Colonización de América: Fases, Sistemas de Explotación y Organización Administrativa

Formas de Colonización de América

Introducción: La Conquista

Primera fase. La conquista del imperio Azteca

En 1519, Hernán Cortés, con apenas seiscientos hombres, emprendió la aventura mexicana. Aprovechó la rivalidad de los aztecas con otros pueblos y las creencias mitológicas que facilitaron su acogida inicial. Sin embargo, esta hospitalidad se transformó en una guerra donde falleció el emperador Moctezuma. La victoria española se debió a la superioridad de su armamento (armas de fuego, cañones, acero) y el uso de caballos, desconocidos por los indígenas (Virreinato de Nueva España). Ver mapa pág. 53

Segunda fase. La conquista del imperio Inca

Fue realizada por Francisco Pizarro y Diego de Almagro en la zona comprendida entre Ecuador, Perú y Bolivia. Con ciento cincuenta hombres, capturaron al emperador inca Atahualpa en Cajamarca y, tras cobrar su rescate, lo ejecutaron en 1532. El reparto del botín generó conflictos entre Pizarro y Almagro. Pizarro murió en estos enfrentamientos, y Almagro, tras ser nombrado gobernador de Nueva Toledo, fue ejecutado por los hijos de Pizarro (Virreinato del Perú). Ver mapa, idem.

Tercera fase

Se centró en la conquista del norte de las actuales Argentina y Uruguay. Su importancia demográfica fue menor, así como sus riquezas mineras, pero no su potencial agropecuario.

Formas de colonización

Tras dominar gran parte del continente, la explotación se sistematizó y organizó. Los primeros repartos y el sistema de encomiendas generaron explotación del trabajo indígena, casi esclavista. Los monarcas intentaron evitarlo (Leyes de Burgos -1512- y Leyes Nuevas -1542), tras denuncias de religiosos como Antonio Montesinos y Fray Bartolomé de Las Casas. Se estima que a mediados del siglo XVI había cien mil españoles en América. Las Indias eran propiedad exclusiva de la Corona de Castilla, y la colonización se llevó a cabo de la siguiente manera:

Desde el punto de vista económico, la producción se organizó con mano de obra indígena, utilizando dos instituciones principales:

  • El sistema de repartimiento de indios o encomienda, creado en 1512. La corona entregaba un grupo de indios a un colonizador para que, a cambio de evangelización y protección, realizaran trabajos obligatorios o pagasen impuestos. Era una forma de servidumbre a cambio de «protección, subsistencia y enseñanza religiosa«.
  • El sistema de «mitas«, prestaciones gratuitas de trabajo indígena, sobre todo en minas (Zacatecas, Potosí…). La propiedad de las minas era del rey, quien concedía su explotación a cambio del 20% de la producción. Los indígenas trabajaban mediante la mita, un sistema de trabajo inca de levas rotatorias y obligatorias a cambio de un salario. La creciente necesidad de mano de obra y la disminución de la población nativa endurecieron la mita, con un impacto terrible sobre los indígenas.

Aunque en teoría los indígenas eran libres y súbditos de la Corona, en la práctica estos sistemas los sometieron a formas semifeudales de explotación y dominio.

Desde el punto de vista político y administrativo, la colonización se iniciaba leyendo a los indígenas el Requerimiento, un documento que exigía el reconocimiento de la soberanía del rey español, la autoridad del Papa y los dogmas católicos. Si no aceptaban, la ocupación se hacía por medios violentos.

El imperio español se organizó a través de una serie de instituciones que se mantuvieron vigentes hasta el siglo XIX. Los nuevos territorios fueron incorporados a Castilla, que estableció el control político y económico:

  • El virreinato, creándose inicialmente los de Nueva España (1535, capital en México) y Perú (1544, capital en Lima). Luego surgieron los de Nueva Granada y de la Plata. Los virreyes, representantes del rey, dirigían la administración, las fuerzas militares y la justicia.
  • Los virreinatos se subdividían en Gobernaciones, dirigidas por gobernadores, usualmente militares. Su número aumentó con la conquista, llegando a una treintena.
  • Las funciones judiciales eran de las Audiencias, similares a las de Valladolid y Granada, pero en América también gobernaban y controlaban a los virreyes.
  • Los corregimientos eran territorios extensos con numerosa población indígena, similares a las gobernaciones, pero más pequeños, limitados a una ciudad y su entorno. Los dirigía un corregidor.
  • La unidad administrativa básica eran los cabildos, formados solo por españoles, con funciones similares a los ayuntamientos.
  • El Consejo de Indias era el órgano máximo de decisión en asuntos americanos, un ente político-consultivo.
  • La Casa de Contratación, fundada en 1503, organizaba y controlaba el comercio y la navegación con América (inspección de navíos, recaudación de impuestos, elaboración de mapas, formación de pilotos, etc.). La corona tenía el monopolio del comercio con América, y Sevilla era el único puerto autorizado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *