Desde la Conquista a la República Chilena
Los españoles que se sintieron con bríos para la empresa se embarcaron como les fue posible para América, e intentaron su conquista también como les fue posible. (Luis Amunátegui, 1913).
En 1535 salió desde Cuzco, Perú, Diego de Almagro en la primera expedición hacia el territorio del actual Chile. Uno de los primeros inconvenientes a los cuales se debieron enfrentar fue la cordillera, territorio en el cual perdieron una gran cantidad de hombres destinados a la conquista producto del frío y las quemaduras provocadas por el hielo. Los que más sufrieron esto fueron la gran cantidad de indígenas que acompañaban a la empresa, ya que estos tenían ropajes muy precarios y no acordes a las condiciones del terreno. Almagro logra llegar al territorio que hoy conocemos como Copiapó y se dedicó a la búsqueda de alguna riqueza que los indígenas del Perú aseguraban que existía. Sin embargo, una de esas expediciones se encontró en la primera batalla con el pueblo mapuche. Fue ahí cuando Almagro regresa a Perú y da por finalizada su empresa.
Luego del fracaso de Almagro, las tierras del sur quedaron bastante difamadas y ningún conquistador quería ni osaba aventurarse en aquellos territorios. Ya lo diría años más tarde Pedro de Valdivia en la famosa carta enviada al rey de España: “Sepa vuestra Majestad que cuando el Marqués don Francisco Pizarro me dio esta empresa, no había hombre que quisiese venir a esta tierra, y los que más huían de ella eran los que trujo el Adelantado don Diego de Almagro, que, como la desamparó, quedó tan mal infamada que como de la pestilencia huían de ella” (Valdivia, 1545)
Cuatro años después de la fallida empresa de Almagro, Pedro de Valdivia es quien inicia una nueva expedición hacia las tierras del sur. Salieron en 1540 desde el Cuzco hacia el sur con aproximadamente 150 hombres. A diferencia de Almagro, Valdivia no cruzó la cordillera de los Andes, sino que se aventuró por el desierto de Atacama y pronto llegó al valle de Copiapó, el que bautizó como Nuevo Extremo. Más al sur se encontró con un valle que poseía las condiciones para poder establecer un primer poblamiento por ser una zona fortificada cubierta por cerros y tener agua accesible por el también bautizado río Mapocho.
Un hito importante para la exploración del territorio chileno es el descubrimiento del estrecho de Magallanes. Este último se dio a finales de 1518 por parte de Hernando de Magallanes y permitió que los navegantes y los expedicionarios tuvieran una referencia del nuevo continente.
República Chilena
Los límites generados durante la conformación de la República Chilena tienen un origen que se remonta a la soberanía presente durante el periodo colonial. Es en este determinado momento donde, bajo el pacto de uti possidetis juris, se establece que los territorios otorgados a las distintas capitanías y virreinatos existentes en ese momento se respetarían luego de la emancipación de la conformación de repúblicas.
La Guerra del Pacífico
La Guerra del Pacífico fue un conflicto armado entre las naciones de Chile y Bolivia, esta última con el apoyo de la República del Perú. Básicamente, este conflicto bélico se desata luego de dos intentos diplomáticos para poder consensuar un límite fronterizo entre ambas naciones en el desierto de Atacama, ya que no estaban completamente determinadas luego de la independencia de cada territorio frente a la corona española. Desde el nacimiento de Bolivia y su consolidación como nación comenzarían los conflictos, ya que al ser un pueblo del altiplano y haber nacido sin mar, la lleva a intentar interceptar a sus países vecinos del Pacífico para poder obtener una salida soberana. Sin embargo, la raíz del conflicto político estuvo dada porque:
“En julio de 1842 el Presidente Bulnes remitió al Congreso Nacional un mensaje informando haber enviado una comisión a explorar «entre el puerto de Coquimbo y el morro de Mejillones, con el fin de descubrir si en el territorio de la República existían algunas guaneras». Ambas cámaras aprobaron por unanimidad el proyecto y el gobierno lo promulgó como ley en octubre de 1842. Los dos poderes del Estado fijaron así el límite norte del país en la bahía de Mejillones, grado 23 de latitud sur. Este precepto fue el principio de la disputa.” (Ríos, 1963)
Antes de estallar el conflicto bélico se llevaron a cabo dos tratados por la vía diplomática: el de 1866 y el tratado de 1874.
Tratado de 1866
Este tratado entre las naciones en el año 1866 estableció los límites fronterizos entre Chile y Bolivia en el paralelo 24º latitud sur. Tras los conflictos provocados por la presencia de guaneras en este territorio, los llevaron a estipular una mediana arancelaria a la extracción del recurso entre el paralelo 23º y 25º sur. Sin embargo, este tratado generaría controversia y sería rechazado por el gobierno boliviano, dando paso al tratado de 1874.
Tratado de 1874
Se mantiene el límite establecido en el tratado anterior en el cual se establece el paralelo 24, sin embargo, se establece la cláusula de dejar exentos de pago a los empresarios chilenos que tuvieran la intención de exportar, por un plazo de 25 años.
Según Ríos (1963) la crisis se desata cuando:
“Bolivia viola El artículo 4. °, como se recordará, acordaba que los derechos de exportación por los minerales explotados entre los grados 23 y 24 «no excederá la cuota de la que actualmente se cobra”, quedando las personas, las industrias y los capitales chilenos sujetos a ese mismo impuesto «por el término de veinticinco años».”(p94)
Es por la violación del anterior tratado que se iniciaría la guerra con Chile, donde también se involucró Perú en apoyo a Bolivia, esto debido a un tratado secreto de protección mutua entre ambos países en caso de algún conflicto bélico.
El conflicto significó gran cantidad de recursos monetarios y humanos y estos son algunos de los acontecimientos más importantes:
- 1879 Bolivia le declara la guerra a Chile.
- 1879 Combate Naval de Iquique.
- 1879 Tropas chilenas desembarcan en el puerto boliviano de Antofagasta para impedir el remate de la Compañía de Salitre y ferrocarril de Antofagasta.
- 1879 Chile le declara la guerra a Perú y Bolivia.
- 1879 Batalla de Dolores o San Francisco.
- 1880 Fracasan las Conferencias de Arica para finalizar la guerra.
- 1880 Toma del Morro de Arica.
- 1880 Batalla de Tacna.
- 1881 El Ejército chileno ocupa Lima.
- 1881 Batalla de Chorrillos, primer hito relevante de la Campaña de Lima.
- 1881 Batalla de Miraflores.
- 1883 Batalla de Huamachuco.
- 1883 Tratado de Ancón: Tratado de paz y amistad entre las repúblicas de Chile y Perú.
- 1883 Chile ocupa Arequipa.
- 1884 Pacto de Tregua entre las repúblicas de Chile y Bolivia.
- 1904 Tratado de Paz y Amistad entre Chile y Bolivia.
- 1929 Tratado y Protocolo Complementario para resolver la cuestión de Tacna y Arica entre Chile y Perú.
Consecuencia de la guerra:
Para Chile, las consecuencias de la guerra fueron completamente favorables y le permitió anexar los territorios comprendidos entre Arica y Antofagasta, lo que significó una gran fuente de recursos naturales que luego serían explotados como el salitre y el cobre. Esta zona es la que permite un sostenido desarrollo de la economía chilena y, por consiguiente, la inversión de estos recursos en conectividad y políticas públicas. Del mismo modo, aumentó el empleo en la zona, lo que permitió la chilenización del territorio.
Perú, a través del Tratado de Ancón, cede a Chile de manera definitiva los territorios de la provincia de Tarapacá que limita al norte con la quebrada del río Camarones y al sur con la quebrada del río Loa, al este con Bolivia.
Bolivia establece en el acuerdo de paz de 1904 que mantendría la ocupación del territorio entre el río Loa y el paralelo 23¼ de Antofagasta. Además, se ordenó la construcción del ferrocarril Arica-La Paz. Chile concedió a Bolivia la posibilidad de establecer aduanas comerciales y salida a los principales puertos del norte (Rios, 1963)
Conflicto Limítrofe con Perú
El conflicto limítrofe entre Chile y Perú se remonta a la Guerra del Pacífico (o también Guerra del Salitre) donde se llevó a cabo un conflicto tanto terrenal como marítimo durante los años 1879 a 1883 debido a la imposición del aumento de un impuesto por parte de Bolivia a Chile, situación que no fue aceptada de buena manera por la Compañía de Salitres y Ferrocarriles de Antofagasta (CSFA), tomando como decisión invadir Bolivia ya que no había respetado el tratado previamente establecido en 1874 donde dentro de varios elementos se comprometía a no aumentar el cobro de impuestos durante un periodo de 25 años. Bolivia junto a Perú habían establecido un tratado de defensa de forma secreta previo a la Guerra del Pacífico, debido a que Perú apoyó a Bolivia, el estado de Chile les declara la guerra a ambos países el 5 de abril de 1879, logrando vencer a ambos bajo distintas batallas, finalizando con el Tratado de Ancón, el cual establecía la paz entre Chile y Perú y la cesión de Tarapacá de forma permanente por parte de Perú para Chile junto a el dominio de Chile por 10 años en el territorio de Arica y Tacna, que finalmente concluiría con un plebiscito para establecer la soberanía de dichos territorios, donde Tacna sería devuelto a Perú mientras que Arica sería integrado a Chile (Tratado de Lima). Es con este último tratado efectuado en 1929 que se fija una línea divisoria de ambos países que se llamará “línea de la concordia” que establecería finalmente el diferendo del triángulo terrestre entre Chile y Perú.