Biografía
Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios nacíó en Caracas el 24 de Julio de 1783. Venezuela era entonces una Capitánía General del Reino de España entre cuya Población se respiraba el descontento por las diferencias de derechos Existentes entre la oligarquía española dueña del poder, la clase mantuana o Criolla, terratenientes en su mayoría, y los estratos bajos de mulatos y Esclavos.
Ésta era, por lo demás, la clase A la cual pertenecían sus padres, Juan Vicente Bolívar y Ponte y María de la Concepción Palacios y Blanco. El niño Simón era el menor de cuatro hermanos y Muy pronto se convertiría, junto a ellos, en heredero de una gran fortuna. Bolívar quedó huérfano a los nueve años de edad, pasando al cuidado de su Abuelo materno y posteriormente de su tío Carlos Palacios; ellos velarían por Su educación, aunque también la negra Hipólita, su esclava y nodriza, continuaría Cuidando del muchacho.
La lección de Andrés Bello a Bolívar, de Tito Salas
Entre los valles de Aragua y la Ciudad de Caracas discurríó la infancia y parte de la adolescencia del joven Simón. Combinaba sus estudios en la escuela de primeras letras de la ciudad con Visitas a la hacienda de la familia. Más tarde, a los quince años de edad, los Territorios aragüeños cobrarían un mayor relieve en su vida cuando, por la Mediación que realizó su tío Esteban (ministro del Tribunal de la Contaduría Mayor del Reino ante el rey Carlos IV), fue nombrado subteniente de Milicias de Infantería de Blancos de los Valles de Aragua.
La estancia en Europa
Corría el año
1799 cuando Bolívar
Desembarcó en tierras peninsulares. En Madrid, a pesar de seguir sus estudios,
El ambiente de la ciudad le seducía: frecuentaba los salones de lectura, baile
Y tertulia, y observaba maravillado la corte del reino desde los jardines de
Aranjuez, lugar éste que evocaría en sueños delirantes en su lecho de muerte.
Vestía de soldado en esos tiempos en los cuales España comenzaba a hablar de
Napoleón, y así visitaba al marqués de Ustáriz, hombre culto con quien
Compartía largas tardes de conversación.
En una de ellas conocíó a María Teresa Rodríguez del Toro, con quien se casaría el 26 de Mayo de 1802 en la Capilla de San José, en el palacio del duque de Frías. Mientras Bernardo Rodríguez, padre de la muchacha, decidía dar largas al compromiso, Bolívar los Siguió hasta Bilbao y aprovechó para viajar a Francia: Bayona, Burdeos y París. Inmediatamente después de la boda, los recién casados se trasladaron a Caracas Y, a pesar de los resquemores que canalizaban los criollos a través de sus Conspiraciones, Bolívar permanecíó junto a su esposa, llevando una vida Tranquila. Esta serenidad conyugal, sin embargo, no duraría mucho: María Teresa Murió pocos días después de haberse contagiado de fiebre amarilla, en Enero de 1803. Bolívar, desilusionado, decidíó alejarse y marchó nuevamente a Europa.
Mientras el caraqueño Francisco De Miranda, desde Estados Unidos y las Antillas, reunía pacientemente apoyos Para una expedición militar que diese la independencia al país, los Acontecimientos en Venezuela comenzaban a tomar aires de revuelta. Ajeno a todo Aquello, Bolívar se reuníó con su suegro en Madrid, para trasladarse a París en 1804. A la sombra de Napoleón Bonaparte (quien no tardaría en proclamarse Emperador de Francia) se había formado una clase aristócrata, hallada entre la Burguésía, que se reunía en los grandes salones a los cuales asistía Bolívar en Compañía de Fernando Toro y Fanny du Villars.
El juramento del Monte Sacro
Allí el joven Bolívar, especie de Dandy americano, se contagiaría poco a poco de las ideas liberales y la Literatura que habían inspirado la Revolución Francesa. Era un gran lector y un Interlocutor bastante interesado en la política de la actualidad. En esos Tiempos conocíó al eminente naturalista alemán Alexander von Humboldt, Expedicionario y gran conocedor del territorio americano, quien le habló de la Madurez de las colonias para la independencia. «Lo que no veo (diría Humboldt) es el hombre que pueda realizarla».
Su antiguo preceptor, Simón Rodríguez, se hallaba por entonces en Viena; Bolívar, al enterarse, corríó en Su búsqueda. Posteriormente el maestro se trasladó a París, y en compañía de Fernando Toro emprendieron un viaje cuyo destino final era Roma. Cruzaron los Alpes caminando hasta Milán, donde se detuvieron el 26 de Mayo de 1805 para Presenciar la coronación como rey de Italia de Napoleón, a quien Bolívar Admiraría siempre. Después visitaron Venecia, Ferrara, Bolonia, Florencia, Perusa y Roma. En esta última ciudad tuvo lugar el llamado Juramento del Monte Sacro: en presencia de Simón Rodríguez y Fernando Toro, Simón Bolívar juró Solemnemente dedicar su vida y todas sus energías a la liberación de las Colonias americanas.
La gestación de un ideal
Evidentemente, tal propósito y Convicciones no habían nacido en Bolívar de forma espontánea o repentina; el Fervor del momento y sus conversaciones con importantes intelectuales (empezando por su maestro Simón Rodríguez) le habían hecho comprender la Injusticia que entrañaba el sometimiento de América al yugo de España. Tras Tener noticia de las fallidas expediciones libertadoras de Francisco de Miranda En Ocumare y la Vela de Coro, Bolívar decidíó emprender el viaje de vuelta.
Tras una corta estancia en Estados Unidos, Bolívar regresó a mediados de 1807 a Caracas, donde hubo de Retomar sus antiguas ocupaciones de hacendado. José Antonio Briceño, un vecino De tierras y fincas, le esperaba con un cerco en sus tierras; tal asunto debía Resolverse cuanto antes. Pese al fracaso, las incursiones de Miranda habían Tenido la virtud de adherir algunos caraqueños al proyecto emancipador; sin Embargo, la gran mayoría de los criollos se conformaba con rebelarse Pasivamente violando las normas que se dictaban desde España.
Simón Bolívar
En 1808 Bolívar se había ya Incorporado a las actividades conspirativas. Ese mismo año tuvieron lugar Gravísimos sucesos en la metrópoli: Napoleón invadíó la península, mantuvo Retenidos en Bayona a Carlos IV y a su hijo Fernando VII y dio la corona a su Hermano José I Bonaparte. Tal usurpación desencadenó la Guerra de la Independencia Española (1808-1814), convulsa etapa en la que los continuos Combates contra el invasor y el rechazo popular al impuesto rey francés Ocasionaron un vacío de poder en España, cubierto apenas con el establecimiento En Sevilla de la Junta Suprema de España e Indias (27 de Mayo de 1808).
Bolívar se empapó de las ideas Del gran precursor y las reformuló a lo largo de una campaña que duraría veinte Años.
Bolívar regresó a Caracas Convencido de la misión que había decidido atribuirse. Miranda no tardaría en Seguirlo; su figura era algo mítica entre los criollos, tanto por el largo Tiempo que había pasado en el exterior como por su participación en la Independencia de Norteamérica y en la Revolución Francesa. Casi nadie lo Conocía, pero Bolívar, convencido de la utilidad de Miranda para la empresa que Se iniciaba, lo introdujo en la Sociedad Patriótica de Agricultura y Economía, Creada en Agosto de 1810.
La independencia de Venezuela
Partidarios a ultranza de Proclamar una independencia absoluta para Venezuela, Bolívar y Miranda instaron A los miembros de la Sociedad Patriótica a pronunciarse en ese sentido ante el Congreso Constituyente de Venezuela, reunido el 2 de Marzo de 1811. Fue a Propósito de ello que Bolívar dictó su primer discurso memorable: «Pongamos sin temor la piedra fundamental de la libertad suramericana. Vacilar es perdernos». El 5 de Julio de 1811, el Congreso Constituyente Declaró la independencia y se aprobó la Constitución Federal para los estados De Venezuela.
La primera República se perdíó Como consecuencia de las diferencias de criterios entre los criollos, de los Resentimientos entre castas y clases sociales, y de las incursiones de Domingo Monteverde (capitán de fragata del ejército realista) en Coro, Siquisique, Carora, Trujillo, Barquisimeto, Valencia y, finalmente, Caracas. Estaba claro Que una Guerra Civil iba a desatarse de inmediato, pues la empresa en cuestión Era todo menos monolítico. Bolívar tomaría conciencia del carácter clasista de La guerra y reflexionaría sobre ello a lo largo de todas sus proclamas Políticas.
Simón Bolívar
En esta oportunidad, sin embargo, Le tocó defender la República desde Puerto Cabello. A pesar de su excelente Labor política y militar en defensa del castillo, todo fue inútil; las fuerzas Del otro bando eran superiores, y a ello se le sumaba la ruina causada por los Terremotos ocurridos en Marzo de 1812. El 25 de Julio se produjo la Capitulación del generalísimo Francisco de Miranda; si bien era necesaria en su Opinión, Miranda no había consultado a sus compañeros, y la rendición llenó de Ira a Bolívar, quien, al enterarse de los planes de Miranda de abandonar el Territorio, participó en su arresto en el puerto de La Guaira: «Yo no lo Arresté para servir al rey, sino para castigar a un traidor».
La estrategia de Bolívar fue Entonces huir hacia Curazao, desde donde partíó a Cartagena, en la costa Caribeña de Colombia. El 27 de Noviembre de 1811, Cartagena y otras ciudades Del Reino de Nueva Granada (actual Colombia) habían proclamado su independencia Y constituido las Provincias Unidas de Nueva Granada. La intención de Bolívar, Arropada en el manto de un discurso deslumbrante, era encontrar apoyo en las Fuerzas neogranadinas para emprender la reconquista de la República en la Vecina Venezuela. «Yo soy, granadinos, un hijo de la infeliz Caracas.
Bolívar libró unas cuantas Batallas, incluso desobedeciendo órdenes, y bajo el mismo procedimiento inició Su arremetida hacia Venezuela. En Mayo de 1813 emprendíó la «Campaña Admirable», gesta que consistíó en la reconquista de los territorios del Occidente del país (mientras, de forma simultánea, Santiago Mariño tomaba los De Oriente) hasta entrar triunfalmente en Caracas en Agosto del mismo año. A su Paso por Mérida le llamaron «el Libertador», y con ese título fue ratificado Por la municipalidad de Caracas, que lo nombró, además, capitán general de los Ejércitos de Venezuela. Pero la Segunda República iba a ser, en esencia, tan Efímera como la primera.
Bolívar en la Batalla de Araure (5 de Diciembre de 1813)
Estaba claro que la naturaleza de La guerra era cambiante, lo cual no tardaría en demostrarse nuevamente. La Astucia con la cual Bolívar intentó polarizar los bandos a través del Decreto De guerra a muerte de 1813 («Españoles y canarios, contado con la muerte, Aun siendo indiferentes. […] Americanos, contado con la vida, aun cuando Seáis culpables»), no fue suficiente para mitigar las diferencias Existentes entre los ejércitos de mulatos y negros frente a la gesta Emancipadora. La furia de los ejércitos realistas, al mando del español José Tomás Boves, forzó a los patriotas a abandonar Caracas en Julio de 1814. La República caía nuevamente.
Había que repensar la situación. Después de un corto pero victorioso tránsito por la Nueva Granada (dirigíó las Tropas que ocuparon Santafé de Bogotá, sellando así la adhesión de Cundinamarca A las Provincias Unidas de Nueva Granada), Bolívar marchó hacia Jamaica en Mayo De 1815.
La «Gran Colombia»
La reconquista de Venezuela Tardaría seis años en conseguirse. Las expediciones se iniciaron en la isla Margarita y continuaron su escalada por el Oriente en dirección hacia Guayana. La batalla de San Félix (1817) dio a los independentistas la regíón de Guayana Y la navegación por el Orinoco. En 1819, Bolívar emprendíó la Campaña de los Andes, y, tras derrotar a los realistas en la batalla de Boyacá (7 de Agosto de 1819), obtuvo el control de las Provincias Unidas de Nueva Granada (la actual Colombia), que habían caído en manos de los españoles en 1816. Finalmente, la Victoria en la batalla de Carabobo (24 de Junio de 1821) selló definitivamente La independencia de Venezuela y Colombia.
Bolívar y Francisco de Paula Santander, vicepresidente de la «Gran Colombia»
Simultáneamente, Bolívar se Encargó de la reconstrucción política de la regíón. En Febrero de 1819 convocó El Congreso de Angostura, ante el que pronunció un célebre discurso en el cual Instaba a los representantes a promulgar una constitución centralista que había De ser el fundamento jurídico de la soñada República de la Gran Colombia. Presidida por el mismo Bolívar, la «Gran Colombia» quedó constituida ese mismo Año, y agrupaba por el momento los territorios de las actuales Venezuela y Colombia.
El sur se encontraba en la mira De la Gran Colombia, es decir, de Bolívar. La liberación y adhesión de las Provincias de Quito y Guayaquil (el actual Ecuador) resultaba fundamental para Consolidar y mantener la hegemonía en el continente de la recién creada República. Ello fue logrado, desde el punto de vista militar, en la batalla de Pichincha (1822), y desde el punto de vista político, por las negociaciones Adelantadas por Antonio José de Sucre y Simón Bolívar, gracias a las cuales la Regíón aceptó integrarse en la Gran Colombia una vez liberada.
Tras constituir la «Gran Colombia», Bolívar derrotó a los españoles en Perú, poniendo fin a tres siglos de colonialismo
La definitiva liberación del Perú Quedó así en manos de Bolívar. Apenas dos años después, tras hacerse cargo en Persona de los preparativos, las batallas de Junín y de Ayacucho (Agosto y Diciembre de 1824) acabaron con la resistencia realista: la caída del Virreinato del Perú ponía fin a tres siglos de dominación española. En el Alto Perú, liberado en los primeros meses de 1825, se constituyó la actual República De Bolivia, presidida por su lugarteniente Antonio José de Sucre. Culminadas Así todas las operaciones militares, Bolívar regresó a rendir cuentas al Congreso colombiano.
Las Victorias
Simón Bolívar líderó las campañas Militares que dieron la independencia a Venezuela, Colombia y Ecuador. Y al Igual que otro insigne caudillo de la independencia, José de San Martín, Bolívar comprendíó la ineludible necesidad estratégica de ocupar el Perú, Verdadero centro neurálgico del Imperio español. Las victorias de Bolívar en la Batallas de Junín y de Ayacucho (1824) significaron la caída del antiguo Virreinato, la independencia de Perú y de Bolivia y el punto final a tres Siglos de dominación española en Sudamérica.
Tal fue la trascendencia de su Figura que ha podido afirmarse que, en el ámbito sudamericano, la historia de La emancipación es la biografía de Bolívar y parte de la de San Martín. Y no Menos admirable resulta su total entrega al ideal emancipador, causa a la que Había jurado consagrarse con sólo 22 años en un evocador escenario: el Monte Sacro de Roma. Políticamente, su sueño fue unir las colonias españolas Liberadas en una confederación al estilo estadounidense; tal proyecto se Materializó en la «Gran Colombia» (1819-1930), que presidíó el mismo Bolívar y Llegó a englobar Venezuela, Colombia, Ecuador y Panamá. Pese al Realismo y Rigor de su pensamiento político (siempre juzgó que era preciso adaptar las doctrinas Europeas a la realidad americana), el éxito no le acompañó en la monumental Empresa de configurar las nuevas repúblicas; sometida a la presión de los Caudillismos y las reivindicaciones territoriales, la desmembración de la Gran Colombia también hubiera sido inevitable sin el prematuro fallecimiento de Bolívar.
Cronología de la Vida del libertador
1.783 El 24 de Julio, nace en Caracas el Libertador De América. El 30 de Julio, es Bautizado con el nombre de Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Y Palacios.
1.784 19 de Enero muere se padre Don Juan Vicente Bolívar Y Ponce
1.785 El 6 de Julio muere su madre Doña Concepción Palacios Y Blancos
1.786 Se escapa del lado de su tío y tutor, Carlos Palacios y se acoge a la casa de su hermana mayor, María Antonia Bolívar de Clemente. Luego pasa unos meses internos en la de su maestro, Simón Rodríguez, Quien le comprende y le orienta (Julio – Octubre)
1.787 A principios de Enero Ingreso como cadete en el Batallón de Milicias de Blancos de los valles de Aragua donde la había mandado su padre.
1.788 Recibe lecciones particulares de Literatura y Geografía que le da Andrés Bello y En ese mismo año estudia Matemática y Física, en una academia establecida en su Propia casa por Fray Francisco de Andujar, con Bolívar estudian otros jóvenes y Luego el 4 de Julio ingresa al ejército como Sub – Teniente de infantería, Nombrado por el Rey de España Carlos IV.
1.789 El 17 de Enero parte para Europa (España) en Viaje de estudios, pasando por México, Veracruz, Puebla y Las Habanas. (Enero y Mayo) también vive con sus tíos en Madrid, donde perfecciona Sus conocimientos.
1.800 Bajo la dirección del Marqués De Istúriz se enamora de María Teresa Rodríguez del Toro
1.801 Viaja a Bilbao, donde reside varios meses (Marzo – Diciembre)
1.802 Hace su primer viaje a Francia París entusiasma (Enero -Marzo) A mediodía del 26 de Mayo contrae matrimonio en Madrid, Con María Teresa del Toro y Alayza. Regresa a Caracas el 12 de Julio y se Establecen en la Hacienda de San Mateo.
1.803 El 22 de Enero muere su esposa en Caracas, Bolívar Regresa a finales de este mismo año a Europa (Octubre)
1.804 El 18 de Mayo en París presencia la coronación De Napoleón
1.805 En la primavera de este año parte para Italia con su maestro Don Simón Rodríguez, y jura en Roma, en el Monte Sacro, no Dar descanso a su brazo ni reposo a su espíritu hasta liberar a su patria y Consagra su vida a la independencia de la América Española (15 de Agosto)
1.806 De nuevo en París, se afilió a una Logia Masónica De Rito Escoces. Luego se embarcó en Hamburgo hacia América.
1.807 Recorre varias ciudades de los Estados Unidos y llega A Venezuela y se Establece en su hacienda de San Mateo, dedicándose en la agricultura.
1.808 Simón y Juan Vicente Bolívar conspiran en la «Cuadro Bolívar» de Caracas, junto con otras jóvenes contra el Régimen español.
1.810 El 19 de Abril se da el primer paso la Independencia de Venezuela. El 10 de Junio parta para Londres en una misión diplomática. Encuentro de Bolívar, Miranda y Bellos, en Londrés. 5 de Diciembre regresa a Caracas.
1.811 El 4 de Julio pronuncia un acalorado discurso ante Tal sociedad patriótica, En el que manifiesta abiertamente su ansiedad y angustia por influir en la Mente del Congreso, para que tome decisión de la libertad absoluta. Una Vez proclamada la Independencia, Bolívar se incorpora al ejército y con el Grado de Coronel contribuye, bajo las órdenes de Miranda, al sentimiento de Valencia, recibe allí un bautismo de fuego (23 de Julio)
1.812 Asume el mando de Puerto Cabello. 30 de Julio. En la Guaira, participa en la detención de Miranda. Logra salir de Caracas. 15 de Diciembre pública el Manifiesto de Cartagena.
1.813 Comienza su extraordinaria campaña militar en la Cual alterna victorias, hasta 1.818. En Mayo emprende la liberación de Venezuela con una campaña admirable desde la frontera del Táchira Hasta Caracas, donde entra triunfante el 6 de Agosto. El 15 de Junio, en Trujillo dicta el decreto de Guerra a Muerte. El 14 de Octubre, La municipalidad de Caracas le confiere el título de Libertador y obtiene una Gran Batalla de Sucre (5 de Diciembre) en la 7 de 1.814 El 2 de Enero: Asamblea Popular en Caracas, ante la cual rinde cuentas de sus actos.
Febrero y Marzo combate en San Mateo. 15 de Junio derrota Puerta. Emigración en masa rumbo al Oriente de Venezuela. El Septiembre: Difunde su manifiesto de Carúpano y forzado se ausencia del país. El 24 de Noviembre: comparece ante el Congreso de Nueva Granada, en Tunja.
1.815 6 de Septiembre escribe la famosa carta de Jamaica. Intento de asesinato
1.816 En Haití, con el apoyo del Presidente Petión, Organiza una expedición que sale de los cayos de San Luis y llega a la Isla de Margarita.
2 de Junio: Decreta en Carúpano la libertad de los Esclavos.
21 de Diciembre: sale de Jacmel con la segunda expedición Libertadora.
1.817 3 de Abril: llega al Rio Orinoco
17 de Julio: Toma de Angostura.
24 de Julio: Aclamado Jefe Supremo
16 de Octubre: Fusilamiento del General Manuel Piar, Campaña del Guárico.
1.818 Sorpresa y peligro de muerte en el sitio del rincón De los Toros
1.819 17 de Febrero: Instalación del Congreso de Angostura. Discurso
27 de Febrero: empieza la Campaña para Nueva Granada.
5 de Julio: triunfo en Potamo de Vargas.
7 de Agosto: Batalla de Bogotá y liberación de Bogotá.
17 de Diciembre: el Congreso decreta la creación de la Gran Colombia y Bolívar es Nombrado presidente.
24 de Diciembre: sale hacia Nueva Granada.
1.820 Presidencia en Bogotá
26 de Noviembre: Tratados de Armisticio Y regularización de la Guerra.
27 de Noviembre: Entrevista con el General Pablo Morillo de Santa Ana.
1.82110 de Enero resulta vencedor de Bogotá
24 de Junio resulta vencedor en las Sabanas de Carabobo, Liberando así a Venezuela.
29 de Junio entrada triunfal a Caracas.
23 de Agosto: escribe al General San Martín y se opresa Para la liberación del Perú.
1.822 7 de Abril derrota a los realistas en Bombóná Liberando así a la Provincia des Pasto (Colombia)
El 24 de Mayo, Sucre triunfa en Pichincha devolviendo la Libertad a Ecuador. 16 de Junio conoce En Quito el gran amor de los últimos Años de su vida: Manuelita Sáenz.
13 de Julio llegada a Guayaquil.
26 de Julio entrevista con el General San Martín.
1.823 2 de Septiembre llega a Lima
1.824 10 de Febrero: el Congreso lo hace dictador en Marzo se enferma gravemente en Pativilea
Julio: Campaña del Perú viaja por el Andrés.
6 de Agosto: alcanza la victoria de Junín que inicia la Liberación del Perú.
7 de Diciembre: convocatoria desde Lima para el Congreso anfictiónico De Panamá.
7 de Diciembre: bajo las instrucciones de Bolívar, Sucre Triunfa en Ayacucho (Perú) poniendo así sello definitivo a la libertad Americana.
1.825: Abril gira administrativa de los departamentos del Sur de Perú
16 de Mayo Creación de Bolivia.
25 de Junio entrada en el Cuzco.
1.826: Febrero vuelve a Lima
25 de Mayo: Mensaje al Congreso constituyente de Bolivia.
22 de Junio instalación del Congreso de Panamá, convocado por el Libertador.
14 de Noviembre: llega a Venezuela de Bogotá.
1.827: El 12 de Enero entra a Caracas donde para seis (6) Meses
1.828: Marzo se reúne en Ocaña (Colombia) una convencíón Que se disuelve sin que los diversos partidos logren ponerse de acuerdo.
13 de Junio: el pueblo de Bogotá lo aclama dictador.
24 de Junio: vuelve a Bogotá. Convoca a las elecciones Para
Enero de 1.830
25 de Septiembre: escapa de Bogotá en un atentado contra Su vida.
1.829:18 de Marzo: de nuevo en Quito
Agosto: Gravemente enfermo en Guayaquil.
22 de Noviembre: rechaza un proyecto para Establecer a la monarquía en Colombia.
1.830:15 de Enero retorna a Bogotá
20 de Enero, presenta su renuncia ante el Congreso, en Bogotá, sin que le sea aceptado.
El 1 de Marzo, sintiéndose ya enfermo, se separa del Mando.
El 24 de Junio sale para Cartagena, allí recibe el 1 de Julio la noticia del asesinato de Sucre.
Enfermo y abandonado por todo intento salir para Europa Pero su avanzada enfermedad y sus escasos recursos económicos se Lo impiden.
El 1 de Diciembre llega a Santa Marta y se hospeda en la Quinta de San Pedro Alejandrino.
El 10 de Diciembre hace un testamento y recibe los auxilios Espirituales y dictó su última proclama.
El 17 de Diciembre a la 1:00 del mediodía bolívar quedó En silencio para siempre.
1.842: Sus cenizas son solamente conducidas a Caracas. Hoy reposa en el Panteón Nacional.
Los Siete Documentos esenciales de Simón Bolívar
Manifiesto de Cartagena (15 de Diciembre De 1.812)
El Manifiesto de Cartagena es el Primero de estos documentos capitales. Fue redactado cuando Bolívar tenía Veintinueve años; se palpa allí la calidad notable de estadista que había en él. Analizar
La causa de la caída de la Primera República, y propone vibrante una estrategia que dio materialmente Resultado para la acometida que cristaliza, en la Segunda República, tras las épicas formadas de la Campaña Admirable.
Manifiesto de Carúpano (7 de Septiembre de 1.814)
El luminoso Manifiesto a Carúpano Es una explicación del nuevo fracaso. Contiene un pensamiento claro sobre el Colapso de la Revolución ésta se mantiene en la esfera simplemente política, Atropellada por Boves y sus huestes. Insiste Bolívar en el carácter fratricida O «civil» de nuestra contenida emancipadora. Se despide con un Compromiso solemne, el de regresar «Libertador o Muerto», sin Escatimar sacrificios, como lo hará en 1.816. Su destino ya está marcado por la Dedicación a la causa de la Independencia. Concluye con seguro optimismo, como Que sabía de las enormes reservas morales del pueblo y conocía bien las suyas Propias.
Carta de Jamaica (6 de Septiembre de 1.815)
Allí se asoma la penetrante Inteligencia de Bolívar mostrando dotes proféticos; no tiene nada de mago, ni De brujo, es el juicio recto y certero de una mentalidad política coherente que Con rigor y serenidad prevé el porvenir partiendo de los datos del presente. Responde Bolívar al señor Henry Cullen, un buen amigo de esta América difícil, Interesado en conocer las causas de nuestras desventuras históricas. Es de Notarse que Bolívar escribe en Kingston sin libro alguno de consulta y sin Haber recorrido todavía los países del sur, no obstante tales carencias se Atreve a adelantar vaticinios que se han cumplido con exactitud sorprendente.
Bolívar es un historiador del Futuro, un historiador o más de elaborar historia pensada, con referencia a Valores, esto es historio Sofía. Causas económicas, políticas, sociales, Ideológicas, desfilan por su pensamiento ante de anticiparnos que la Americana Española se dividiría en quince o más Repúblicas Independientes; que México Será una República representada por un Presidente vitalicio, si desempeña sus Funciones con acierto y justicia o que traerá en caso contrario la Monarquía Apoyada por el partido militar o aristocrático.
Discurso de Angostura (15 de Febrero de 1.819)
Es el principal de los escritos Bolivarianos. Compuesto en medio de azares de la campaña, ratifica el concepto, De él sabía abstraerse en medio de las más diversas circunstancias. Bolívar Podía pensar y concentrarse en su trabajo intelectual así en el trágico fragor De las batallas como en el alegre bullido de las fiestas nada lo turbaba.
El Discurso de Angostura es producida Cuando se está refundando la República en su tercera y definitiva. La Estructura de esta pieza ejemplar: I Introducción, devolviendo el poder al Pueblo, II examen del tiempo crítico que le ha tocado vivir; III presentación Del proyecto de constitución, en esta tarea despliega Bolívar su plural saber Social; derecho, política, historias; penetra en los dominios de la Sociología Y de la filosofía, para fundamentar sus observaciones: IV el discurso prosiguen Con una sintética cuenta de lo actuado hasta entonces, todo resumido en cuatro Rubro: abolición de la esclavitud, reparto de tierra, Institución de la orden De los libertadores y ratificación del voto comprometido con la decisión de la Patria a muerte: V luego hay una recomendación enfática sobre la deuda Nacional, y concluye con la proyección inspirada y entusiasta hacia la Gran Colombia.
Mensaje al Congreso de Colombia (25 de Mayo de 1.826)
Es parecido en su intención y Finalidad al de Angostura, enviado desde Lima con el correspondiente proyecto De constitución para la Nueva República que surge con su nombre, el mensaje Contiene un comentario extenso de la República que surge con su nombre el Mensaje contiene un comentario extenso de la Nueva Carta Fundamental, El Poder Electoral, El Poder Legislativo, Tricameral, la presidencia Vitalicia, El poder Judicial, La garantía y derecho Individuales. Son temas sucesivos de su Perspicaz análisis.
Mensaje a la Convencíón de Ocaña (29 de Febrero de 1.828)
Es el más dramático de los Grandes escritos del Libertador. Encierra el reconocimiento de la frustración De sus sueños. Debe leerse y compararse con el Discurso de Angostura para medir La tremenda denuncia que en el último se hace. Todas las advertencias de Angostura en 1.819 fueron desatendida y al cabo de nueve años la triste Comprobación de la Quiebra Republicana. La propia Convencíón fracasaría y sus Objetivos específicos y en breve debía asumir Bolívar la responsabilidad de la Dictadura. A poco su propia vida estaría amenazada por los puñales de Septiembre.
Mensaje al Congreso de Colombia
Allí está la palabra final de la Vida pública de Bolívar. Resume los últimos acontecimientos y presenta su Renuncia del mando. Su balance último es categórico.
Lucha por la Independencia
La buena vida la suavizará la Cabeza más que la cárcel a la Bayoneta. Bolívar sigue manteniendo la serenidad. No tiene prisa.
De vez en cuando descarga una Frase audaz pero luego sabe envolverla con humor. Un día durante una fiesta del Gobernador brindo así:
Levante la copa por la felicidad Del Rey de España, pero la elevo más alto por la libertad de América. El Gobernador sonríe, pero desde aquel día dio orden de vigilar al señorito Criollo. Bolívar por otro lado siente la tentación de abandonar la seguridad y Las riquezas para levantarse a la aventura de liberar a la patria. Es el camino Que vio en Roma con el maestro Simón Rodríguez. Es la vocación que le asalta y Le quita el sueño, lo ha pasado muy bien en Europa pero ahora está convencido De que la patria, su patria es América. Y Venezuela había sido un Oasis de paz. Nunca pasaba algo importante en nuestra patria. Los blancos peninsulares Ocupaban los cargos públicos. Los blancos criollos, controlaban el comercio, Eran muy ricos y usaban el cómo distintivo un manto por eso se les llamaba «Mantuanos». Españoles y mantuanos poseían todas las ventajas y Oprimían a los indígenas, negros y mestizos. La verdad que estaban sucediendo Acontecimientos nuevos. En 1.795 se había sublevado, en Coro José Leandro Chirino con un grupo de esclavos. Dos años después algunos blancos criollos idealizados Por Gual y España conspiraron contra el Capitán General. Fueron denunciados y Pagaron con sus cabezas la rebelión. Esta crueldad disgustó a los caraqueños, Por eso el malestar crecía y crecía como globo que se infla lentamente.
Cuando Bolívar regresó a Europa En 1.807 el General Francisco de Miranda había organizado un año antes dos Expediciones militares contra el gobierno Español en Venezuela. Los dos (2) Intentos fracasaron, pero durante el desembarco en la veía de Coro, logró izar Por primera vez la bandera que más tarde se convertiría en emblema nacional Bolívar conoce todas estas noticias en París había empapado su espíritu e ideas En las consignas de libertad, igualdad y fraternidad propagadas por la Revolución Francesa. Además los Estados Unidos se acaban de independizar de Inglaterra. Entonces ¿Por qué no América Latina y más concretamente Venezuela? Bolívar convoca a quienes defienden estos ideales. Discuten planes que exigen Mayor representatividad criolla en el gobierno. El Capitán General descubre a Estos revortosos y ordena apresar a los cabecillas principales. Bolívar se Salva de la cárcel por ser amigo de un hijo de Capitán.
19 de Abril (Antesala a la libertad)
España ha sido invadida por las Tropas de Napoleón. El rey Fernando VII ha sido llevado a Francia. La noticia Llegó a la Guaira, Caracas luego se extendíó por calles y plazas.
Los funcionarios peninsulares al Principio se asustan. Luego suenan los nervios cuando comprueban que los Criollos aprovechan la ocasión para alzarse.
El Capitán General Vicente Emparan es partidario de las nuevas autoridades constituidas en España. Los Mantecanos suponen que habrá reformas económicas y políticas en consecuencia Sus tradicionales privilegios están en peligro. Pero los criterios no son unánimes. Tampoco los rumores a veces contradictorios. Solo lo más revolucionarios Instruyen que se les ofrece una estupenda ocasión para declarar la Independencia. A la Burguésía sin embargo, le asustaba la palabra Independencia.
El 19 de Abril, es Jueves Santo, Fiesta de gran solemnidad en Caracas. La plaza mayor hoy Bolívar, varios grupos Discuten acaloradamente. La AristocráCía caraqueña está dispuesta a pedir la Renuncia al Gobernador. Pasó el tiempo y los mantuanos se ponen acuerdo. Los Más decididos son partidiarios de exigir allí misma renuncia al gobernador. Los Prudentes prefieren que por ahora, siga al frente, para evitar malas Impresiones.
Don Vicente Emparan atraviesa la Plaza para dirigirse a la Cátedra. De repente, los promotores de la Sustitución, le obstaculizan el paso. Le piden que regrese de nuevo al cabildo Para que le puedan exponer su parecer. De acuerdo – responde Emparan, pero Primero iré a la misa – haré la consulta cuando salga de los oficios de Jueves Santo.
Los sucesos del 19 de Abril, Provocaron reacciones espontáneas de fiestas y alegría. Muchos caraqueños Pensaban que ya se había conseguido de la Independencia. Bolívar por el Contrario era consciente de que sólo se había dado el primer grito de «Libertad». La liberación quedaba todavía muy lejana.
5 de Julio (Venezuela estrena Bandera)
Venezuela todavía no era Independiente. Los venezolanos seguíamos súbditos del Rey Fernando VII. Por eso Bolívar quería precipitar los acontecimientos y pasar de la dependencia a la Soberanía. Lo primero que se hace es difundir la idea de libertad entre las Personalidades más liberales. El éxito fue total. A los pocos meses se fundaba En Caracas la «Sociedad patriótica» y en Junio de 1.811 ya se había Comprometido casi todos los miembros de la sociedad. Ellos serían los Encargados de elaborar el Acta de Independencia, comenzaron proponiendo una Lista de los derechos que debía consagrar al futura constitución entre los Primeros aspectos estaba la iluminación de cualquier tipo de tortura, libertad De prensa, rebaja de Impuestos, Abolición de esclavos.
A Bolívar lo disgusto la aptitud De los Aristócratas pero comprendíó que era preferible concederles sus pretensiones Antes de frenar el ritmo de la independencia. El día 4 de Julio Bolívar Pronuncia en violento discurso.
