Chile en la Década de 1980: Crisis Económica, Violaciones de DDHH y Neoliberalismo

Crisis Económica de 1982

En 1982, Chile enfrentó una grave crisis económica, la peor desde la década de 1930. La dependencia excesiva del mercado externo y la recesión mundial de 1980 impactaron fuertemente al país. El Producto Interno Bruto (PIB) disminuyó en un 14,3%, el desempleo alcanzó el 23,7% y el gobierno devaluó el peso en un 18%.

Violaciones de Derechos Humanos

La crisis económica exacerbó el malestar social y las protestas nacionales. El gobierno respondió con una violenta represión, violando sistemáticamente los derechos humanos. Los organismos estatales existentes (Fuerzas Armadas, Carabineros de Chile, Policía de Investigaciones) y otros creados específicamente para este fin (DINA y CNI) llevaron a cabo estas violaciones.

Neoliberalismo

En 1975, se implementó la primera etapa del neoliberalismo con el objetivo de reducir la inflación, el déficit público y recuperar el crecimiento económico. La privatización de empresas y la apertura comercial fueron medidas clave.

En 1978, el»Milagro Chilen» trajo consigo un aumento del empleo y los salarios.

Sin embargo, en 1982, la crisis de la deuda externa provocó inflación y una reducción de los salarios. Entre 1982 y 1985, se adoptaron medidas de izquierda para abordar la crisis, pero no se consideran neoliberales.

En 1985, se reformuló el modelo neoliberal con una segunda etapa que incluyó la reprivatización de empresas, la reducción del gasto público y la privatización de servicios públicos (educación, salud y pensiones).

Constitución de 1980

La Constitución de 1980, promulgada durante el»Milagro Chilen», buscaba establecer la legalidad y legitimidad del régimen militar. Su objetivo era limitar el papel del Estado en la economía y promover el neoliberalismo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *