la protección de los príncipes alemanes partidarios de la Reforma. Junto al luteranismo, surgieron otras doctrinas protestantes en distintos territorios del centro y norte de Europa: El calvinismo: creado por Juan Calvino. Defiende la doctrina de la predestinación, El anglicanismo: creado por Enrique VIII. El rey rompíó con la Iglesia de Roma y se convirtió en jefe supremo de la Iglesia anglicana. La respuesta católica a la Reforma protestante fue la Contrarreforma o Reforma católica. Este movimiento de cambio interno de la Iglesia católica se concretó en el concilio de Trento (1545-1563). Bajo el auspicio de Carlos V, el concilio se desarrolló dominado por los sectores más conservadores de la Iglesia católica, y esto se vio reflejado en sus disposiciones: La salvación de las almas depende de las obras, Aumento de la autoridad papal y afirmación del papel de intermediación de la Virgen y de los santos, Los creyentes necesitan de la intermediación de la Iglesia para relacionarse con Dios, La Biblia y la tradición son la fuente de la fe cristiana. EL CONCILIO DE TRENTO: (1545-1563) fue la reacción ante la extensión del protestantismo. Uno de los grandes promotores fue Carlos V, pues consideraba necesario frenar la lucha entre sus súbditos. El concilio, sin embargo, evidenció la profunda crisis espiritual de la Iglesia y la necesidad de redefinir sus planteamientos. El concilio se reuníó en varias sesiones dominadas por el clero español e italiano, el sector más reacio a las reformas, mientras que los protestantes se negaron a asistir. Esto no hizo más que afirmar la división entre protestantes y católicos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *