Comentario de texto estatuto de autonomía del País Vasco 1979

La situación general en el país vasco es la siguiente: En 1931 no hay una unidad y existen dos partidos: P.N.V, que plantea un autogobierno, soberanía plena y la recuperación de los fueros. Y plantea una estructura basada en la confederación y defiende un orden social y religioso. Por otro lado está el ANV, que plantea la creación de un gobierno provisional vasco, una nacíón vasca. Quiere un estado vasco unido, no foral. Los sindicatos tenían fuerza dependiendo del partido que dominará la regíón. El grado de afiliación era alto sobre todo Vizcaya y Guipúzcoa. La UGT dominaba en Vizcaya, STV dominaba Guipúzcoa y sindicatos católicos en Álava y Navarra.  En cuanto a la evolución política durante el gobierno de la 2 república, en el País Vasco el deseo de poseer un estatuto de autonomía proviene del mismo momento de la abolición de los fueros en 1876. Habiendo varios momentos puntuales en el proceso abierto para su consecución: Estatuto de Autonomía, Estatuto de Estella, es un proyecto elaborado por un republicano y un socialista: Fernando Sasiain e Indalecio Prieto. El PNV tomaba partido por la república pero obligándose a defender los derechos de la iglesia. Los alcaldes vascos, liderados por Antonio Aguirre, gestionan la aprobación de un estatuto vasco a través de una asamblea de municipios. Aguirre intentó arrebatar a la izquierda el papel dominante en la política local.  Los nacionalistas lanzan una campaña que culmina en el estatuto de Estella. El estatuto fue aprobado por nacionalistas y carlistas. Y su redacción se debe a la sociedad de estudios vascos. Pero había un artículo que creaba controversia que era aquel en el que se reconocía al poder autonómico la facultad de negociar acuerdos con la Santa Sede.


Y se plantea una división de competencias: Por un lado el gobierno central y por otro lado las competencias vascas. Finalmente el estatuto queda suspendido por elaborarse y aprobarse antes  de que las cortes constituyentes realicen la constitución de 1931. Tras el fracaso se comenzó la elaboración de otro proyecto.  Y así se abre un nuevo proceso autonómico en 1931. Y esta vez unas comisiones gestoras elaboraron un anteproyecto y el proceso sería el siguiente: 1- las comisiones elaboran un anteproyecto, 2- es llevado a los ayuntamientos, 3- las cortes y el pueblo mediante referéndum lo aprueban. Este estatuto plantea al País Vasco como una regíón autónoma donde se mantienen las instituciones provinciales y las elecciones al parlamento se harían mediante sufragio universal. Pero el estatuto sufríó un parón porque la CEDA consiguió el poder tras las elecciones y frenó el proceso estatutario. Finalmente se aprueba el Estatuto Vasco de Autonomía y se establece un nuevo gobierno en el País Vasco que sólo ejercerá el poder en Vizcaya. Se nombra como lehendakari a Aguirre que forma un gobierno con los republicanos de izquierdas, socialistas, comunistas y con la ANV. Este sistema no supone cambios revolucionarios pero intentó llevar a cabo una política de orden no modificando para nada las estructuras económicas y sociales. Este estatuto tuvo una vigencia muy breve ya que se suspendíó con la llegada del ejército franquista. Y así dio comienzo un periodo de guerra dentro de España y en el país vasco se llevó a cabo de manera similar al resto de España, ejerciendo la misma división entre golpistas y republicanos. Dividiendo también al país vasco en dos: por un lado Álava y Navarra


que se unen a los partidos de derechas y por el apoyo de los carlistas y por la poca predisposición de los nacionalista hicieron que el golpe triunfará. Además aparecen los requetés formados por milicianos carlistas que sirvieron como apoyo. Y por otro lado estaban Guipúzcoa y Vizcaya donde el golpe fracasó y la insurrección es apoyada por los militares del cuartel de Loyola. En cuanto al proceso de la guerra se pueden distinguir dos fases. En la primera fase, la guerra comienza en Guipúzcoa donde se forma una junta de defensa y discuten por temas estratégicos. Esta junta lleva a cabo tareas de organización de la guerra y el control del territorio. Sin embargo, las disputas constantes y la escasa capacidad ofensiva de las milicias ante las tropas rebeldes provocaron la caída del frente. El General Mola junta 8 columnas que distribuye para conquistar la provincia y en Septiembre de 1936 toman Guipúzcoa. En Noviembre y Diciembre sucede la batalla de Villarreal donde Aguirre asume el control de la guerra y ordena una ofensiva pero el ataque terminó en derrota. Esta batalla comienza el 30 de Noviembre y finaliza el 24 de Diciembre con la victoria de Franco. En cuanto a la segunda fase de la guerra, se da en Vizcaya. Los vizcaínos, formaron en este periodo el cinturón de hierro para defender el frente. Este cinturón fue diseñado por Alejandro Goikoetxea que meses más tarde se pasa al bando nacional y le facilita los planos a Franco.  Entre el invierno de 1939-37 suceden diversas batallas. Entre ellas se encuentra la de Matxitxako, un enfrentamiento naval que supuso la derrota de los republicanos. Luego se dio uno de los acontecimientos más sonados, el bombardeo de Guernica. Fue un ataque aéreo protagonizado y realizado por la legión cóndor y la aviación italiana.


Se ocasionaron grandes pérdidas tanto humanas como de infraestructuras. Finalmente, tras los bombardeos continua la marcha y Bilbao cae el 19 de Junio. Y así finaliza la guerra, con el pacto de Santoña donde Franco quiere una rendición incondicional. Tras la guerra, los conciertos económicos quedan abolidos para Guipúzcoa y Vizcaya por no apoyar el golpe, pero Alava y Navarra los mantienen.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *