Conceptos Clave de Historia: Antiguo Régimen, Ilustración y Unificaciones

Antiguo Régimen: El sistema político, económico y social que se fue estableciendo en Europa entre los siglos XVI y XVIII. (Periodo que abarca desde la desintegración del pre feudalismo hasta el capitalismo).

Ilustración: Movimiento de carácter intelectual, desarrollado en Europa en el siglo XVIII, que puso en cuestión todos los principios del Antiguo Régimen.

Restauración Francesa: El periodo entre la derrota de Napoleón (1814 y 1815) y la revolución de 1830. Vuelta de una cosa al estado o circunstancia en que se encontraba antes.

Jacobinos: Los jacobinos eran los miembros del grupo político de la Revolución francesa llamado Club de los Jacobinos, cuya sede se encontraba en París. Eran republicanos, defensores de la soberanía popular.

Mercantilismo: Defendía la acumulación de metales preciosos como principal fuente de riqueza y el comercio como la mejor forma de conseguirla.

Oliver Cromwell: República en Inglaterra.

Guillermo de Orange: Declaración de derechos.

Montesquieu: Separación de poderes.

Carlos III: Despotismo ilustrado.

Robespierre: Terror.

Carlos I: Ejecutado en Inglaterra.

Etapas Principales de la Revolución Francesa

La Monarquía Constitucional (1789-1792): Apoyada por la burguesía conservadora, aspiraba a llegar a un acuerdo con el rey para abolir el Antiguo Régimen e instaurar el liberalismo.

La República Democrática (1792-1794): Impulsada por la burguesía radical y los sectores populares, buscaba una transformación profunda de la sociedad.

La República Burguesa (1794-1799): Retorno al poder de la burguesía conservadora que consagró el dominio de los propietarios.

El Gobierno de Napoleón para Francia y Europa

Para Francia, Napoleón significó la consolidación de los logros de la revolución burguesa, evitando el regreso del absolutismo y alejando del poder a los sectores más radicales. Permitió el regreso de los exiliados que aceptaron el nuevo orden y firmó un Concordato con la Iglesia para restablecer la paz. También llevó a cabo una reforma administrativa de carácter centralista, promulgó un código civil y reformó la Hacienda y el sistema de enseñanza.

Para Europa, Napoleón supuso la derrota de algunos monarcas absolutos y la ocupación de su territorio. En todos los países anexionados se impusieron las ideas revolucionarias.

Para Francia, el gobierno napoleónico supuso la consolidación de los logros de la revolución burguesa, evitando el retorno del absolutismo y alejando del poder a los sectores más radicales. Para el conjunto de Europa, el gobierno de Napoleón supuso la derrota de algunos monarcas absolutos y la ocupación de su territorio. En todos los países anexionados se impusieron las ideas revolucionarias.

Sociedad Estamental

Los dos grupos sociales que formaban la sociedad del Antiguo Régimen eran los privilegiados y los no privilegiados.

Al grupo de los privilegiados pertenecían el monarca, el alto clero, la nobleza de corte y la nobleza.

  • Exención de impuestos.
  • Monopolio de los cargos.
  • Posesión de la tierra y obtención de rentas procedentes de su trabajo por parte de los campesinos.

Dentro de los no privilegiados estaban la burguesía, los campesinos y las clases populares urbanas.

Eran la inmensa mayoría de la población (entre un 90 y un 95%). Sin embargo, les unía su oposición a los privilegios y al régimen señorial, y su reivindicación de la igualdad civil.

Unificación Italiana

La península italiana había permanecido dividida en diversos estados. En el siglo XIX, algunas zonas de Italia estaban incluso bajo la dominación extranjera. La existencia de una lengua común era la base de las peticiones de unidad. En todas las revoluciones de la primera mitad del siglo XIX se produjeron revueltas nacionalistas, pero no tuvieron éxito. Finalmente, la iniciativa de la unificación partió del reino de Piamonte, de su primer ministro Cavour, quien logró que el emperador francés Napoleón III apoyara las demandas italianas.

Proceso de Unificación

La unificación de Italia fue militar. En 1859, la armada Franco-Piamontesa derrotó a los austriacos en Magenta y Solferino. Una vez alcanzada la paz en el norte, el republicano Garibaldi, encabezando un ejército de voluntarios, conquistó los estados del sur. Entonces, las tropas de Piamonte ocuparon la Italia central para impedir que Garibaldi entrara en Roma. En 1861 se proclamó el reino de Italia, cuyo primer rey fue Víctor Manuel II, rey de Piamonte. Solo Venecia y los Estados Pontificios quedaron fuera del reino, a los que se incorporaron en 1866 y 1870.

Unificación Alemana

La progresiva afirmación de Prusia:

En 1815, el territorio alemán estaba dividido en 39 estados. El congreso de Viena los agrupó en la denominada confederación germánica, presidida por Austria. El estado más poderoso fue el eje de la unificación. Fue el caso de Prusia, que en 1834 organizó una unión aduanera en la que no participaba Austria. El avance del nacionalismo quedó patente en la revolución de 1848, cuando un parlamento reunido en la ciudad de Frankfurt le ofreció la corona de una Alemania unificada al rey de Prusia, pero este no aceptó.

El nacimiento de una gran potencia

A partir de 1862, el rey de Prusia Guillermo I y su canciller Bismarck aceleraron el proceso de unificación, que se realizó por la vía militar. En 1866, tras la victoria sobre Austria en la batalla de Sadowa, Prusia creó la confederación de la Alemania del Norte. En 1870, tras la victoria sobre Francia en la batalla de Sedan, los estados alemanes del sur se unieron a la confederación. En 1871 nacía el imperio alemán, el II Reich, cuyo emperador fue Guillermo I. Alemania se convirtió en una gran potencia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *