Se inicia con la **Primera Junta Nacional de Gobierno** y culmina con la **Batalla de Rancagua** (1-2 de octubre de 1814), donde las tropas realistas derrotan al ejército patriota de Carrera.
Tienen lugar las primeras manifestaciones que encaminan hacia un proceso de independencia de España.
Gobiernos conducidos por criollos.
No todos comparten la aspiración de independencia, buscando mayor libertad y flexibilidad dentro del sistema colonial.
Primera Junta Nacional de Gobierno:
Comercio libre con naciones aliadas a España.
Nuevos cuerpos militares.
Abolición de la Real Audiencia.
Convocatoria al Congreso Nacional.
Congreso Nacional (1811): Declara la libertad de vientres.
Gobierno de José Miguel Carrera (1811-1813):
Publica la *Aurora de Chile*.
Establece relaciones con Estados Unidos.
Creación de los primeros símbolos patrios.
Reglamento Constitucional de 1812.
Junta de Gobierno 1813:
Fundación del Instituto Nacional.
Fundación de la Biblioteca Nacional.
Libertad de imprenta (*Monitor Araucano*).
Reconquista (1814-1817)
Se inicia con la **Batalla de Rancagua** y culmina con la **Batalla de Chacabuco** (12 de febrero de 1817), donde el Ejército Libertador de los Andes, liderado por O’Higgins y San Martín, recupera el gobierno de Santiago.
Vuelta al trono de Fernando VII.
Las tropas españolas recuperan el poder de Chile.
Se anulan las reformas de la Patria Vieja.
Las fuertes medidas represivas llevadas a cabo realzan un sentimiento antiespañol.
Gobiernos de Mariano Osorio y Casimiro Marcó del Pont
Tribunales de Vindicación (para juzgar a criollos independentistas).
Creación del Batallón Talaveras.
Expropiación de haciendas.
Cobro de contribuciones.
Destierros a la Isla Juan Fernández.
Restablecimiento de la esclavitud.
Fin de la libertad de comercio.
Se reabre la Real Audiencia.
Prohibición de fiestas populares.
Patria Nueva (1817-1823)
Se inicia con la **Batalla de Chacabuco** y culmina con la renuncia de O’Higgins.
Los criollos recuperan la conducción política.
Los líderes de la Patria Vieja crean en Mendoza el Ejército Libertador de los Andes.
Causas de la Independencia
La aristocracia terrateniente con mucho poder y jerarquizada, por sus haciendas y su vida relacionada al carácter agrícola.
El nuevo escenario económico del siglo XVIII, donde la industrialización se convertía en un elemento clave para la supremacía y la economía. España seguía siendo agrícola. En el siglo XVIII se aplicaron las reformas borbónicas, que pretendían recuperar el control de España sobre América.
La fuerza de las ideas de emancipación que se comenzaron a difundir en América.
Las reformas borbónicas en Chile fueron beneficiosas: Chile ve aumentado su potencial comercial, logra mayor autonomía del Perú, se consolida territorial y administrativamente.
La apertura del Virreinato de la Plata ayudó mucho a Chile en el ámbito comercial y de comunicación.
En 1798 se consigue la independencia administrativa del Perú.
La crisis política de España con la prisión del rey en 1808.
Intereses Económicos Criollos
Con las reformas hubo tanto crecimiento comercial que hubo una inflación y los precios tuvieron que bajar, destruyendo a los comerciantes.
Quiebra de la producción de productos locales por las importaciones, y hay salida de metales preciosos.
El aumento del cobro de impuestos.
Ensayo y Experimentación
La sociedad criolla debió tomar las decisiones para administrar al país.
Algunas influenciadas por la herencia colonial y por las nuevas ideas de la Ilustración.
Se produjo un intenso debate entre quienes estaban influenciados por una u otra postura.
Obstáculos de la Organización del Estado
Falta de experiencia política: Carencia de espacios para que los criollos ejercitaran el poder político durante la colonia, la irregular duración de los gobiernos, el uso de la fuerza militar como medio para llegar al poder, y la dificultad para aplicar estrategias de organización.
El factor económico: Las dificultades económicas que causaron las guerras de independencia, que contribuyeron a generalizar el descontento y la inestabilidad política, el cargo de impuestos, el deterioro de la riqueza privada, el despido de tropas, surgen levantamientos y conspiraciones en contra.
Los conflictos limítrofes: La falta de claridad en los límites territoriales, las deudas internacionales generadas por las expediciones libertadoras, la guerra (1836-1839), el asesinato de Portales, impulsan el espíritu nacionalista.
Bandos Políticos
Pipiolos: Fuerte influencia liberal, eliminación de mayorazgos, fiscalización de monopolios, el laicismo, libre pensamiento, elección por voto popular.
Federalistas: Aliados de los pipiolos, honran a Estados Unidos y su sistema (gobierno regional).
Pelucones: Conservadores, república jerarquizada, con estabilidad y orden, dueños de la tierra, mayorazgo, gran influjo social, apoyo de la iglesia.
Estanqueros: Comerciantes, líder Diego Portales, creación de un gobierno fuerte con predominio del poder ejecutivo, término de la inestabilidad política y económica.
Constituciones
Moralista (1823): Gobierno de Ramón Freire, autor Juan Egaña.
Leyes Federales (1826): Manuel Encalada -> José Miguel Infante.
Constitución Liberal (1828): José Joaquín de Mora.
Autoridad, Orden y Disciplina: La Solución de Portales
La **Batalla de Lircay (1830)** pone fin a la guerra iniciada a finales de 1829 luego de la crisis de la sucesión presidencial. Se enfrentan dos bloques:
Liberales: Francisco Antonio Pinto.
Conservadores: Portales, Pelucones, O’Higginistas, Federales, José Joaquín Prieto.
Bases del Orden Autoritario
Reducir el poder político alcanzado por los militares para evitar rebeliones futuras.
Crear la Constitución de 1833.
Intento de implantar orden a través de un régimen republicano y autoritario.
Cambios Tras la Independencia
Fin del monopolio comercial, permitiendo a Chile el libre comercio.
Apertura comercial, almacenes francos.
Se sigue basando en la producción agropecuaria y minera, exportación.
El fuerte peso social: Se sigue con una estructura estamental jerarquizada socialmente, voto censitario (necesidad de acreditar la propiedad de un bien raíz o de un cierto capital para ser considerado ciudadano).