El Discurso Pronunciado por Bolívar en la Sociedad Patriótica de Caracas
El 4 de Julio de 1.811
No es que hay dos congresos ¿cómo Fomentan el cisma los que más conocen la necesidad de la uníón?. Lo que Queremos es que esa uníón sea afectiva y para animarnos a la gloriosa empresa De nuestra libertad, unirnos para reposar y para dormir en los bajos de la Apatía, ayer fue una mengua, hoy es una traición. Se discute en el Congreso Nacional lo que debería estar decidido y que dice? Que debemos comenzar por una Confederación, como si todos no estuviésemos confederados contra la tiranía Extranjera. Que debemos atender a los resultados de la política de España. Que Nos importa que España venda a Bonaparte a sus esclavos o que los conserve, si Estuvimos resueltos a ser libres? Estas dudas son tristes efectos de las Antiguas cadenas. ¿Qué los grandes proyectos deben prepararse en calma? Trescientos años de calma ¿no bastan? La Junta Patriótica respecta, como debe, Al Congreso de la Nacíón, pero el Congreso debe oír a la Junta Patriótica, Centro de luces y de todos los intereses sin temor la piedra fundamental de la Libertad suramericana vacilar es perdernos.
Prolongo que una comisión del Seno de este cuerpo lleve al soberano Congreso estos sentimientos.
Las palabras de Bolívar cambiaron La opinión de los 30 Diputados. Al día siguiente, el 5 de Julio, firmaban el Acta de la Independencia.
24. Liberación del Perú
Desde Agosto, de 1.829 a raíz de La victoria de Boyacá Bolívar en su visión siempre justa del porvenir, proyectiva Desde Bogotá que el Opulento Perú será descubierto a la vez por las banderas Venezolanas granadinos, Argentinos y Chilenos, «concluyendo que Lima quizás Agregará en su seno cuentos libertadores, son el honor del mundo moderno. Y así Fue. El 7 de Agosto de 1.823.
Al caer el Lima en manos de los Realistas Bolívar ha sido nombrado Dictador por el Congreso que le otorga todos Los poderes civiles y militares para que salve a la república. Se instala en Trujillo donde con una mundicia increíble se ocupa de todos los detalles Relativos a la formación de un gran ejército. Sus esfuerzos se deben Coronados En Judín.
Era el 9 de Diciembre de 1.824, Cuando la noticia de la victoria llegó a Lima diez (10) días más tarde el Libertador se volvíó loco de alegría.
El 10 de Febrero de 1.825, Renunció ante el Congreso Peruano los poderes dictatoriales que le habían sido Confirmados.
La guerra no era un fin en sí. Era el medio liberar de América y Bolívar no era sólo un guerrero.
Al Congreso del Perú que le ha Decretado honores extraordinarios y una recompensa de un millón de pesos, Indica que tanto las leyes de su patria como la de su corazón le prohibirán que Aceptara esa donación.
Arequipa y Cuzco le recibieron Con honores que no había recibido ningún mortal.
Colmaron de regalos de oro, Diamantes y piedras preciosas.
La corona de oro la mando a Sucre Y las demás joyas las repartíó entre sus adecenes, desprendido y generoso como Siempre lo había sido.
25. Liberación e incorporación de los Territorios al Sur de Colombia
Una vez promulgada la Constitución de Colombia por el Congreso de Cúcuta era preciso implantarla en Todo el territorio de la República, que era el de la Capitánía General de Venezuela y el Virreinato de Nueva Granada, sin embargo, en aquellos momentos, Una parte del Sur del Virreinato, seguía en poder de los realistas; y por otra Parte la Provincia de Guayaquil, se había declarado independiente y se gobernaba Por junta de gobierno autónomo. Guayaquil declaró su independencia en Octubre De 1.820 y a raíz de este pronunciamiento, se forma la junta de Gobierno que Asumíó el control de la provincia. Pero esta Junta se declaró autónoma, en Lugar de reconocer al Gobierno de Colombia. Esta aptitud de la Junta de Guayaquil era contraria a los principios de la ley fundamental y significaba un Problema político para el Gobierno de Colombia.
La Campaña del Sur y sus consecuencias
El Libertador emprendíó la Campaña desde Popayán. Después de un mes de marchas. El Libertador derrotó a Los realistas en Bombóná, el 7 de Abril de 1.822.
Mientras el General Antonio José De Sucre, al frente de las tropas su mando en la regíón de Guayaquil inició su Avance hacia el norte, en busca del enemigo. El 24 de Mayo derrotó a los Españoles en la Batalla de Pichincha. Después de esta victoria Sucre entró en La plaza del propio libertador y proclamó la ley fundamental de Colombia. De Quito el Libertador pasó a Guayaquil y ocupó igualmente esta plaza como parte Integrante del territorio colombiano.
Las victorias importantes: Completaron la liberación de Colombia con la independencia de los territorios Del sur – Permitieron solucionar favorablemente el problema político de Guayaquil. Estos triunfos aumentaron considerablemente el prestigio del Libertador y sus partidarios no tuvieron ya tropiezos para dividir la opinión Del pueblo Guayaquileño a favor del reconocimiento del Gobierno de Colombia.
Antonio José DE SUCRE
Nace en Cumaná el
3 Febrero 1795.
Muere en las Montañas de Berruecos el 4 Junio 1830.
Antonio José de Sucre fue uno de los héroes de la independencia Latinoamericana más laureados y admirados. Se destacó como militar en las Numerosas victorias que logró en los campos de batalla evidenciando su talento Innato para dirigir tropas. De esta manera consiguió triunfos fundamentales Para liberar al continente del dominio español, siendo la batalla Ayacucho su Mayor obra bélica. Como político ejercíó la presidencia de Bolivia y se Preocupó por los servicios públicos y el correcto funcionamiento de la Administración pública. Fue riguroso en el cumplimiento de las penas por CríMenes o hechos de corrupción pero fue piadoso y justo con los vencidos.
También impulsó causas relacionadas con la abolición de La esclavitud y un mejor trato hacia los indígenas. Además resaltó como Diplomático a la hora de participar activamente en el Armisticio de 1820. Fue Una de las figuras más completas de la época independentista.
Juventud y rol en la Independencia
Antonio José de Sucre nacíó en Cumaná el 3 de Febrero de
1795. Sus padres fueron el teniente Vicente de Sucre y Urbaneja y María Manuela
De Alcalá y Sánchez. A los 7 años presenció la muerte de su madre. Fue educado
Hasta los quince años por su tío José Manuel. Luego estudió matemáticas y
Fortificaciones en la escuela de Ingenieros de Caracas en
1808. En 1810 ascendíó a la posición de alférez del ejército.
Martín Tovar y Tovar: Batalla de Ayacucho
En 1812 fue ascendido a teniente bajo el mando de Francisco de Miranda, sirviendo con distinción en las campañas Contra los realistas. Al caer la primera república emigró a Trinidad, de donde regresó en 1813, bajo las órdenes de Santiago Mariño. Durante ese periodo contribuyó a organizar el Ejército de Oriente siendo ascendíó al rango de teniente coronel. Para el año Siguiente presenció la uníón de las fuerzas de Occidente y Oriente en los Valles de Aragua. No obstante su ejército fue derrotado y debíó Exiliarse en las Antillas. Regresó para proseguir con los esfuerzos de la causa De la Independencia y para 1815 pasó a combatir en Guayana y El Orinoco. Posteriormente fue designado Comandante de la provincia de Cumaná. En 1817 fue nombrado Coronel por parte deSimón Bolívar y en 1818 se dirigíó a Angostura, donde El Libertador emplazó su Cuartel General y Ofrecíó su Discurso de Angostura. Allí se convirtió en uno de los mejores Y más cercanos lugartenientes de Bolívar, iniciándose entre ellos una duradera Amistad. Prosiguió su ascenso militar y para 1819 fue designado General de Brigada por Francisco Zea, presidente del congreso venezolano, y ratificado un Año después en su cargo por El Libertador.
Victorias militares y Presidencia boliviana
En 1820, como parte del Armisticio firmado entre Bolívar
Y Morillo, redactó el Tratado de Armisticio y Regularización de
La Guerra. Este documento fue de vital importancia porque puso fin a la
Crueldad de la Guerra a Muerte y en el Sucre fijó las bases para el
Trato humanitario que debían recibir los vencidos por parte de los vencedores a
Partir de cualquier conflicto futuro. Por ello es considerado como pionero de
Los derechos humanos. En 1821, fue nombrado Jefe del ejército del Sur de
Colombia, en donde logró la independencia de las provincias de Ecuador en las
Batallas de Río Bamba y Pichincha. Participó en la batalla de Junín y ganó la
Batalla de Ayacucho en 1824, al mando del ejército unido, con lo cual logró el título
De Gran Mariscal de Ayacucho. En 1825, ocupó el territorio del Alto Perú, que
Se independizó del gobierno de Buenos Aires, adoptando el nombre de Bolivia. El
Congreso del recién fundado país, encargó a Bolívar la elaboración de su
Constitución.
Capitulación de Ayacucho
Fue el primer presidente vitalicio de Bolivia, cargo que Ocupó por dos años. Desde allí promovíó varias políticas: entre ellas la Libertad de los esclavos y el reparto de tierras a los indios. No obstante, Ante la presión de los peruanos, que se opónían a la independencia boliviana, y A los varios motines que se sucedieron a continuación, el Gran Mariscal de Ayacucho decidíó renunciar a la presidencia en 1828.
Se retiró de la vida pública partiendo a Ecuador Acompañado de su hija y de su esposa, Mariana Cárcelén de Guevara, marquesa de Solanda. Sin embargo ese mismo año la república peruana y la colombiana se Enfrentaron por disputas territoriales y, esta última, solicitó nuevamente la Ayuda de Sucre. Fue así como en 1829, y a la cabeza de los ejércitos gran Colombianos, derrotó a las fuerzas peruanas en la batalla de Torqui.
Esfuerzos finales por Salvar a Colombia y muerte
A continuación se encaminó hacia Bogotá, país que se Encontraba en proceso de desintegración. En la reforma constitucional de 1830, Que impulsó el Congreso Admirable para la Gran Colombia, sus enemigos lograron Promulgar una norma que estipulaba que para ser presidente o vicepresidente se Debía tener 40 años (Sucre tenía 35). Posteriormente formó parte de la comisión Que viajó a Venezuela para conciliar a las partes y evitar la sedición; sin Embargo las conversaciones no prosperaron y debíó regresar.
Como lo expresa muy bien el historiador Tomás Polanco
Alcántara, «el símbolo de la continuidad de Bolívar era Antonio José de
Sucre. Paulatinamente, por su talento personal, por sus dotes intelectuales y
Por su espíritu altivo, digno y limpio, Sucre se fue convirtiendo en el
Complemento indispensable de Simón Bolívar. […] Respetado por los argentinos,
Los chilenos y los peruanos, admirado por los bolivianos y quiteños, sin
Enemigos en Venezuela y en la Nueva Granada y con todos sus antecedentes, Sucre
Estaba destinado a ser el natural sucesor de Bolívar».
Muerte de Sucre en Berruecos
Sin embargo eso no sucedería. De camino a Quito, adonde Iba a reunirse con su familia, fue emboscado y asesinado el 4 de Junio de 1830 En la sierra de Berruecos, ubicada en Colombia. Se le atribuye su muerte a José María Obando, jefe militar de la provincia de Pasto. Al escuchar las noticias de Su muerte Bolívar dijo: «Lo han matado porque era mi sucesor».
La participación de Sucre en la empresa de reconquista de Los territorios orientales, adelantada por los generales Mariño, Piar, Bermúdez Y Valdés, y su posterior servicio al Estado Mayor General de Oriente, Significaron para el joven oficial no sólo el desarrollo de sus habilidades y Destrezas militares, sino también una toma de postura política frente a las Diferencias que existían entre los generales orientales y Bolívar. La guerra se Extendía y Venezuela debía decidir en relación con la unidad de sus ejércitos; El temible general realista Pablo Morillo avanzaba por los territorios, y las Contradicciones entre los generales venezolanos no permitían dar con una Estrategia unitaria.
Lugarteniente de Bolívar
Este marco de circunstancias determinó a Sucre a unirse Definitivamente al ejército del Libertador; los argumentos de su adhesión a Bolívar se encontraban asociados al principio del orden y las jerarquías que Debían guardarse en el interior de los ejércitos. En 1818 marchó a Angostura, Donde Bolívar había instalado su cuartel general.
Simón Bolívar comenzaba entonces a hacer realidad su
Sueño político: formar una gran federación, al estilo de la estadounidense, con
Las colonias liberadas del dominio español. A la liberación de Venezuela,
Consolidada en 1819, se añadió ese mismo año la del virreinato de Nueva Granada
(la actual Colombia) tras el triunfo de Bolívar en la batalla de Boyacá. En el
Congreso en Angostura (1819) se materializó el nacimiento de la República de la
«Gran Colombia», constituida por Venezuela y Colombia y presidida por el mismo
Bolívar, a la que pronto se incorporarían Panamá y Ecuador.
Bolívar y Sucre
En Angostura, Antonio José de Sucre se convirtió en uno De los mejores lugartenientes de Bolívar y se ganó la amistad y el respeto del Libertador, quien destacó siempre sus dotes militares y su elevado sentido de La moralidad. Desde ese momento, la lealtad hacia Bolívar y su compromiso con La Gran Colombia sería inconmovible. Sucre fue enviado a las Antillas con la Misión de obtener armas para el ejército; más tarde pasó al estado mayor de Bolívar y fue designado integrante de la comisión que firmó el armisticio y la Regulación de la guerra en Santa Ana de Trujillo (Noviembre de 1820) con el General Pablo Morillo, por el que se pretendía evitar al máximo los Efectos de la guerra sobre la población civil.
La liberación de Ecuador
En 1821 le fue confiada la dirección de la campaña del Sur, que tenía como objetivo liberar los territorios correspondientes a la Real Audiencia de Quito y promover su adhesión a la Gran Colombia. Esta conquista Era de vital importancia para la nueva nacíón, pues debía asegurar su Hegemonía. La misión de Sucre no fue fácil, en vista de la diversidad de Intereses implicados en aquella guerra. Las provincias de Quito y Guayaquil se Habían alzado en armas en contra del gobierno español; pero, si bien todos Estaban de acuerdo con la independencia, no todos estaban a favor de la Integración en la Gran Colombia; algunos pugnaban por la uníón con Perú, en Vista de las relaciones comerciales, y otros preferían la independencia Absoluta.
Guayaquil era una de las principales adversarias a la Adhesión, pero necesitaba el apoyo del Ejército Libertador. Sucre llegó con Tropas en su ayuda, y la tregua firmada con los españoles le permitiría formar Un ejército digno para la contienda; simultáneamente, pactó con los Guayaquileños acerca de cómo debía ser llevada a cabo la conformación y Manutención del llamado Ejército del Sur.
La campaña de Perú
En una gran gesta que incluyó la travésía de los Andes Con sus tropas, José de San Martín había liberado Chile en 1817. Desde Allí transportó por mar un ejército de 4.500 hombres a Perú en 1820; en 1821 Proclamó solemnemente la independencia de Perú, pese a que las fuerzas Realistas controlaban buena parte del territorio. Cuando en Julio de 1822 tuvo Lugar la célebre entrevista entre Simón Bolívar y José de San Martín, la posición De este último se hallaba sensiblemente debilitada por las disensiones internas Y el hostigamiento de los realistas; desalentado y en desacuerdo con el ideario Político de Bolívar, San Martín optó por retirarse y dejar en manos de Bolívar El destino de Perú.
Al igual que San Martín, Bolívar comprendía que Perú, en
Tanto que centro neurálgico del poder español, era el principal obstáculo para
La emancipación del continente; era preciso neutralizar este territorio para
Salvaguardar la independencia de la Gran Colombia. En 1823 envió a Sucre a Lima
Para iniciar los preparativos de la campaña de Perú. En Febrero de 1824 Bolívar
Tomó bajo su mando todos los poderes en el país y se hizo cargo de las
Operaciones militares.
La capitulación de Ayacucho (1824)
Antonio José de Sucre acompañó a Bolívar en la victoriosa Batalla de Junín (6 de Agosto de 1824) y, al frente del ejército patriota en Ausencia de Bolívar, vencíó al virrey José de La Serna en Ayacucho (9 de Diciembre de 1824), Batalla en la que brillaron singularmente la extraordinarias dotes de estratega De Sucre. Considerada la más importante de la guerra de emancipación de Sudamérica, la batalla de Ayacucho significó la definitiva liberación de Perú y El fin del dominio español en el continente. El Parlamento peruano nombró a Sucre general en jefe de los ejércitos y, con toda justicia, le otorgó el Título de Gran Mariscal de Ayacucho como reconocimiento a su labor.
La república de Bolivia
Durante los primeros meses de 1825, al frente del Ejército, Sucre líberó el Alto Perú (la actual Bolivia) y convocó una asamblea Constituyente para que a través de la consulta pública se decidieran los Destinos del territorio. En ella se presentaron tres tendencias claramente Delimitadas: una a favor de la anexión al Río de La Plata, otra a favor de la Anexión a Perú, y la tercera a favor de la independencia. La propuesta Triunfadora resultó ser la tercera; la asamblea promulgó la independencia (6 de Agosto de 1825) y nombró a Sucre presidente vitalicio. Siempre fiel a Bolívar, Sucre encargó al Libertador que redactase una Constitución para la nueva Nacíón: la república de Bolivia.
El mandato presidencial de Sucre fue un empeño de Modernización social cuyos ideales igualitarios toparon con la jerarquizada Sociedad boliviana. Entre otros asuntos, se preocupó por la organización de la Hacienda Pública, promovíó la libertad de los esclavos, distribuyó tierras Entre los indios y dio un impulso decisivo a la educación, creando colegios Superiores y escuelas primarias en todos los departamentos del país.
Sucre tuvo que abandonar la Presidencia a causa de la presión de los peruanos opuestos a la independencia Boliviana: las sucesivas revueltas culminaron en el motín de Chuquisaca (18 de Abril de 1828), promovido por el batallón de Granaderos del cuartel de San Francisco. Sucre fue herido en su brazo derecho, lo cual le impedía ejercer las Funciones de gobierno, y encargó al general José María Pérez de Urdininea que Le sustituyese.
La evaluación que haría Sucre de Sus años de presidencia sitúa las causas de su fracaso político en factores Asociados a la pugna por el poder, la ignorancia y la descomposición del propio Sistema societario; en una carta previa a su renuncia había explicado a Bolívar Que la debilidad de los edificios políticos que estaban construyendo radicaba En «el mal de sus bases». La sensación de frustración e incluso Cierta repugnancia hacia la vida pública llevaría a Sucre a manifestar su deseo De retirarse, y con este objeto partíó a Ecuador. Lo esperaban sin embargo Nuevas batallas, nuevas misiones de negociación, y la propia muerte.
El fin de la Gran Colombia
En Quito, la noticia del atentado Contra Bolívar en Colombia, en Septiembre de 1828, irrumpíó en la naciente vida Conyugal de Sucre, que había contraído matrimonio con Mariana Cárcelén, Marquesa de Solanda, y le condujo a desdecirse de su decisión de retirarse a la Vida privada. La fallida Conspiración Septembrina preludiaba el fin de la Gran Colombia; Sucre lo sabía pero se animó a luchar hasta el final. Por eso, al Pronunciarse en torno a aquella tentativa de magnicidio, apoyó a Bolívar en su Decisión de haberse declarado dictador de Colombia: el orden debía prevalecer Ante todo.
A principios de 1830, inmersa ya En un proceso de desintegración, la Gran Colombia convocó en Bogotá el que Sería su último congreso. Requerida su presencia, Sucre acudíó como Representante de la provincia de Cumaná y fue nombrado presidente del evento. Las propuestas de Sucre se orientaron al diálogo y la concertación con los Departamentos que todavía conformaban la República. Como parte de la Estrategia, Sucre encabezaba la comisión que iría a Venezuela (que para la Fecha había entregado el poder a José Antonio Páez y desconocía la autoridad de Bolívar) para negociar la Reversión de esa decisión.
Sucre viajó a Venezuela, pero fue Detenido en Cúcuta por las autoridades; debía permanecer en esa ciudad hasta Que llegaran los emisarios del gobierno con quienes debía dialogar. Sucre les Propuso, además de acogerse a la Constitución colombiana, que ningún general o Ex general del Ejército Libertador pudiera ejercer cargos de presidente en los Departamentos; en el trasfondo, su intención era contradecir el rumor de que él O Bolívar estuvieran aspirando al cargo.
La negociación fracasó, y Sucre, Después de regresar a Bogotá e informar al congreso del resultado de sus Gestiones, abandonó Colombia invadido por una profunda frustración. Ya tan sólo Animado por el reencuentro con su esposa y con su primogénita, emprendíó el Regreso a Quito. Y en el camino de vuelta, en la sierra de Berruecos (al Suroeste de la actual Colombia), fue asesinado en una emboscada, al parecer Ordenada por José María Obando, jefe militar de la provincia de Pasto. Como autores Materiales fueron señalados José Erazo y Apolinar Morillo, quien diez años más Tarde fue apresado y fusilado por esta causa.