Durante el reinado de los Reyes Católicos, los viajes de Cristóbal Colón, en busca de una ruta para alcanzar las Indias, sentaron la base del Imperio hispánico en América. Colón presentó una propuesta basada en la esfericidad de la Tierra, que consistía en abrir una nueva ruta al oeste para alcanzar tierras asiáticas, en busca de oro y especias. Finalmente, el contrato entre Colón y los Reyes Católicos (Capitulaciones de Santa Fe, 1492), llevó a que salieran de Palos tres pequeñas naves que alcanzaron tierra el 12 de octubre.
Las expectativas de riquezas generadas por el descubrimiento explican la conquista de América. Esta conquista se desarrolló en dos grandes etapas:
Primera Etapa: Hernán Cortés y la Conquista de México
La primera etapa fue capitaneada por Hernán Cortés. Su expedición, iniciada en 1518, desembarcó en tierras mexicanas y se internó en el territorio habitado por la civilización Azteca. Consiguió dominar militarmente a los aztecas y apoderarse de sus riquezas, así como de un amplio territorio que recibió el nombre de Nueva España. Más adelante, tomó la península de Yucatán, centro de la civilización Maya.
Segunda Etapa: Pizarro y la Conquista del Imperio Inca
La segunda etapa de conquista fue dirigida por Francisco Pizarro a partir de 1531. Inició la conquista del imperio Inca, que abarcaba el actual Perú, Ecuador y parte de Bolivia. Pizarro avanzó aprovechando los enfrentamientos entre los incas y consiguió imponerse sobre ellos.
Exploraciones y Conquistas en Otras Regiones de América
En la misma época, en América del Norte, Cabeza de Vaca exploró desde la Florida hasta California. En América del Sur, Orellana recorrió el Amazonas; Almagro y Valdivia conquistaron Chile; y Pedro de Mendoza fundó Buenos Aires.
La Colonización y la Organización del Imperio
Las tierras conquistadas fueron incorporadas a la Corona de Castela, que pasó a controlar su colonización, lo que supuso una importante fuente de ingresos. Se copió la organización institucional castellana:
- Se fundaron dos virreinatos (Nueva España y Perú).
- Dentro de los virreinatos se crearon las gobernaciones, unidades político-administrativas más pequeñas.
- Se establecieron las audiencias con funciones judiciales.
Las Leyes de Indias y la Explotación de la Mano de Obra Indígena
Se desarrolló una legislación específica (Leyes de Indias). La primera fue la de las Leyes de Burgos (1512), que prohibían la esclavitud pero obligaban a los indígenas a trabajar para los colonizadores. Las dos formas de trabajo indígena eran:
- La encomienda: el indígena era “encomendado” al colono y, a cambio de una teórica protección, quedaba obligado a trabajar forzosamente en sus tierras.
- La mita: trabajo forzoso de los indígenas, que se articulaba en forma de sorteos que obligaban a cada comunidad indígena a aportar un grupo de trabajadores. Se aplicaba especialmente en las explotaciones mineras.
Aunque en teoría los indígenas eran libres, acabaron sometidos. La Corona, para evitar abusos, aprobó las Leyes Novas de Indias (1542), pero fueron incumplidas a pesar de las denuncias, como las realizadas por Bartolomé de las Casas.
Impacto Económico de la Colonización: La Revolución de los Precios
Desde un punto de vista del impacto de la colonización en la economía, las Indias fueron una gran fuente de intercambios. Castela suministraba vid, aceite, tejidos, armas… y de América llegaba fundamentalmente oro y plata (minas de plata de Potosí).
A lo largo de los siglos XVI y XVII, la enorme afluencia de metales preciosos provocó un aumento espectacular de los precios en el territorio castellano, al aumentar el dinero en circulación sin aumentar la producción (revolución de los precios). El elevado endeudamiento de la corona española para financiar el mantenimiento del Imperio, hizo que los banqueros europeos facilitaran el capital y recibieran, por los créditos concedidos, la mayor parte del tesoro americano. Los efectos dinamizadores del oro y de la plata en la economía castellana resultaron escasos.
Glosario de Términos Clave
- Converso: Persona que acepta una creencia religiosa diferente (especialmente cristianismo) a la que profesaba.
- Grande Armada: Flota formada por Felipe II (1588) para desembarcar en Inglaterra y destronar a la reina protestante Isabel I.
- Morisco: Población musulmana de los reinos hispánicos que se convirtieron al cristianismo para evitar la expulsión.
- Tercios: Unidad militar de infantería creada por Carlos I en el siglo XVI.
- Unión de Armas: Proyecto político elaborado por el valido de Felipe IV, el conde-duque de Olivares.
- Valido: Secretario real al que el soberano otorgaba su confianza y la dirección del gobierno del reino.
- Juntas del Reino de Galicia: Institución creada en el siglo XVI que estaba formada por los delegados de los ayuntamientos de las capitales de provincia.
- Antiguo Régimen: Sistema político, económico y social que se inició en Europa en el s. XVI.
- Catastro de Ensenada: Primer censo moderno del reino de Castela sobre la población y las propiedades de los vecinos realizado en el s. XVIII.
- Decretos de Nueva Planta: Conjunto de leyes promulgadas por Felipe V en la primera década del s. XVIII.
- Despotismo Ilustrado: Sistema político de la segunda mitad del siglo XVIII.
- Motín de Esquilache: Revuelta popular acontecida en Madrid en 1766 contra las medidas promulgadas por Esquilache, ministro de Carlos III.
- Paz de Utrecht: Tratado firmado en 1713 entre las potencias europeas que puso fin a la Guerra de Sucesión española.
- Regalismo borbónico: Política de control y limitación del poder de la iglesia católica llevada a cabo por los Borbones en España en el siglo XVIII.