20 2 del siglo XII y 10 2 del siglo XIII
El avance de la reconquista supuso el dominio sobre amplios territorios del valle del Guadiana, cuenca del Turia e Islas Baleares. A falta de pobladores los reyes pondrán grandes latifundios en manos de la nobleza y clero en La Mancha, Teruel, Extremadura y parte de Andalucía.
Los reyes de la Corona de Aragón en aquellas zonas donde existía una numerosa población mudéjar, prefieren mantenerla, por la negativa de los nobles a dejar salir población de sus dominios; para asegurar así el poder real sobre esas zonas frente al de los nobles, y por los tributos y la producción agrícola que una población con nivel elevado de desarrollo de las técnicas de cultivo les proporcionaba. Aunque ese mantenimiento suponía un riesgo de sublevaciones, al ser relegados los anteriores pobladores a Amorerias@, y sus casas ocupadas por repobladores cristianos que se hacían con el control del poder y de las casas y tierras de los que habían huido.
Las Órdenes Militares* recibieron grandes encomiendas (Institución por la que el monarca entregaba a las ordenes militares la percepción de rentas, territorios, villas, castillos y de la jurisdicción sobre ellos, para encargarse de su defensa frente a los musulmanes) con amplios Hª de España. Tema 4. 12-13 -VI-
privilegios señoriales en zonas del Valle del Guadalquivir y Aragón.
*
Órdenes Militares
Organización religiosa y militar cuyos integrantes tenían la doble condición de monjes y soldados. Surgen en la Edad Media en Europa (espíritu de cruzada) y en la Península Ibérica para colaborar en la Reconquista. (Entre las principales Montesa en Aragón, y Santiago, Calatrava y Alcántara en Castilla).
Finales del siglo XIII
Los Concejos, las Órdenes Militares y las grandes familias nobiliarias participaron en el Repartimiento de latifundios trabajados por braceros o jornaleros, habitantes sin tierras, también en áreas del Valle del Guadalquivir y el sur de Levante.
Repartimiento, sistema de repoblación consistente en el reparto de casas y heredades de las poblaciones conquistadas, entre los que habían tomado parte en su conquista, de acuerdo con su condición social, la nobleza y las Ordenes Militares recibieron la mayor parte de las propiedades.
Organización social
La sociedad medieval en la Europa cristiana estaba organizada en estamentos, unos eran grupos sociales privilegiados la nobleza y el clero, y el resto de la sociedad, campesinos y artesanos y burgueses constituían el grupo no privilegiado, Tercer Estado o Estado Llano.
La división estamental es rígida, cerrada, determinada habitualmente por el nacimiento a excepción del bajo clero. No existe movilidad social, las normas legales son diferentes para cada estamento, y unos grupos tienen privilegios, como la exención de impuestos, acceder a los altor cargos de las corte reales,… y otros no.
Esta organización perdura en Europa Occidental hasta la Revolución Francesa.
– Nobleza
La alta nobleza (ricos hombres en Castilla y barones en Aragón) poseía amplios dominios territoriales (señorío territorial) en los cuales gozaban de derechos jurisdiccionales (señorío jurisdiccional) sobre el conjunto de la población de dichas tierras. Recibían rentas e impartían justicia. La alta nobleza ocupaba además los puestos destacados en las cortes reales o ejército.
A finales de la Edad Media y con el fin de mantener su poder instituyeron el mayorazgo (transmisión íntegra del patrimonio territorial al primogénito).
La baja nobleza era amplia: caballeros, hidalgos, infanzones, caballeros villanos… Poseen tierras, caballo y armas; formaban parte del ejército y ejercían cargos y magistraturas en las ciudades de realengo.
– Clero
Dividido en regular (sometido a regla u orden monástica) y secular (en contacto directo con la sociedad civil: Obispo, párroco…)
La iglesia era propietaria de amplios señoríos, actuando igual que la nobleza (abades, obispos, comendadores). El alto clero era de origen nobiliario y el bajo clero provenía de los sectores populares. La iglesia además aumentó sus propiedades no sólo por la repoblación, sino por donaciones reales o de los fieles (Abienes de manos muertas@).
Recibían un impuesto con carácter universal: el diezmo. Hª de España. Tema 4. 12-13 -VII
– Tercer Estado o Estado llano
Representa a la inmensa mayoría de la población.
El grupo más numeroso eran los campesinos dedicados al trabajo de la tierra; existían situaciones variadas, desde pequeños propietarios hasta colonos, braceros y jornaleros, en función de la ocupación y repoblación de los diferentes territorios a lo largo de la reconquista.
Aquellos que vivían en tierras de realengo tenían en general condiciones de vida más llevaderas que los que eran dependientes de un noble. Los campesinos libres que se agrupaban en concejos o villas disfrutaban además del uso de tierras comunales y baldíos.
Una pequeña parte habitaba en las villas o ciudades. Se diferenciaban internamente entre la población urbana más pobre y la rápida aparición de una burguesía o clase urbana dedicada a la artesanía y prácticas comerciales, muchas veces enfrentadas entre sí, y que desde el siglo XII, lucharon por aumentar sus derechos logrando participación en las Cortes medievales.
Minorías y marginados
Las minorías religiosas eran los mudéjares (población de religión musulmana) muy abundantes en la Corona de Aragón y Reino de Valencia, dedicados a la agricultura, artesanía, alfarería… y los judíos, que como no podían poseer tierras habitaban en las Ajuderías@ de las ciudades dedicados a la banca, comercio y práctica de la medicina. Padecieron frecuentes persecuciones y muchos de ellos se convirtieron recibiendo el nombre de conversos o cristianos nuevos.
Existían minorías económicas como los grupos marginales de mendigos y vagabundos, ladrones y la comunidad de leprosos, muy habitual en la Europa medieval. También aparecen pequeños núcleos de comerciantes y banqueros de ootros lugares que se asintan en la peninsula