Causas y Desarrollo de la Dictadura de Primo de Rivera en España (1923-1930)

Causas de la Dictadura de Primo de Rivera

El golpe de Estado de Primo de Rivera, acontecido en España en 1923, tuvo varias causas:

  • El Desastre de Annual (1921): La derrota militar en Marruecos, con el general Silvestre al mando, causó la muerte de más de 12.000 españoles. La investigación posterior, plasmada en el Expediente Picasso, implicó a Alfonso XIII, lo que contribuyó a su descrédito.
  • Auge del Regionalismo: El catalanismo, en particular, ganaba fuerza, lo que generaba tensiones con el gobierno central. Primo de Rivera, al llegar al poder, prohibió todo lo relacionado con el catalanismo.
  • Movimiento Obrero: La huelga general de 1917, convocada por la CNT y la UGT, y el Trienio Bolchevique (1918-1921) evidenciaron el descontento social. Durante este periodo, se produjeron numerosas huelgas, un movimiento de «hambre de tierras», un aumento de la afiliación sindical (CNT y UGT) y el surgimiento del PCE, con una ideología marxista más radical. Además, se vivió una nueva oleada anarquista.
  • Republicanismo: Figuras como Manuel Azaña ganaban adeptos, y se iniciaron pactos con el PSOE.
  • Regeneracionismo Militar: Surgió un sector africanista en el ejército que admitía el ideal del «Cirujano de Hierro», una figura autoritaria que impondría orden.
  • Contexto Europeo: La época era propicia para el autoritarismo militarista, salvo en el Reino Unido y Francia.
  • Ascenso del Fascismo en Italia: En 1919, surgió el partido fascista en Italia, y tres años más tarde, Mussolini tomó el poder, estableciendo un estado corporativista.

El Golpe de Estado de Primo de Rivera (1923)

El golpe de Estado de Primo de Rivera fue un golpe militar, pero casi «telegráfico», incruento. El rey Alfonso XIII aceptó el golpe. El 13 de septiembre de 1923, Primo de Rivera lanzó un manifiesto en el que justificaba la toma del poder por parte del ejército debido a la situación del país. Entre las tesis que defendía, destacaban:

  • Antiparlamentarismo
  • Antipartidismo (abogaba por la unidad nacional)
  • Antidemocracia
  • Anticatalanismo
  • Antianarquismo (aunque intentó llegar a pactos con el PSOE)

Se suprimieron las garantías constitucionales y se suspendió la Constitución de 1876. Primo de Rivera proclamó que sería un tiempo de lucha y «virilidad». Alfonso XIII aceptó el golpe para evitar las consecuencias del Expediente Picasso.

Bases Sociales del Golpe

  • Oposición: Catalanismo y anarquismo.
  • Apoyo: Iglesia, burguesía catalana industrial, burguesía terrateniente y nobleza, ejército (africanistas y junteros), partidos liberal y conservador (confiaban en el carácter provisional del golpe), PSOE (apoyo tácito con Largo Caballero), «masa neutral» de la población y Alejandro Lerroux.

Fases de la Dictadura

Directorio Militar (1923-1925)

Se estableció un gobierno militar autoritario con el objetivo de restaurar la paz social y el orden público mediante una dura represión. Se defendió un profundo centralismo, que se concretó en el anticatalanismo, con el cierre de la Mancomunidad y la promulgación de leyes anticatalanistas. Se combatió el caciquismo y se estableció un centralismo rígido a través de estatutos municipales y provinciales. Se solucionó el problema marroquí con la ayuda de Francia.

Directorio Civil (1925-1930)

Primo de Rivera abandonó la idea de un régimen provisional y creó un régimen estatalista. Se crearon fuerzas paramilitares como el Somatén y los Voluntarios de la Unión Patriótica, con el objetivo de mantener el orden público. Se estabilizó la Asamblea Legislativa y se creó la Asamblea Nacional Consultiva en 1927. Se impuso un corporativismo social, con el Estado infiltrándose en la sociedad para controlarla. Se buscó la autarquía económica y se llevaron a cabo numerosas obras públicas. Fue un gobierno militar, pero destacaron los civiles Calvo Sotelo y Eduardo Aunós.

Política Social de la Dictadura

Los puntos básicos de la política social de la dictadura fueron:

  • Pacto Social: Se buscaba evitar huelgas y revoluciones mediante la creación de «comités paritarios» en cada empresa.
  • Convenios entre Patronal y Obreros: El Estado actuaba como garante de los acuerdos.
  • Regularización de la Legislación Laboral: Primo de Rivera impuso pactos con la UGT para conseguir mejoras laborales y sociales.
  • Organización Corporativa Nacional: Se creó para controlar al pueblo y evitar el malestar obrero.
  • Represión del Anarquismo: Solo el anarquismo se negó a pactar, por lo que fue duramente reprimido.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *