TEXTO 12: ARTÍCULO DEL SEMANARIO LA LUCHA DE CLASES (23-05-1896) 1.Naturaleza del texto.
Nos encontramos frente a un texto histórico-jurídico, por su forma es un texto de articulo periodístico.
1.2 Circunstancias espacio- temporales El texto está escrito en Bilbao,el 23 de Mayo de 1896
1.3 Autor El autor de este texto es individual aunque no es posible identificar al autor (puede ser Tomás Meabe, fundador del semanario “La Lucha de clases”).
1.4 Destinatario El texto está dirigido a un colectivo y su finalidad es pública. 2. Análisis 2.1 Idea principal
El tema central del texto es la denuncia de las condiciones en las que se veían obligados a vivir los mineros bizkaínos a finales del Siglo XIX.
Las principales ideas hacen referencia a la importancia de la lucha obrera, los avances logrados tras la huelga de 1890, el mantenimiento de los cuarteles y “cantinas” y al valor de la huelga.
2.2 Análisis de términos o hechos históricos a los que se alude:
El texto se nos presenta en varios párrafos haciendo referencia al mitin tenido en Gallarta. En él se critica duramente la situación de la vivienda (cuarteles) y tiendas (cantinas) de la zona abogando por su desaparición. En el mismo párrafo primero se indica que ambas eran obligatorias y estaban en manos de los “reyezuelos” de la regíón que no eran otros que los propietarios de las minas.
Se hace referencia a la huelga de 1890 en la que “se levantaron en masa reclamando la limitación de la jornada de trabajo y la desaparición de los barracones y tiendas obligatorias. El párrafo cuarto describe sucintamente las condiciones de estos establecimientos. Como primera provisión se indica que es (condición indispensable para ser admitido al trabajo) Esta situación es condenable por varias razones que se exponen en el párrafo quinto. Entre ellas se señalán: ser un gravísimo atentado a la libertad ser un insulto a las leyes de sanidad y, sobre todo, ser una explotación anti humanitaria.
Finaliza el texto con un llamamiento al propio gobierno y autoridades para acabar con esta situación que sólo favorece la imposible de los explotadores sin conciencia.
3.Contextualización
La industrialización en España se desarrolló con retraso en comparación con otros países de Europa. Las razones por las que se llevo a cabo este retraso fueron tanto las pérdidas de las colonias, como las continuas guerras y el paso del antiguo régimen al estado liberal. Además es necesario mencionar, una evolución económica donde la agricultura, la industria y el comercio se desarrollaron. La industria, fue el sector que más se desarrolló. Comenzó en Andalucía, concretamente en Málaga, pero no tuvo éxito debido a la lejanía de las materias primas, fuentes de energía y falta de tecnología. Fue en la década de los 70, cuando Asturias se convirtió en un auténtico referente de la Península debido a su desarrollo industrial. También destaca el sector textil catalán y el avance del transporte, como el ferrocarril. Todo ello supuso la evolución de la población y los cambios en la sociedad.
Si nos centramos en el País Vasco y hablamos de la sociedad, es necesario mencionar también la transformación económica: el paso de una economía rural a una economía industrial. Este avance no fue un proceso lineal, sino que tuvo muchos avances y retrocesos. El proceso de industrialización en el País Vasco también se desarrollo con retraso debido a factores bélicos, políticos y económicos y destacaron dos modelos de industrialización: el Vizcaíno y el Guipuzcoano, los cuales se desarrollaron de manera completamente diferente y por esa razón las consecuencias sociales también fueron diferentes. En Bizkaia, concretamente en los Montes de Triano y a la Margen Izquierda del Nervión, la evolución demográfica hizo que se vieran obligados a construir barracones. Todo ello empeoró las condiciones de vida y de trabajo de los obreros de Bizkaia.
4.Desarrollo del comentario En el primer párrafo del texto se alude a las manifestaciones llevadas a cabo por los mineros de Bizkaia, provenientes en una primera fase de Álava, Navarra, La Rioja y Cantabria y en una segunda fase de Burgos, Palencia y León. Todos ellos estaban en contra de la situación vivida por los trabajadores.En el segundo y tercer párrafo se hace referencia a la huelga de 1890 en la que se reclama una reducción de la jornada laboral, ya que hasta el momento trabajaban “de sol a sol”, la desaparición de los barracones en las que eran obligados a dormir y de las tiendas en las que eran obligados a comprar con precios elevados.
En el cuarto párrafo se alude a la escasez de higiene que no atiende a las leyes de sanidad establecidas y a la explotación que los trabajadores sufrían durante su jornada. Además hace referencia a que el Gobierno tolera la situación y no interviene, a pesar de que la diputación vizcaína exigiera el acordonamiento de la zona minera. En el quinto y último párrafo, se hace un llamamiento al Gobierno y autoridades para que ponga fin a la situación haciendo desaparecer los cuarteles y las tiendas obligatorias o en caso contrario los trabajadores seacogerán a su derecho a hacer huelga para reclamar una situación mejor.
5.Crítica del texto: Tras haber comentado los aspectos principales del texto, finalizamos con una pequeña conclusión: – Las manifestaciones de los mineros son un ejemplo más de la lucha de clases motivada por la industrialización.– Se desarrollaron varias huelgas, donde destaca la huelga minera de 1890. Seguidas de la de 1903, 1906 y 1910. – El desarrollo de estas huelgas dio importancia a los socialistas, quienes habían ayudado a mejorar la situación.