Conceptos Clave de la Historia de España: Desde la Época Romana hasta el Siglo XVIII

Definiciones clave para entender la Historia de España

De la Hispania Romana a la Edad Moderna

Este documento presenta una serie de conceptos fundamentales para comprender la evolución histórica de España, abarcando desde la antigüedad romana hasta el siglo XVIII. Se han organizado alfabéticamente para facilitar su consulta.

Andelos
Antigua ciudad romana situada en una terraza del río Arga, cerca de Mendigorría (Navarra), que alcanzó su esplendor en el siglo II. Entre sus restos se aprecia la estructura urbana de calles en retícula y la planta de varias casas con pavimentos de mosaico, así como un complejo hidráulico formado por una presa, un depósito regulador, el arranque de un acueducto y un depósito de distribución que abastecía de agua a la ciudad.
Califato de Córdoba
Régimen político establecido en Al-Ándalus por Abd al-Rahman III en el año 929. Siendo emir, rompió los vínculos con Bagdad y se proclamó califa, asumiendo el poder político, jurídico, militar y religioso. Fue la etapa más brillante de Al-Ándalus en los aspectos cultural, artístico, político y militar. Se prolongó hasta 1031, cuando se disgregó en reinos de taifas tras las luchas civiles entre los partidarios de los califas omeyas y los descendientes de Almanzor.
Casa de Contratación
Institución colonial creada en 1503 por los Reyes Católicos. Su función principal era controlar el tráfico de personas y mercancías entre Castilla y las colonias americanas. Así, la Corona se aseguraba de un modo eficaz la recaudación de los tributos reales, un quinto de todas las mercancías traídas de las Indias (el «Quinto Real»). Inicialmente tuvo su sede en el puerto de Sevilla y estuvo en funcionamiento hasta 1790, cuando se liberalizó el comercio colonial.
Cortes Medievales
Instituciones políticas surgidas en los reinos cristianos durante los siglos XII y XIII. Estaban formadas por tres estamentos (nobleza, clero y burguesía urbana) que se reunían al ser convocados por el rey. Sus funciones incluían la presentación de quejas y la concesión de subsidios extraordinarios («donativo»). En Castilla tuvieron un carácter consultivo, mientras que en Aragón y Navarra se les atribuía cierta capacidad legislativa.
Decretos de Nueva Planta
Conjunto de leyes promulgadas por Felipe V entre 1707 y 1716 que suprimieron los fueros e instituciones propias de la Corona de Aragón, cuyas funciones fueron asumidas por las castellanas. Se generalizó también una nueva administración territorial más centralista, basada en las capitanías generales, audiencias, corregidores e intendentes. Suponían una respuesta al apoyo que estos territorios habían prestado al archiduque Carlos de Austria en la Guerra de Sucesión.
Despotismo Ilustrado
Forma de gobierno practicada por ciertas monarquías europeas del siglo XVIII, en la que los reyes, sin renunciar a su condición de soberanos absolutos, trataron de aplicar determinadas medidas «ilustradas», de corte reformista. En España destacó Carlos III (1759-1788), quien promovió reformas económicas, apoyó mejoras en la educación y defendió las prerrogativas del monarca frente a la Iglesia.
Expulsión de los judíos
Acontecimiento histórico que tuvo lugar en 1492 tras la aprobación por parte de los Reyes Católicos del edicto de expulsión propuesto por el inquisidor Torquemada. Históricamente, los judíos habían sufrido persecuciones periódicas y habían sido finalmente confinados en barrios separados (aljamas). El motivo para la expulsión fue la defensa del catolicismo y de la unidad religiosa. Quienes no aceptaron el bautismo, aproximadamente 100.000 personas, fueron expulsados de Castilla y Aragón bajo amenaza de muerte.
Expulsión de los moriscos
Acontecimiento histórico que tuvo lugar entre 1609 y 1614, bajo el reinado de Felipe III. Los moriscos eran musulmanes supuestamente cristianizados que no se habían integrado en la sociedad cristiana, y conservaban en la práctica su lengua, cultura y religión. El temor a una posible colaboración con los turcos y los piratas berberiscos fue el detonante para la expulsión de unos 300.000, con graves consecuencias económicas y demográficas para Levante y Aragón.
Guerra de Sucesión Española
Conflicto dinástico ocurrido entre 1702 y 1713, tras la muerte de Carlos II sin descendencia directa. La entronización de Felipe V de Borbón provocó el rechazo de Gran Bretaña, Holanda, Austria y de la Corona de Aragón, que apoyaron militarmente al archiduque Carlos de Austria. Felipe V, respaldado por Francia y Castilla, consiguió ser reconocido rey tras renunciar a sus derechos al trono francés y a las posesiones españolas en Europa.
Herencia territorial de Carlos I
Conjunto de territorios que heredó Carlos I, primer rey de la casa de Austria (1517-1556). De sus abuelos paternos, Maximiliano de Austria y María de Borgoña, recibió Austria y los derechos al título imperial del Sacro Imperio, Países Bajos, Luxemburgo y Franco Condado. De sus abuelos maternos, los Reyes Católicos, la Corona de Aragón con Cerdeña, Sicilia y Nápoles, y la Corona de Castilla con Navarra, Canarias, algunas ciudades norteafricanas y los territorios americanos recién descubiertos.
Incorporación de Navarra a la Corona de Castilla
Acontecimiento histórico que se materializó en 1515 en las Cortes de Burgos, cuando Navarra fue anexionada al reino de Castilla conservando sus fueros e instituciones. Tres años antes, Fernando el Católico había ordenado a las tropas castellanas la invasión del reino. Esto ocurrió en el contexto de un enfrentamiento entre España y Francia por la hegemonía europea, y contando con el apoyo de un sector de la nobleza navarra: los beaumonteses.
Mercantilismo
Doctrina económica vigente en Europa entre los siglos XVI y XVII, según la cual los metales preciosos constituían la riqueza esencial de las naciones. Para acumularlos preconizaba una política comercial proteccionista. Respecto al mercado interior, defendía la eliminación de las trabas germinales, la potenciación de la industria manufacturera y la mejora de las infraestructuras de transporte. Concedía un gran protagonismo al Estado como agente económico.
Pueblos prerromanos
Conjunto de sociedades indígenas que hallaron los romanos al iniciar la conquista de la Península Ibérica en el siglo III a.C. Dos grandes áreas culturales: la ibérica y la indoeuropea o celta. La primera en la costa mediterránea y el sur; presentaba influencias fenicias, griegas y cartaginesas; su economía se basaba en la agricultura, y también practicaban la minería, metalurgia, artesanía y el comercio; desarrollaron una escritura propia. La segunda, localizada en la meseta y el norte, tuvo menor grado de desarrollo.
Vascones
Sociedades indígenas no indoeuropeas que vivían en torno al Pirineo occidental antes de la llegada de los romanos (siglo III a.C.). Practicaban una economía de subsistencia basada en la ganadería trashumante y vivían aislados en el monte. Por ello, su romanización fue débil y mantuvieron su propio idioma. En la zona llana, practicaban la agricultura y vivían en poblados, llegando a colaborar con Roma frente a otros pueblos indígenas.
Monarquía Visigoda
Régimen político establecido por los visigodos entre 507 y 711. Tras la caída del Imperio Romano, dominaron el territorio peninsular y establecieron su capital en Toledo. El rey, elegido por la aristocracia guerrera, gobernaba con el apoyo de dos instituciones: el Aula Regia y los Concilios de Toledo. Los visigodos lograron la unificación territorial, jurídica y religiosa de la península, pero los conflictos sucesorios facilitaron la invasión de los musulmanes.
Mozárabes
Grupo social minoritario de religión cristiana que vivía en Al-Ándalus a partir de 711. Conservaron sus tradiciones, leyes, religión y propiedades. Debían pagar un tributo anual y contribuir a la defensa, vivían en barrios separados y no podían acceder a cargos públicos. Las conversiones al Islam y las migraciones hacia territorio cristiano fueron reduciendo su importancia numérica. Finalmente, los almohades decretaron su expulsión a comienzos del siglo XIII.
