Con que objetivo se conformaron las cortes de Cádiz

3. La Guerra de la independencia (1808
1814)
3.1. El comienzo.
a) El estallido del conflicto: el Dos de Mayo.

Murat entregó a la junta el 30 de Abril una misiva de Carlos IV en la que pedía la partida de sus hijos. Corríó el rumor de la partida, se desató la furia popular, a la que Murat respondíó sacando un batallón para dispersarlos, lo que provocó el día 2 de Mayo el levantamiento de todo Madrid.
La difusión de la noticia del levantamiento llegó a todos los rincones de España se inicia la Guerra de la Independencia. La primera, declaración de guerra fue la del alcalde de Móstoles, seguidas por las proclamas de Gijón y Oviedo.

B) La formación de las juntas provinciales


Las abdicaciones de Bayona habían creado un vacío de autoridad en la España ocupada. Para llenar ese vacío se organizaron Juntas, primero Locales, luego Provinciales que asumieron la soberanía en nombre del rey ausente. Las juntas surgieron al margen de las autoridades tradicionales, negaron la legitimidad de las abdicaciones de Bayona y asumieron la autoridad en nombre del pueblo.
Se trata de organismos heterogéneos formados por ciudadanos de prestigio, que asumían el poder de actuación local, provincial o regional. Todos estaban unidos por la oposición a los franceses y la defensa de la independencia de España. En Asturias se constituyó la primera sobre la base de la Junta General del Principado.

C) La Junta Suprema Central


Las juntas Provinciales sintieron la necesidad de coordinarse, para hacer frente al invasor. En Septiembre de 1808 se constituyó la Junta Suprema Central Gubernativa del Reino que asumíó la totalidad de los poderes soberanos y se establecíó como máximo órgano de gobierno. Se establecíó primero en Aranjuez y luego en Sevilla, la formaron 34 delegados de las provincias. En Enero de 1810, la Junta cedíó el poder a una Regencia, lo que no paralizó la convocatoria de Cortes.

3.2. Las causas o el origen de la guerra


La salida del rey Fernando VII y de su padre, Carlos IV, del país, junto con el control político que ejercían los franceses, provocaron el motín de algunos oficiales de la artillería que contó con el apoyo popular el 2 de Mayo de 1808.

3.3 Carácterísticas de la Guerra de la Independencia


El carácter de la guerra fue múltiple:

-Un conflicto internacional:

guerra entre Francia e Inglaterra, España era el escenario donde ambas potencias dirimían su lucha por la hegemonía.
-Una guerra nacional de liberación frente al dominio francés, nacional ya que el pueblo entero participaba, su forma de lucha fue la guerrilla

.*
-Una Guerra Civil:

afrancesados José era un rey legal y su aceptación era la única forma de evitar el caos por lo que fue apoyado por ciertos sectores del clero y la nobleza, las instituciones y la administración aceptaron a José, algunos ilustrados vieron en José la única forma de transformar España y opuestos a la ocupación.

-Una crisis política

Vacío de poder que fuerza la creación de un poder alternativo que desemboca en la convocatoria de Cortes y la Constitución de Cádiz. Se delimitaran dos facciones, liberales y serviles.
*La guerrilla:

la guerra de guerrillas fue el sistema defensivo-ofensivo del campesinado español, las partidas de guerrilleros surgían espontáneamente dirigidas por hombres que conocían muy bien el terreno, así aprovechaban para dificultar los movimientos del enemigo, los más famosos guerrilleros fueron Espoz y Mina, Martín Días el Empecinado y el cura Merino.

3.4. Fases o etapas de la guerra


Los acontecimientos militares se sucedieron en tres fases:

A)1ª Fase:


Mayo-Octubre de 1808. Se caracteriza por el fracaso inicial de la ocupación. Incapacidad de los franceses para dominar la península (guerrillas). Mientras se organizo un ejército regular, dirigido por el General Castaños, que se enfrentará al general Dupont en Despeñaperros, producíéndose la primera derrota francesa, la de Bailen (19 Julio 1808), como consecuencia José I tuvo que abandonar Madrid y se produce el repliegue de sus tropas hasta el norte del Ebro.

B)2ª Fase:


Octubre de 1808-Julio de 1812. Se caracteriza por la guerra de desgaste y por la acción de la guerrilla. Inglaterra decide enviar un ejército expedicionario y obligan a los franceses a abandonar Portugal. Napoleón decidíó venir personalmente a la península y terminar con la insurrección. En cuanto llegó a Madrid, casi todas las ciudades sitiadas fueron cayendo, solamente Cádiz resistía. Napoleón debido a las guerras europeas se vio obligado a volver a Francia.

C)3ªFase:


Julio1812-1814. En esta se produce la ofensiva española con la ayuda de Inglaterra. Esta coalición consigue la victoria de Arapiles en Julio de 1812. En Mayo de 1814 se culmina con la expulsión francesa, los ejércitos ingleses los persiguieron más allá de los Pirineos. Pero en realidad, la Guerra ya había terminado pues Napoleón había firmado ya el tratado de Valencay (Diciembre de 1813) por el cual liberaba y restauraba a Fernando en el trono.

3.5. Las consecuencias de la guerra

La guerra produjo daños de dimensiones hasta entonces desconocidas en España: perdidas demográficas, económicas, culturales, morales, políticas y liberales. En cuanto a la repercusión internacional, la guerra española fue decisiva para la derrota napolitana: demostró que el ejército francés podía ser derrotado y además obligo a dividir las tropas francesas en dos frentes (oriental y occidental). Por otra parte, la guerra activó el inicio del proceso de independencia de la América española.

5. Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812
5.1. La situación política durante la guerra (grupos ideológicos)

Ante la situación creada por la invasión francesa los españoles se dividieron en dos grupos ideológicos:
afrancesados y patriotas. Los afrancesados eran un grupominoritario que apoyaron a José I, estuvo integrado por algunos miembros de la nobleza y del alto clero y sobre todo funcionarios.
Los patriotas, eran la mayoría de la población, se negaban a ser regidos por un monarca extranjero, impuesto por la fuerza de las armas. Pero entre ellos no había un pensamiento único y aparecen dos grupos de ideología e intereses contrapuestos: los liberales y los tradicionalistas.

5.2. La convocatoria a Cortes


El movimiento de las juntas que sustituyó el vacío de poder significó una autentica revolución al asumirse la soberanía nacional. La oportunidad para comenzar la revolución liberal burguesa llegó, cuando comenzaron las derrotas frente a Napoleón, la Junta Suprema Central Gubernativa del Reino, tuvo que trasladarse a Cádiz, único territorio sin invadir y decidíó en Enero de 1810, ceder el poder a una Regencia de cinco miembros, muy conservadores. La Regencia se encargó desde ese momento de organizar la lucha contra el invasor y también preparó la convocatoria a Cortes para organizar el país. La ciudad de Cádiz era sede de una burguésía mercantil y de importantes colonias de comerciantes extranjeros, además muchos burgueses se refugiaron allí huyendo de la guerra. La idea de una reuníón de Cortes Generales ya había sido debatida en la Junta Central. Después de 100 años sin reunirse las Cortes inauguraron sus reuniones el 23 de Septiembre de 1810, en Cádiz y se desarrollaron durante tres años.

5.3. Composición de las Cortes

Al día siguiente los asistentes aprobaron su primer decreto en el que se declararon depositarios de la Soberanía nacional.
La formula de convocarlas ya indicaba el carácter que iban a tener pues no fueron estamentales sino que reunieron en una cámara a toda la nacíón.
Se entendía el concepto de nacíón como el conjunto de ciudadanos libres, residentes tanto en la Península como en los territorios ultramarinos, iguales en derechos y sujetos todos a la misma ley. Debido a las dificultades de la guerra, los asistentes fueron elegidos en las zonas libres del dominio francés. Además se designaron suplentes representantes de las ciudades que no pudieron celebrar elecciones. Entre los diputados aparecieron tres tendencias:
-Liberales son los partidarios de la soberanía nacional, la nacíón es el único sujeto de soberanía.
-Reformistas o jovellanistas eran partidarios de una reforma gradual, defendían la noción de Constitución histórica.
-Absolutistas o serviles su principal idea la defensa del absolutismo. La soberanía debe de residir en el rey.

La alta nobleza y la alta jerarquía de la iglesia apenas estaba representada, tampoco los diputados de las zonas ocupadas ni representantes de los territorios americanos. Predominaron en las Cortes, las clases medias, con formación intelectual (abogados, eclesiásticos, funcionarios, militares y catedráticos), también miembros de la burguésía industrial y comercial. No había ninguna representación de las masas populares. Desde su comienzo, las Cortes demostraron que en nada se parecían a las antiguas, los diputados gaditanos ponían en marcha la revolución liberal.
5.4. La obra de las Cortes
La labor de las Cortes de Cádiz entre 1810 y 1813 estuvo dedicada a una doble tarea complementaria, el desmantelamiento del Antiguo Régimen y la elaboración de una Constitución.

A) La abra legislativa (decretos

)

Además de la Constitución, las Cortes de Cádiz, promulgaron una serie de medidas sociales, económicas y jurídicas que son complementarias, estas medidas fueron:

Libertad de imprenta, suprimía la censura para los escritos políticos pero no para los religiosos.
Abolición del régimen señorial.
-Supresión de la inquisición
-Abolición de los gremios
-Tímida desamortización
-Abolición del mayorazgo
-Abolición de la Mesta
-Supresión de las aduanas internas
-Creación de una milicia nacional
b) La constitución de 1812
Aprobada el 19 de Marzo de 1812 y conocida como La Pepa fue la primera constitución liberal del país. Sus rasgos más importantes son:

-Soberanía nacional:

el poder está en la nacíón

-División de poderes:

poder legislativo (cortes unicamerales), poder judicial(los tribunales), poder ejecutivo (rey) pero con muchas limitaciones.

-Monarquía parlamentaria
-El sistema es unicameral:

solo una cámara la de diputados
-Derechos y libertades individuales
-Sufragio universal masculino e indirecto
-Se omite toda referencia a los territorios con fueros
-El catolicismo es la única confesión religiosa permitida

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *