Colonialismo
Se refiere a las primeras fases de la expansión europea durante los siglos XVI, XVII y XVIII. Las metrópolis controlaron una serie de territorios, explotados económicamente, que alentaron relaciones de subordinación con los pueblos de la zona, a los que impusieron sus estructuras y formas de vida. Se impulsó el control de rutas, lugares estratégicos y la creación de zonas de influencia, pero no quedó claramente establecida una conducta de conquista continua y sistematizada.
Imperialismo
Hace referencia a la actitud o acción que conduce al dominio de un estado sobre otro u otros mediante el empleo de la fuerza militar, económica o política.
Durante el último tercio del siglo XIX, las potencias europeas y algunas extraeuropeas (EE. UU. y más tarde Japón) desarrollaron una política de expansión colonial acelerada que ya venía gestándose desde comienzos de siglo. Esta nueva fase del colonialismo, que recibe la denominación de imperialismo, tendía a la formación de grandes imperios y constituyó una constante fuente de conflictos que desembocaron en la Primera Guerra Mundial.
Conferencia de Berlín (1885)
Durante el siglo XIX, a medida que progresaba la expansión colonial, se produjeron disputas entre las potencias imperialistas en su intento por controlar áreas de África, Asia y Oceanía.
Con la pretensión de evitar esos conflictos, en 1884 se reunieron en Berlín los representantes de 12 estados europeos más los de Estados Unidos y Turquía para concretar sus respectivas posiciones en el reparto de África.
Tras la reunión subyacía la pretensión del canciller Bismarck de hacer de Alemania una potencia imperialista. Alemania había llegado con retraso al reparto colonial y deseaba ostentar una posición internacional acorde a su potencial económico y político.
Resoluciones adoptadas en el Congreso de Berlín:
- Se reconocía a Leopoldo II el dominio exclusivo del Congo Belga.
- Gran Bretaña y Francia habían de resolver por sí mismas sus diferencias.
- Libre navegación de los ríos Congo y Níger.
- Libre comercio en África central.
- Que la ocupación efectiva de los espacios territoriales fuera el único sistema válido para adquirir soberanía sobre ellos.
El Congreso o Conferencia de Berlín se ciñó exclusivamente a los asuntos concernientes al continente africano, dejó de lado las restantes zonas de proyección imperialista. Aceleró el proceso de reparto.
Expansión por Asia
El Imperio Británico
La constitución del Imperio Británico en Asia fue temprana; en 1885 ya se ha completado. La India fue sin duda el dominio más importante. Se trataba de una colonia de explotación administrada desde 1777 por la Compañía de las Indias Orientales. Se convirtió en la principal suministradora de materias primas (algodón, yute, té, etc.). Constituida en el eje del imperio, la construcción del Canal de Suez agilizó de manera notable las relaciones con la metrópoli. Para mantenerla protegida de los territorios coloniales de otras potencias, Gran Bretaña creó en torno a ella una serie de estados tapón, como Afganistán.
A raíz de la Sublevación de los Cipayos (soldados indios al servicio de Gran Bretaña), la Corona tomó directamente el gobierno de la India, que había estado dirigido por la citada Compañía de las Indias Orientales.
Otras áreas de dominio británico en Asia fueron Malaca y Singapur; esta se convirtió en un punto estratégico en las rutas marítimas. Birmania, que había constituido un protectorado semiindependiente, fue anexionada en 1885, lo que supuso la creación de una vía terrestre hacia China.
En China, que conservó nominalmente la independencia, amplió su influencia tras el Tratado de Nankín (1842), que puso fin a la “Guerra del Opio”. A partir de entonces, China se vio obligada a ceder Hong Kong y a abrir cinco puertos costeros al comercio exterior. Ello dio paso a los llamados «Tratados Desiguales». Más tarde, en 1860, por el Tratado de Tientsin, el gran imperio asiático hubo de transigir en la apertura de otros once puertos.
El Imperio Francés
Conquistó Indochina: Birmania, Laos, Tailandia, Vietnam (Annam y Tonkín), Camboya y Malasia, formando con ellos la “Unión Indochina”. Intervino en China consiguiendo trato de favor para el comercio a través de los denominados «Tratados Desiguales».
Consecuencias del Imperialismo en las Sociedades Indígenas
Económicas
- La economía tradicional, basada en una agricultura autosuficiente y de policultivo, fue sustituida por otra de exportación, en régimen de monocultivo, ocasionando la desaparición de las formas ancestrales de producción y la extensión de cultivos específicos demandados por la metrópoli.
- Las colonias se convirtieron en abastecedoras de las mercancías necesarias para el funcionamiento de las industrias metropolitanas, en tanto que estas colocaban sus manufacturas en sus dominios.
Sociales
- La burguesía procedente de las metrópolis, integrada por comerciantes, funcionarios y terratenientes, copó los niveles altos y medios de la sociedad colonial.
- Hubo casos en que ciertos grupos autóctonos fueron asimilados por los colonizadores y pasaron a formar parte de la cúspide social.
- La mayor parte de la población autóctona fue objeto de un generalizado proceso de proletarización que incrementó las abundantes reservas de mano de obra barata.