Organismos Internacionales y Economía Mundial
Organismos Internacionales y Fondos Monetarios
El Fondo Monetario Internacional (FMI) es una institución internacional que actualmente reúne a 188 países. Su función, según sus estatutos, es:
- Fomentar la cooperación monetaria internacional.
- Facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio internacional.
- Fomentar la estabilidad cambiaria.
- Contribuir a establecer un sistema multilateral de pagos para las transacciones corrientes entre los países miembros.
- Eliminar las restricciones cambiarias que dificulten la expansión del comercio mundial.
El FMI fue creado en 1944.
Comercio Justo
El comercio justo es una forma alternativa de comercio promovida por varias organizaciones no gubernamentales, por la Organización de las Naciones Unidas y por movimientos sociales y políticos como el pacifismo y el ecologismo. Promueve una relación comercial voluntaria y justa entre productores y consumidores.
Los principios que defiende el comercio justo son:
- Libre iniciativa y trabajo de los productores.
- Rechazo a la explotación infantil.
- Igualdad entre hombres y mujeres.
- Trabajo con dignidad, respetando los derechos humanos, entre otros.
Integración al Mercado Mundial y Modelo Económico Primario
Integración al mercado mundial: Los pequeños campesinos están cada vez más excluidos de las economías alimentarias globalizadas que están surgiendo en los países en desarrollo. Estos productores, que suelen ser de los más pobres de la población rural, no pueden adoptar nuevas tecnologías ni incrementar sus economías de escala. Existe un fuerte desequilibrio de género en este proceso de formación agrícola y concentración de recursos.
La producción agrícola se ve afectada, ya que la mayoría de los campesinos suelen tener parcelas pequeñas, lo que da lugar a la concentración de tierras y a la expansión de la producción agrícola comercial.
Modelo económico primario: Es un sistema que adoptaron los países para vender sus productos fuera de sus fronteras, impulsando el crecimiento acelerado de la agricultura y la venta de materias primas. Esto permitió un mayor ingreso económico, aunque desigual. El modelo exportador primario decayó debido a la Gran Depresión, lo que indujo a los responsables a efectuar cambios en el modelo a seguir para salir de la crisis.
Transformaciones Políticas y la Construcción del Estado Nacional Argentino
Transformaciones Políticas
El capitalismo se estableció como sistema dominante. Este modo productivo se organizó alrededor de conceptos como la propiedad privada, el trabajo asalariado, la producción para el mercado y una nueva organización política: el Estado Nacional. Salvo en Inglaterra, en el resto de Europa, reyes y nobles controlaban el estado, dejando afuera a una burguesía cada vez más poderosa gracias al desarrollo de la industria.
Construcción del Estado Nacional Argentino
A fines del siglo XIX, las Provincias Unidas no habían logrado construir una unidad política. La economía era rudimentaria, atrasada y marginal para el mercado mundial. El territorio estaba despoblado y tenía una muy precaria red de caminos.
La construcción del Estado Nacional: La creciente integración de Buenos Aires y el litoral al mercado mundial, las posibilidades que abría la apertura al mundo y el aumento de los lazos económicos entre las regiones fueron creando el consenso, antes inexistente, sobre la necesidad de la unión.
Los Cambios del Estado y la Sociedad Argentina
Durante el ciclo del liberalismo oligárquico (1880-1916) en Argentina, una serie de factores dificultaban la integración a la economía local y al mercado mundial. La construcción de un Estado nacional pasó a ser prioritaria, ya que los países industrializados querían que hubiera un solo representante. Esto se pudo llevar a cabo entre 1862 y 1880.
El Régimen Político Oligárquico
En 1880 se sentaron las bases de la estabilización política. El pacto de dominación logrado puso fin a enfrentamientos y cristalizó en un tipo particular de régimen político que pervivió hasta 1916. Este puede ser denominado Régimen Oligárquico, ya que el poder político fue monopolizado por un grupo minoritario. Se implementó el fraude electoral y las intervenciones federales para asegurar el control.
Orden y Progreso
El conservadurismo político de los grupos dirigentes coexistió con posiciones liberales y progresistas. «Orden y progreso» expresaba el deseo de construir sociedades pujantes y dinámicas en el marco de un ordenamiento férreo desde el poder. La herencia hispano-colonial y la religión eran consideradas rémoras del pasado. Es por ello que apoyaron el laicismo.
El Estado y la Modernización Económica y Social
Una vez alcanzado el monopolio estatal de la violencia y la estabilidad política, el progreso tomó el lugar prioritario. A partir de 1880, el Estado brindó las bases jurídicas imprescindibles para el funcionamiento de una economía capitalista.
Organismos Internacionales, Conflictos y Conceptos Geopolíticos
- BM (Banco Mundial): Es uno de los organismos especializados del sistema de las Naciones Unidas. Se define como una fuente de asistencia financiera para los llamados países en desarrollo. Su propósito declarado es reducir la pobreza mediante préstamos de bajo interés, créditos sin intereses a nivel bancario y apoyos económicos a las naciones en desarrollo. Está integrado por 188 países miembros y fue creado en 1944 junto con el acuerdo de Bretton Woods. Tiene su sede en la ciudad de Washington D.C., en EE. UU.
- BID (Banco Interamericano de Desarrollo): Fundado en 1959, su sede central está en el distrito de Columbia, EE. UU., y sus subsedes están en Madrid y Tokio. Cuenta con 48 países miembros y 2000 empleados. Es una organización financiera internacional con el propósito de financiar proyectos viables de desarrollo económico, social e institucional, y promover la integración comercial regional en el área de América Latina y el Caribe. Es la institución financiera de desarrollo regional más grande de este tipo y su origen se remonta a la Conferencia Interamericana de 1890.
- OIT (Organización Internacional del Trabajo): Es un organismo especializado de las Naciones Unidas que se ocupa de los asuntos relativos al trabajo y las relaciones laborales. Fue fundada el 11 de abril de 1919, en virtud del Tratado de Versalles.
Guerra Fría
Fue un enfrentamiento entre las dos ideologías políticas más importantes que han existido: el capitalismo y el comunismo, representadas respectivamente por Estados Unidos y la antigua Unión Soviética. Después de la Segunda Guerra Mundial, en la cual lucharon juntos contra los nazis, se dividieron las influencias en Europa (Alemania Occidental y Alemania Oriental) y en todo el mundo (Corea del Norte, Corea del Sur, entre otros). Se la llamó «Guerra Fría» porque nunca hubo un conflicto armado directo entre estas dos potencias, sino más bien una guerra por ver quién lograba una mayor extensión de su ideología. Muchos países, como Corea, Vietnam e incluso Cuba, fueron utilizados para realizar encuentros indirectos. La Guerra Fría terminó en 1991 tras la disolución de la URSS.
Geopolítica
Es el estudio de la vida e historia de los pueblos en relación con el territorio geográfico que ocupan y los factores económicos y raciales que los caracterizan.
Revolución Bolchevique
Fue la segunda fase de la Revolución Rusa de 1917, tras la Revolución de Febrero. La fecha del 25 de octubre de 1917 correspondía al calendario juliano vigente en el Imperio Ruso, después abolido por el nuevo gobierno bolchevique. En el resto del mundo, los sucesos se iniciaron el 7 de noviembre de 1917.
El Imperio Británico
Durante las primeras décadas del siglo XX, el Imperio Británico abarcaba una población de cerca de 458 millones de personas y unos 29.500.000 km², lo que significaba aproximadamente una cuarta parte de la población mundial y una quinta parte de las tierras emergidas. Esto lo convierte en el imperio más extenso de la época.
Corporaciones Argentinas
Algunas corporaciones de origen argentino son: Arcor S.A., Grupo Assa, Havanna, Bio Sidus S.A., etc.
Economía de Mayor Crecimiento en América Latina
Brasil representa la economía de mayor crecimiento en América Latina. Esto se debe a su liderazgo en el Mercosur y a su especialización en sectores industriales y tecnológicos.
Los países industrializados más ricos son encabezados por: Italia, Canadá, Japón, Gran Bretaña, EE. UU. y Rusia.
Población Envejecida
Ocurre cuando en una población el grupo de edades de adultos, y sobre todo de ancianos, predomina sobre el grupo de población joven.