Navas de Tolosa
Batalla que tuvo lugar en 1212 al pie de Sierra Morena, junto al paso de Despeñaperros. En ella, una coalición de reinos cristianos junto con tropas francesas y portuguesas derrotó a los almohades, que dominaban Al-Ándalus desde 1147. Esto provocó la desaparición del poder almohade en la península, una nueva fragmentación de los dominios musulmanes en reinos de taifas, así como un fuerte impulso reconquistador durante el siglo XIII.
Provincias romanas
Divisiones administrativas del territorio conquistado por Roma; cada una dirigida por un gobernador del que dependían una serie de funcionarios encargados de las cuestiones administrativas, judiciales, militares y fiscales. Las más romanizadas y pacíficas estaban bajo control del Senado y las fronterizas o conflictivas, del emperador. En el siglo II a.C. se crearon dos provincias: Citerior y Ulterior. En el siglo IV había seis: Tarraconensis, Cartaginensis, Bética, Lusitania, Gallaecia y Balearica.
Reconquista
Proceso histórico de entre los siglos VIII y XV por el que los núcleos cristianos del norte peninsular llevaron a cabo la conquista y repoblación de los territorios musulmanes de Al-Ándalus, dando lugar a la formación de los reinos de Castilla, Navarra, Aragón y Portugal. Se desarrolló en diversas etapas, con periodos de enfrentamiento y de coexistencia pacífica o sumisión, avances y retrocesos. Concluyó en 1492 tras la conquista del Reino de Granada por los Reyes Católicos.
Reino de Pamplona
Entidad política cristiana surgida a mediados del siglo IX en el Pirineo occidental cuando la aristocracia local, encabezada por Íñigo Arista, logró expulsar a los francos. En 905, Sancho Garcés I logró la definitiva independencia frente a los musulmanes y extendió su territorio hacia La Rioja y Aragón. Su máxima expansión territorial e influencia política la lograría bajo el reinado de Sancho III el Mayor, en el primer tercio del siglo XI. En el siglo XII pasó a denominarse Reino de Navarra.
Reinos de Taifas
Entidades políticas independientes en las que se dividió Al-Ándalus tras la disolución del Califato de Córdoba (1031). Se distinguen taifas árabes, bereberes y eslavas según el origen étnico del grupo dominante. Tenían mayor riqueza, pero menor poder que los reinos cristianos, lo cual les obligó a comprar su protección a cambio del pago de un tributo (parias). Los almorávides y almohades los reunificaron temporalmente. A partir de 1248 solo se mantuvo independiente el Reino de Granada.
Romanización
Proceso histórico que experimentaron los pueblos conquistados por Roma entre el siglo III a.C. y el siglo V. Fueron asimilando los rasgos propios de la cultura romana: el latín, el derecho, las instituciones, las costumbres y las creencias religiosas (cristianismo). Factores que favorecieron este proceso fueron la integración de los jefes indígenas en la administración, el asentamiento de colonos latinos, la urbanización del territorio y la concesión del derecho de ciudadanía romana.
Sociedades Económicas de Amigos del País
Instituciones privadas promovidas en diversas provincias por los ilustrados en el último tercio del siglo XVIII. Se dedicaron a estudiar la situación de la economía en cada una de ellas y fomentaron la agricultura, el comercio y la industria; impulsaron la instrucción pública y la traducción y publicación de libros extranjeros. Las integraban personalidades de la nobleza, del clero y de las clases medias que contaban con el respaldo de la Corona.
Unión entre el Reino de Castilla y la Corona de Aragón
Acontecimiento histórico ocurrido durante el reinado de los Reyes Católicos (1479-1504). El matrimonio entre Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, en 1469, y el posterior ascenso al trono de sus respectivos reinos, dio origen a la Monarquía Hispánica, en la que cada reino conservó sus leyes, instituciones, costumbres y fronteras. Aunque se trató de una unión personal, ambos actuaron conjuntamente en el gobierno de sus dominios.
Valido
Personalidades políticas situadas en la esfera de influencia del monarca, colocándose entre este y las instituciones gubernamentales. Acabaron asumiendo las funciones de gobierno con el beneplácito del rey. Controlaban los resortes del poder y disponían de una clientela fiel a su persona que recibía a cambio cargos y privilegios. Durante el siglo XVII, destacaron el Duque de Lerma con Felipe III, el Conde-Duque de Olivares con Felipe IV y Don Juan José de Austria con Carlos II.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *