Colonialismo y Neocolonialismo: Impacto Económico y Social en Latinoamérica e India

Enclaves Productivos en Latinoamérica

En las sociedades latinoamericanas donde los capitalistas locales no contaban con los recursos suficientes para responder a las demandas del mercado internacional, los capitalistas extranjeros decidieron invertir directamente para poner en marcha las producciones que les interesaban. Les resultaba más conveniente producir en los países periféricos las materias primas que necesitaban. En estos casos, los capitalistas locales no lograron mantener el control sobre el sector productivo-exportador: las empresas extranjeras localizadas en los países europeos o en los EE. UU. controlaban en forma directa la producción. Estas empresas extranjeras controlaban desde la producción o la extracción del recurso hasta el transporte de los productos a los puertos locales en ferrocarriles propios y también su traslado a los centros capitalistas en barcos de su propiedad. Este tipo de organización económica fue llamada enclave, ya que se trataba de un espacio económico completamente cerrado, controlado por los capitalistas extranjeros en el interior del territorio de una sociedad latinoamericana. Los capitalistas extranjeros que controlaban el enclave productivo debían pagar impuestos al Estado nacional del país latinoamericano en que estaba localizado el enclave. La mayor parte de las ganancias que obtenían eran acumuladas por las casas matrices de las empresas extranjeras con sede en los países industrializados.

Diferencias entre Economías de Control Nacional y Economías de Enclave

A diferencia de las economías de control nacional de la producción, las economías de enclave generaron una más limitada distribución y circulación del ingreso proveniente de las exportaciones en el interior de las sociedades periféricas donde se localizaban. Existieron dos tipos de enclave: el minero y el de plantación. Las producciones de minerales en los países de la costa del Pacífico fueron organizados como enclaves mineros, mientras que las producciones de frutas centroamericanas fueron organizadas como enclaves de plantación.

Colonialismo y Neocolonialismo

El colonialismo es la influencia o la dominación de un país por otro más poderoso de una forma violenta, a través de una invasión militar, o sutil, sin que intervenga la fuerza. Esta dominación puede ser política, militar, informativa, cultural, económica o étnica. También se le puede llamar neocolonialismo para hacer referencia a una dominación de tipo económico, e incluso político, sobre un Estado jurídicamente independiente. En sentido similar se utilizan los términos imperialismo y nuevo imperialismo. La importancia colonial y su historiografía ha tenido un gran rol dentro de las disciplinas históricas, y se ha visto robustecida en los últimos años a raíz de la necesidad de comprender mejor los procesos globales.

El neocolonialismo es el control indirecto que ejercen las antiguas potencias coloniales sobre sus antiguas colonias o, en sentido amplio, los Estados hegemónicos sobre los subdesarrollados. Estos países no disfrutan de una independencia plena, sino que están sometidos a los dictados culturales, políticos, lingüísticos y, especialmente, económicos, de otro. El neocolonialismo es diferente al colonialismo, que se caracteriza por un control directo. Así, se emplea la fuerza militar para la ocupación del país y se establecen colonos procedentes de la metrópoli en el territorio sujeto a dominación. Un caso de neocolonialismo formal o efectivo sobre un territorio es el que ejerce el Reino de Marruecos sobre el antiguo Sahara Español.

El Caso de la India: Colonialismo Británico

Aspectos Políticos

La Compañía Británica de las Indias Orientales, una empresa organizada por capitalistas privados, fue ampliando su control sobre la India hasta debilitar por completo a los gobernantes mogoles. Los colonialistas crearon un ejército al mando de oficiales ingleses, pero integrado por una tropa de mercenarios indios, tanto musulmanes como hindúes. La Corona se hizo cargo directamente del control político del territorio y designó un virrey como jefe de la administración colonial residente en Delhi y un secretario de Estado exclusivamente dedicado a dirigir la India en Londres.

Aspectos Económicos

La Compañía estableció nuevas leyes impositivas que favorecieron la formación de una clase de ricos terratenientes indios que tenían intereses comunes con los capitalistas británicos. Una de las consecuencias de la incorporación de la India al mercado capitalista internacional fue la ruina de sus manufacturas textiles artesanales, que no pudieron subsistir ante la entrada masiva de la producción industrial británica. El Estado imperial británico predicaba el liberalismo económico para que sus industrias pudieran entrar en los mercados coloniales, pero establecían barreras arancelarias que alteraban el libre cambio en el área metropolitana.

Aspectos Sociales

La ruina de los artesanos, el alza de los precios y la presión impositiva provocaron un descontento entre la población india sometida al dominio colonial. Como consecuencia de este malestar, en 1857 estalló una rebelión armada en diversas áreas de la India británica. Las autoridades coloniales lograron sofocarla luego de una violenta represión.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *